Estudia la posición financiera de la empresa desde los siguientes enfoques:

Documentos relacionados
CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE Y UNA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS II

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

FINANZAS OPERATIVAS Y FINANZAS ESTRUCTURALES

LCDA. MARIA A. CONTRERAS S. CATEDRA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE?

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Estados Financieros 3

TEMA 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA.

Cómo se hace un plan financiero

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Análisis económico - financiero de tu negocio

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

Economía de la empresa, 2.º Bachillerato. 12 Análisis de los estados financieros de la empresa

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

IV. Indicadores Económicos y Financieros

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

CONTABILIDAD RATIOS FINANCIEROS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE BALANCES: ESTÁTICO Y DINÁMICO. RATIOS 3.1. ANÁLISIS DE BALANCES: CONCEPTO Y CLASES

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

1. Estructura económica y financiera de la empresa.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD

PRÁCTICA 10. La sociedad mercantil PRÁCTICA 10 presenta la siguiente información en sus estados financieros, expresados en miles de euros:

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 4 Análisis Contable

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

EJERCICIO 1. (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos)

Análisis de los Estados Financieros

TEMA 2: LA INFORMACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA

Cuadro 20. Indicador de resultados, (millones de euros)

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza

Elaboración de un Plan Financiero. Sevilla, 27 de abril de 2016

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

GASOLINERAS DE BIZKAIA: LA PATRONAL SE SIENTA A NEGOCIAR

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum)

TEMA 6. PARTE 1 GESTIÓN FINANCIERA DE LA

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

Apuntes de Clases 14:

GESTIÓN DE TESORERÍA ASPECTOS FINANCIEROS DE LA TESORERÍA

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

Profesor: Exaú Navarro Pérez

Importe Neto de la cifra de negocio (A) ,5% Variación de existencias (B) (7.683) (2.366) +224,7%

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Lectura No. 5. Contextualización. Nombre: Análisis financiero DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1

II. Indicadores Económicos y Financieros

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

Introducción a las Finanzas. Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez

INDICADORES FINANCIEROS

Semana 13. Liquidez (parte 1) Semana 13. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Vamos al grano. Liquidez (parte 1)

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I

La contabilidad como sistema de información en la empresa

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Más que un Análisis Financiero, es una cuestión de Razones

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS LIC. HUGO TERRAZAS GOLAC UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Diagnóstico financiero

Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo.

Estados Financieros. Para que sirve. Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades

MADRID / JUNIO LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

Tema 5: FUNCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

II. Indicadores Económicos y Financieros

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca

UD12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

Asignatura: Finanzas I.

Ciclo financiero. Fundamentos de administración. Unidad 3. Las áreas funcionales de la administración Ciclo financiero

TEMAS ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros

CUESTIONARIO FINAL. Cuestionario Final

FUNDACION DEL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO. Balances de Situación. 31 de diciembre de 2010 y (Expresados en euros) Activo Nota

Ratios de Gestión. (Actividad)

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

11 Estados financieros de la empresa. Visitamos:

Análisis de balances

El Fondo de Maniobra

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL

XVII simposium de la facultad de contadurìa de la BUAP. Mercedes Rodríguez Paredes

TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CONTABLE

My Virtual Assistant, S.L.

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Gestión de Empresas II

El dinero es como el abono: es bueno sólo si se dispersa. FRANCIS BACON. Elaborado por: Einar Eduardo Martinez

MANUAL DE ANÁLISIS FINACIERO TEMA RATIOS FINANCIEROS 2007

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ESTADOS CONTABLES ESTADOS CONTABLES SEGÚN NORMAS LEGALES

Finanzas Empresarial.

Principales Estados Financieros

Transcripción:

