EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

Documentos relacionados
CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

ECON 123. Compendio de Economía

Taller # 1 6 de octubre de 2012

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

ECED 329 NATURALEZA Y NECESIDADES DEL NIÑO EXCEPCIONAL DE EDAD PREESCOLAR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Psicología Clínica. Sílabo

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. I. Nombre del curso: Crecimiento y Desarrollo Humano I

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Análisis descriptivo del comportamiento 1

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA Departamento de Educación y Educación Física Programa de Preparación de Maestros PRONTUARIO

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1º cuatrimestre Trabajo Práctico (T.P.) Nº 1 (Semana del 25/3 al 30/3)

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Horas académicas de clases por período académico : 68 Asistencia Obligatoria : 75%

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

Escrito del Taller #5

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Elementos del Planeamiento Didáctico

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS

Título: LA GLOBALIZACIÓN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BAYAMON INSTITUTO CENTRAL CONTENIDO CURRICULAR ENFERMERIA PRÁCTICA DESCRIPCION DE CURSOS

DISEÑO CURRICULAR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

Qué es la investigación acción?

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: BC201 Semestre: 2

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

I. PREREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Política de Evaluación

Transcripción:

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados

Preparado con la colaboración de: Prof. Claudia X. Alvarez Romero, MA 2004 2

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno... 10 Taller Dos... 13 Taller Tres... 15 Taller Cuatro... 17 Taller Cinco... 20 Anejos Anejo A... 24 Tópicos de presentaciones orales Anejo B... 25 Rúbrica para evaluar presentación oral Anejo C... 26 Guía para realizar el informe escrito Anejo D... 27 Guía para realizar el estudio de caso Anejo E... 28 Guía para realizar el análisis de película Anejo F... 29 Rúbrica para evaluar informes escritos Anejo G... 31 Diario Reflexivo Taller #1 Anejo H... 32 Diario Reflexivo Taller #2 Anejo I... 33 Diario Reflexivo Taller #3 Anejo J... 34 Diario Reflexivo Taller #4 Anejo K... 35 Diario Reflexivo Taller #5 2

Título del Curso: Prontuario Crecimiento, desarrollo y aprendizaje humano Codificación: EDUC 173 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: ninguno Descripción: Estudia los hechos científicos producto de la investigación que describen el crecimiento y desarrollo y sus implicaciones para los maestros y la escuela. Considera los factores naturales y ambientales que facilitan o limitan la estabilidad emocional y ajuste social del niño. Aplica los principios psicológicos a la enseñanza en el nivel elemental y secundario. Estudia las condiciones sociales existentes y su relación con los cambios en la conducta del ser humano. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Analizará y comparará los conceptos de crecimiento y desarrollo humano. 2. Reconocerá la trayectoría histórica de la psicología hasta convertirse en una ciencia de la conducta. 3. Analizará las perspectivas y teorías de aprendizaje y su implicación educativa. 4. Comparará perspectivas, procesos y métodos de investigación sobre el desarrollo humano. 5. Analizará las distintas etapas de crecimiento y desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad desde la etapa prenatal hasta la adolescencia. 3

6. Identificará los factores que afectan cada etapa del crecimiento y desarrollo humano y su impacto en la crianza y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Textos: Papalia, Diane E. & Duskin Fledman, R. (2003). Human Development (9 th ed.). Columbus, Ohio: Mc Graw Hills Companies. ISBN 0072820306 Gauvian, Mary & Cole, Michale. (2000). The development of children. (4 th ed.). New York, New York: Worth Publishers. ISBN 0716738333. Refrencias Electrónicas: Taller Uno Child development theories http://psychology.about.com/od/childth/ Historia de la Psicología http://www.psicoactiva.com/histo1.htm Teorías del Aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml#teo Jean Piaget http://crystalinks.com/piaget.html Crecimiento http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/growth/grwchld.htm Taller Dos Desarrollo Prenatal http://members.tripod.com/psico1_deshumano/prenatal.html El recién nacido http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/growth/nb1mo.htm Infant Development http://www.nncc.org/child.dev/infant.dev.html Infant Development Chart 4

http://www.envisagedesign.com/ohbaby/develop.html Zero to three http://www.zerotothree.org Taller Tres Desarrollo de los niños en edad preescolar http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002013.htm Early childhood http://www.earlychildhood.com/articles/index.cfm Early childhood http://www.education-world.com/early_childhood/ El ABC del desarrollo del niño http://www.pbs.org/wholechild/spanish/abc/ El juego en psicopedagogía http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=634 Taller Cuatro Desarrollo del niño durante el período escolar http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.ht ml Los niños y la violencia en la televisión http://www.aacap.org/publications/apntsfam/violence.htm Desarrollo de los niños en edad escolar http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002017.htm El niño en crecimiento http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/growth/schag612.htm Taller Cinco 5