Principales ratios utilizados en el Análisis Financiero Estudia la posición financiera de la empresa desde los siguientes enfoques: LIQUIDEZ: La liquidez mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas y obligaciones a corto plazo. SOLVENCIA: La solvencia mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones y deudas en general a medida que vayan venciendo (tanto a corto como a largo plazo) ENDEUDAMIENTO: Mide la composición de la financiación entre los distintos tipos de recursos (ajenos y propios) y el peso que el coste de los recursos ajenos tiene en la cuenta de pérdidas y ganancias. ESTRUCTURA DEL ACTIVO: Composición del activo y peso del activo fijo dentro del total de activo, que nos indica si la empresa tiene una estructura productiva ligera (más propia de empresas de servicios o comerciales) o pesada (más propia de empresas industriales complejas). A continuación se estudian los ratios más comunes que suelen emplearse para medir cada uno de estos aspectos. LIQUIDEZ. Los ratios que estudian la liquidez financiera de la empresa se utilizan para medir la capacidad de la misma para hacer frente a sus deudas y obligaciones a corto plazo. Entre éstos, se suelen estudiar: Ratio de Liquidez General R.L.G. = Activo circulante / Pasivo circulante La relación entre estas dos magnitudes indica cuántos euros convertibles en liquidez en un plazo inferior a un año tiene la empresa frente a cada euro comprometido en deudas y obligaciones a corto plazo. Mide, de forma general, la relación entre la disponibilidad en tesorería a corto plazo y la necesidad de tesorería a corto plazo para responder de las deudas contraídas a dicho plazo. Ofrece una información muy parecida a la que ofrece el cálculo del valor del capital circulante, que se realizó anteriormente. Sin embargo, es un ratio muy general y poco preciso ya que mide la liquidez tomando todas las partidas del activo circulante y todas las del pasivo circulante, cuando dentro de estas magnitudes hay partidas con muy diferentes vencimientos. Por ejemplo, desde el lado del activo circulante, se 1

incluye desde la Caja o cuentas bancarias de liquidez total y disponibilidad inmediata, hasta las partidas de existencias en almacén que para convertirse en liquidez para la empresa han de pasar todo el proceso productivo, ser vendidas y luego cobradas. Por ello, dada la amplitud de los conceptos englobados dentro del activo y pasivo circulante y sus diferentes grados de liquidez, es por lo que se suele considerar que este ratio no es demasiado preciso y se completa su estudio con el de los ratios que se analizan a continuación y que dan una imagen más precisa de la liquidez de la empresa. Acid test Acid test= Activo circulante - Existencias / Pasivo circulante Este ratio se llama así porque se supone que se realiza a la liquidez de la empresa la misma prueba que se realiza con los metales preciosos, la prueba del ácido. Eliminando las existencias en el numerador, por ser la partida menos líquida del activo circulante, estamos probando la verdadera calidad de la liquidez de la empresa. Facilita una imagen más precisa de la liquidez de la empresa, al eliminar las existencias, que es por lo general la parte menos líquida y más difícilmente realizable del activo circulante. Es interesante comparar este ratio con el de liquidez general. Si se produce una reducción importante desde el anterior frente al acid test, es señal de que las existencias en la empresa son muy importantes. Ratio de Tesorería R.T. = Activo disponible (Tesorería) / Pasivo circulante Este ratio mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo con sus recursos líquidos o convertibles en liquidez de forma casi inmediata. Se toma en el numerador solamente las cuentas financieras (Caja y Bancos) o activos financieros de liquidez inmediata y se compara con todas las deudas contraídas a corto plazo. Liquidez de los créditos Cada partida del activo circulante tiene una liquidez específica distinta, si exceptuamos las cuentas financieras o de Tesorería cuya liquidez es inmediata. Por ello, al realizar el análisis económico financiero de la empresa, es importante hacer un estudio de la liquidez de cada una de las partidas que componen el activo circulante. A fin de llevar a cabo este estudio en cuanto a la liquidez de las cuentas a cobrar de clientes, se calcula el ratio del Período medio de cobro 2

P.M.C.= (Saldo medio de cuentas de clientes / Ventas netas) x 365 El resultado de este ratio indica el número medio de días que transcurren desde que se efectúa una venta hasta que ésta se cobra. En el numerador se recoge la media, durante el período que se analice, de las cuentas a cobrar de la empresa. En el denominador, la cifra de Ventas neta de devoluciones. El resultado del cociente se multiplica por 365, con lo que el resultado de este ratio viene dado en días, que representan el plazo en que, por término medio, la empresa cobra a sus clientes. Hay que señalar que el valor de este ratio puede variar mucho dependiendo de cómo se realice su cálculo. Si la empresa en el denominador incluye todas las ventas, parte de las cuales se cobran al contado, estará obteniendo una media general de la empresa pero no conocerá el tiempo que por término medio tardan en pagar sus clientes a crédito. Para saber este dato necesitaría utilizar en el denominador sólo la cifra de ventas a crédito. Cuanto menor sea el período medio de cobro a clientes, más rápidamente transforma en liquidez la empresa sus activos circulantes, por lo que a efectos de la liquidez, cuanto más pequeño el período medio de cobro, mejor capacidad de generación de liquidez en la empresa. Período medio de pago a proveedores En la misma línea que el ratio anterior, se puede analizar el tiempo medio expresado en días que la empresa tarda en pagar a sus proveedores. Para ello se calcula el ratio del Período medio de pago a proveedores. P.M.P. = (Saldo medio de proveedores / Compras netas anuales) x 365 El crédito comercial que se obtiene de los proveedores se refleja en un pasivo circulante recogido en el Balance. El tiempo medio que la empresa tarda en pagar a sus proveedores es un dato interesante a tener en cuenta como dato aislado y, muy especialmente, comparado con el período medio de cobro. La empresa debe tender a cobrar lo antes posible y pagar lo más tarde posible, si bien se puede producir el caso de empresas a las que les interese acogerse a descuentos o bonificaciones por pago adelantado, ya que en ocasiones estos descuentos son más interesantes que dejar pasar el plazo inicialmente ofrecido por el proveedor. La financiación a través de proveedores no tiene un coste financiero explícito ( no hay un cálculo concreto de intereses, salvo casos muy aislados) pero tienen un coste financiero implícito que sería equivalente al descuento por pronto pago que se deja de obtener por aprovechar los plazos que ofrece el proveedor. 3

Ratio de liquidez de los inventarios o existencias Dentro de los ratios que valoran la liquidez de la empresa, se calcula el ratio de liquidez de los inventarios, ya que indica hasta qué punto rotan los inventarios de la empresa y, por tanto, su capacidad de generación de liquidez. El objetivo de una empresa es el de comprar materias primas, producirlas, venderlas y cobrarlas. Cuanto menos tiempo tarde en todas estas tareas antes genera liquidez. Es lo que se conoce como el ciclo del flujo de fondos en la empresa. R.L.S. = (Inventario medio anual/coste de ventas ) * 365 La cifra del coste de las mercancías vendidas se obtiene de la cuenta de resultados, y en el caso de una empresa comercial se suele entender que es la cifra de compras o aprovisionamientos de la empresa. Si la empresa no realiza inventario más que al cierre del ejercicio, entonces la cifra media de inventario podría calcularse tomando el stock inicial y final de cada ejercicio y dividiendo por dos. No obstante, siempre sería más recomendable hacer el cálculo en base a cifras mensuales, sobre todo en empresas en que los inventarios sean muy variables a lo largo del ejercicio. La cifra a mantener en inventario es muy variable entre negocios. Y dentro de la misma empresa habrá departamentos más interesados que otros en mantener un inventario elevado. El departamento de fabricación siempre tenderá a mantener un stock elevado de materias primas y productos semielaborados, para evitar roturas en los procesos de fabricación. El departamento comercial siempre querrá tener una mayor cifra de productos terminados para poder así servir sin problemas a sus clientes. Sin embargo, el departamento financiero siempre intentará que la cifra de existencias sea la menor posible ya que un inventario superior a lo estrictamente necesario supone un coste financiero para la empresa, una inversión que implica una financiación que la compense. Es muy difícil establecer una media o una medida para valorar los resultados en este ratio, ya que varía mucho entre empresas y sobre todo en función de cuál es el producto o productos que se fabriquen. Hay sectores en los que apenas se requiere inventario y otros en los que hace falta mucho. Para hacer una medida más justa y aproximada de la rotación de los inventarios, en ocasiones se opta por calcular la rotación por separado de las distintas categorías de existencias: materias primas, productos semi-terminados, productos terminados, etc. 4

SOLVENCIA. Con los ratios de liquidez se mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos inmediatos y a corto plazo. Con el ratio de solvencia, sin embargo, se mide la capacidad de la empresa para hacer frente a todos sus compromisos, tanto a corto como a largo plazo, a medida que vayan venciendo. R.S. = Activo total real / Recursos ajenos (ó pasivo exigible) En el numerador se refleja todo el activo de la empresa con valor de mercado, el activo real, aquel que en caso de liquidación de la empresa podría liquidarse para hacer frente a las posibles deudas. En el denominador se recogen los recursos ajenos, esto es, todas las deudas contraídas por la empresa. El acreedor puede confiar en cobrar su deuda siempre que los activos totales reales de la empresa sean, al menos, iguales a sus recursos ajenos. La solvencia de una empresa se ve comprometida cuando los activos reales se aproximan mucho en su valor a los recursos ajenos y esto ocurre cuando la empresa tiene una cifra muy reducida de recursos propios, generalmente debido a la acumulación de pérdidas. Las pérdidas se anotan con signo menos en los recursos propios, reduciendo su valor. La mayoría de los países establecen normas para garantizar la solvencia de las empresas. En el caso español, la ley de sociedades anónimas establece que el valor neto de los recursos propios de la empresa, netos de las pérdidas acumuladas, sea superior a una tercera parte del valor de dichos recursos propios. ENDEUDAMIENTO. Para estudiar la estructura de las fuentes de financiación de la empresa, se analiza el nivel de endeudamiento de la empresa, su estructura y su coste, a través, entre otros, de los siguientes ratios: Ratio de endeudamiento R.E. = Recursos ajenos / Recursos propios A través de este índice, se puede conocer la composición relativa del pasivo entre recursos propios (aportados por la misma empresa vía capitalistas o vía reservas y beneficios no distribuidos) y los recursos ajenos (aportados por fuentes externas a la empresa). Con relación a éste ratio y desde el punto de vista del analista, la información más útil que proporciona es la relativa a si la empresa está demasiado apoyada en recursos ajenos frente a los propios y si por tanto tiene poca capacidad de endeudarse más vía recursos ajenos (préstamos bancarios, proveedores, etc.). Si el ratio resultara inferior a 0,5, es decir, una importante proporción de los recursos propios respecto a los ajenos, la empresa dispone todavía de una fuerte capacidad de endeudamiento externo. Si el ratio fuera inferior a 1, pero cercano 5

a la unidad, la empresa todavía puede considerarse con acceso al mercado de recursos externos, pero ya no con tanta holgura como en el caso anterior. Si el ratio fuera superior a 2, los eventuales prestamistas cada vez exigirían condiciones más duras para prestar dinero a la empresa que vería limitada su capacidad de endeudamiento. Ratio de estructura del endeudamiento R.E.E. = Deudas a medio y largo plazo/ Deudas a corto plazo Este ratio profundiza en la estructura o composición de los recursos ajenos de la empresa, en cuanto a si son predominantemente a corto o a largo plazo. Este ratio podría utilizarse de forma complementaria para valorar la estructura de los compromisos que tiene adquiridos la empresa frente a terceros, dado que las características de la financiación a corto plazo difieren de la de largo plazo. Ratio de cobertura de intereses Además de valorar si el endeudamiento en una empresa es elevado, se valora si está produciendo un efecto adverso en sus resultados o su capacidad de generar recursos. Una estructura financiera sobrecargada de recursos ajenos suele implicar un elevado importe a pagar a los Bancos y Entidades Financieras en concepto de intereses. Los intereses se reflejan en la cuenta de pérdidas y ganancias y son, por tanto, una carga a minimizar. El ratio que se analiza a continuación valora si el pago de intereses por parte de la empresa supone una carga excesiva respecto a su capacidad de generación de recursos. R.C.I. = EBITDA/ intereses pagados Si este ratio tuviera un valor de por ejemplo 3, quiere decir que la capacidad de generar resultados a nivel operativo por la empresa, medido por su EBITDA, es solo tres veces mayor que el coste financiero que paga por sus préstamos a terceros, lo que significa que tiene un peso importante en la cuenta de pérdidas y ganancias. Cuanto mayor sea este ratio mejor. RATIOS DE ESTRUCTURA DEL ACTIVO. Con respecto a los ratios de estructura del activo, el que con más frecuencia se analiza es el conocido como ratio de inmovilización. Ratio de inmovilización R.I. = Activo inmovilizado / Activo total 6

Este ratio muestra la relación o proporción entre el activo fijo en una empresa y el activo total. Con respecto a este ratio, habrá diferencias significativas dependiendo del sector en que la empresa trabaja. La cantidad de activo inmovilizado en proporción a todo el activo es muy diferente de una empresa productiva del sector de la industria pesada, a la de una empresa de consultoría donde lo básico es el capital humano o una empresa de distribución comercial. 7