Desarrollo del adolescente http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002003.htm Adolescencia y prevención: conducta de riesgo http://www.salvador.edu.ar/ua1-9pub01-4-03.htm La adolescencia http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/adolescencia/index.htm Referencias Suplementarias y/o Materiales: Coleman, J. (1992). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Ediciones Morata Horst, N. (2001). Psicología del desarrollo de la Infancia. Barcelona, España: Herder & Herder Rovira, A. (1999). Crecimiento y Desarrollo Humano. México: Editorial Cultural Panamericana. 6

Evaluación: Criterios Puntuación Porciento Participación en clase (20 puntos cada clase) 100 25% Informe oral y escrito 100 25% Estudio de caso 100 25% Trabajos preparativos para cada taller 100 25% Definiciones Prevención en adolescencia Análisis de película 5 ptos. cada una 15 ptos. 65 ptos. Presentación Oral (Véase Anejos A, B y C) Los estudiantes deberán preparar una presentación oral de uno de los temas que se encuentran en el anejo. Para las presentaciones se deben utilizar medios audiovisuales y estrategias de presentación como ser simulaciones, dramas, vídeos, entrevistas, entre otros. El tiempo estipulado para la presentación es de 30 minutos. Las presentaciones comienzan en el segundo taller. Se deberá preparar y entregar un informe escrito en computadora. Estudio de Caso (Véase Anejo D) Los estudiantes realizarán un estudio de caso a través de entrevistas a los padres y/o encargado y observaciones al menor. Se deberá presentar un informe que analice las entrevistas y observaciones realizadas en cuanto al desarrollo del niño, alternativas de trabajo, conclusiones y recomendaciones. Este informe se entregará en el cuarto taller. Análisis de Película (Véase Anejo E) Los estudiantes seleccionarán una película que presente el impacto negativo de un factor del ambiente sobre el crecimiento y desarrollo del niño. Luego de 7

observar la misma preparará un análisis crítico y entregará un informe escrito. El informe se entregará en el quinto taller 8

Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 9

Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Resaltará puntos históricos importantes de la historia de la psicología hasta convertirse en una ciencia de la conducta. 2. Definirá y comparará los conceptos de crecimiento, desarrollo humano y ciclo de vida. 3. Destacará y comparará las perspectivas y teorías del aprendizaje. 4. Analizará las perspectivas, procesos y métodos de investigación sobre el desarrollo humano. Direcciones Electrónicas: Child development theories http://psychology.about.com/od/childth/ Historia de la Psicología http://www.psicoactiva.com/histo1.htm Teorías del Aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml#teo Jean Piaget http://crystalinks.com/piaget.html Crecimiento http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/growth/grwchld.htm 10

Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Buscar la definición de los conceptos: Crecimiento Desarrollo humano Ciclo de vida 2. Leer en los libros de texto los temas referidos a: Historia de la psicología Perspectivas y teorías del aprendizaje Perspectivas, procesos y métodos de investigación del desarrollo humano. 3. Visitar los sitios de internet relacionados al Taller #1. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Exploración de conceptos sobre los términos crecimiento, desarrollo humano y ciclo de vida a través de una lluvia de ideas. 5. Una vez aclarados los conceptos se pedirá a los estudiantes que se dividan en grupos y se asignará a cada grupo una época de la historia de la psicología. 6. Cada grupo preparará una simulación de roles resaltando los puntos más importantes de la época que discutieron en el grupo. 7. Se continuará el trabajo en grupos y a cada grupo se les asignará una perspectiva o teoría del aprendizaje o desarrollo humano. 8. Se pedirá a los grupos que resalten los puntos más importantes y se preparará un cuadro comparativo de las teorías. 9. El facilitador presentará el tema de Perspectivas y métodos de investigación en desarrollo humano 11

10. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas de futuros talleres. Assessment: 1. El estudiante deberá contestar a la pregunta: Por qué es importante estudiar conceptos relacionados al crecimiento y desarrollo humano? 12

Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará las características y cambios en el desarrollo prenatal y neonatal. 2. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico, intelectual y socio-emocional en la infancia. 3. Analizará los aspectos y factores que influyen o impactan los procesos de desarrollo en las etapas prenatal, neonatal e infancia. Direcciones Electrónicas: Desarrollo Prenatal http://members.tripod.com/psico1_deshumano/prenatal.html El recién nacido http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/growth/nb1mo.htm Infant Development http://www.nncc.org/child.dev/infant.dev.html Infant Development Chart http://www.envisagedesign.com/ohbaby/develop.html Zero to three http://www.zerotothree.org 13

Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Lectura de los siguientes temas: Desarrollo Prenatal Nacimiento Recién Nacido Desarrollo físico y motor en la infancia Desarrollo intelectual y social en la infancia 2. Visitar los sitios de internet relacionados al Taller #2. Actividades: 1. Recapitulación de los conceptos aprendidos durante el taller #1. 2. Presentación del tema Embarazo y nacimiento por el(los) estudiante(s) asignado(s). 3. Presentación de un video que el facilitador considere apropiado acerca del embarazo y nacimiento. 4. Los estudiantes se dividirán en grupos pequeños en los cuales discutirán y analizarán el video. 5. Luego de analizado el video la clase discutirá el tema y el facilitador irá aclarando conceptos con respecto al embarazo y nacimiento. 6. Presentación del tema Desarrollo físico y motor en la infancia por el(los) estudiante(s) asignado(s). 7. Presentación del tema Desarrollo intelectual y social en la infancia por el(los) estudiante(s) asignado(s).. 8. Una vez concluidas las presentaciones el facilitador aclarará dudas sobre los temas presentados. 9. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas de futuros talleres. Assessment: El estudiante deberá contestar a la pregunta: Los puntos confusos en el taller de hoy fueron? 14

Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico y motor en la niñez temprana. 2. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico y motor en la niñez temprana. 3. Analizará los aspectos ambientales y hereditarios que impactan los procesos de desarrollo en la etapa de la niñez temprana. Direcciones Electrónicas: Desarrollo de los niños en edad preescolar http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002013.htm Early childhood http://www.earlychildhood.com/articles/index.cfm Early childhood http://www.education-world.com/early_childhood/ El ABC del desarrollo del niño http://www.pbs.org/wholechild/spanish/abc/ El juego en psicopedagogía http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=634 15

Tareas a realizar antes del Taller Tres: Instrucciones: 1. Leer en los libros de texto los temas referidos a: Desarrollo físico y motor en la niñez temprana. Desarrollo intelectual y social en la niñez temprana. El juego y el desarrollo del niño. 2. Visitar los sitios de internet relacionados al Taller #3. Actividades: 1. Recapitulación de los conceptos aprendidos durante el taller #2. 2. Presentación del tema Desarrollo físico y motor en la niñez temprana por el(los) estudiante(s) asignado(s). 3. Presentación del tema Desarrollo intelectual y social en la niñez temprana. 4. Una vez concluidas las presentaciones el facilitador aclarará dudas sobre los temas presentados. 5. A continuación los estudiantes se dividirán en grupos y recordarán los juegos que jugaban en su infancia, prepararán uno de los juegos para demostrarlo a la clase. 6. Los grupos demostrarán a la clase los juegos que prepararon. 7. Una vez concluidas las demostraciones se analizarán las áreas del desarrollo a las que contribuye cada uno de los juegos demostrados. 8. El facilitador presentará el tema Los juegos y el desarrollo. 9. A continuación el facilitador aclarará dudas referidas al estudio de caso y los pasos para realizar tanto la observación como la entrevista. 10. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas de futuros talleres. Assessment: El estudiante deberá contestar a la pregunta: La contribución de mis compañeros que más me impactó fué... 16

Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico y motor en la niñez intermedia. 2. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico y motor en la niñez intermedia. 3. Analizará los aspectos ambientales y hereditarios que impactan los procesos de desarrollo en la etapa de la niñez intermedia. Direcciones Electrónicas: Desarrollo del niño durante el período escolar http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.ht ml Los niños y la violencia en la televisión http://www.aacap.org/publications/apntsfam/violence.htm Desarrollo de los niños en edad escolar http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002017.htm El niño en crecimiento http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/growth/schag612.htm 17

Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: Instrucciones: 1. Leer en los libros de texto los temas referidos a: Desarrollo físico y motor en la niñez intermedia. Desarrollo intelectual y social en la niñez intermedia. Factores ambientales que afectan el desarrollo del niño. La violencia y los niños. 2. Visitar los sitios de internet relacionados al Taller #4. 3. Preparar la presentación del estudio de caso. Actividades: 1. Recapitulación de los conceptos aprendidos durante el taller #3. 2. Presentación del tema Desarrollo físico y motor en la niñez intermedia por el(los) estudiante(s) asignado(s). 3. Presentación del tema Desarrollo intelectual y social en la niñez intermedia. 4. Una vez concluidas las presentaciones el facilitador aclarará dudas sobre los temas presentados. 5. A continuación los estudiantes se dividirán en dos grupos y se realizará un panel de discusión sobre la violencia en los niños. Las sugerencias de temas para el panel de discusión son las siguientes: La televisión y la violencia en los niños. Actos de violencia en las escuelas realizados por niños Los juegos electrónicos y la violencia en los niños Factores asociados a la violencia en los niños 6. Al finalizar el panel se deberán sacar conclusiones y recomendaciones para educadores y padres. 7. A continuación los estudiantes presentarán sus estudios de caso. 8. El facilitador guiará una discusión a partir de las presentaciones de estudios de caso. 9. Se aclararán dudas sobre los temas avanzados. 10. El facilitador aclara las dudas referidas al análisis de películas. 18

Assessment: El estudiante deberá contestar a la pregunta: En el taller de hoy aprendí... El concepto que más me interesó fué... 19

Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico y motor en la adolescencia. 2. Reconocerá y describirá las características y cambios fundamentales del desarrollo físico y motor en la adolescencia. 3. Identificará los problemas comunes que presentan los adolescentes. 4. Analizará y determinará las diferentes estrategias para educar y motivar al adolescente con el propósito de prevenir y/o cambiar las conductas de riesgo. Direcciones Electrónicas: Desarrollo del adolescente http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002003.htm Adolescencia y prevención: conducta de riesgo http://www.salvador.edu.ar/ua1-9pub01-4-03.htm La adolescencia http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/adolescencia/index.htm 20

Tareas a realizar antes del Taller Cinco: Instrucciones: 1. Leer en los libros de texto los temas referidos a: Desarrollo físico y motor en la adolescencia. Desarrollo intelectual y social en la adolescencia. Problemas a los que se enfrentan los adolescentes. Programas preventivos para evitar conductas de riesgo en los adolescentes. 2. Visitar los sitios de internet relacionados al Taller #5. 3. Observar una película concerniente a una problemática presentada en la adolescencia y realizar un análisis de acuerdo al Anejo E. Actividades: 1. Recapitulación de los conceptos aprendidos durante el taller #4. 2. Presentación del tema Desarrollo físico y motor en la adolescencia por el(los) estudiante(s) asignado(s). 3. Presentación del tema Desarrollo intelectual y social en la adolescencia. 4. Una vez concluidas las presentaciones el facilitador aclarará dudas sobre los temas presentados. 5. A continuación los estudiantes presentarán los análisis de películas que realizaron. 6. El facilitador guiará la discusión acerca de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes. 7. A continuación los estudiantes se dividirán en grupos y discutirán sobre los programas preventivos que encontraron a través de la investigación que realizaron. 8. Una vez analizados los programas, cada grupo elaborará un programa preventivo. 9. Los grupos presentarán a la clase su programa incluyendo los objetivos, materiales necesarios y las actividades que se realizarían en su programa. 10. El facilitador aclarará las dudas referidas a los temas avanzados. 21

Assessment: El estudiante deberá contestar a la pregunta: Siento que los temas avanzados en este curso me... 22

Anejos 23

Anejo A Tópicos de Presentaciones Orales Tópico Estudiante Asignado Taller # Embarazo y nacimiento 2 Desarrollo físico y motor en la Infancia Desarrollo intelectual y social en la Infancia Desarrollo físico y motor en la Niñez Temprana 2 2 3 Desarrollo intelectual y social en la Niñez Temprana Desarrollo físico y motor en la Niñez Intermedia Desarrollo intelectual y social en la Niñez Intermedia Desarrollo físico y motor en la Adolescencia Desarrollo intelectual y social en la Adolescencia 3 4 4 5 5 24

Anejo B RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIONES ORALES Nombre del(a) Estudiante Grupo: Tema: Fecha : 1- no satisfactorio 2- promedio 3- bueno 4- excelente Introducción: El estudiante presentó el tema de una manera apropiada y presentó la agenda y los objetivos de la presentación. 1 2 3 4 Desarrollo : Identificación y discusión apropiada de las áreas más importantes sobre el tema. Están presentes todos los temas solicitados. Presenta ejemplos para ilustrar o clarificar ideas. Demuestra hacer uso de varias fuentes de información. Conclusión : La presentación tuvo un cierre apropiado e incluyó un resumen breve de los aspectos más relevantes. Organización: El trabajo fue estructurado y organizado en todas sus partes. Existe una secuencia lógica en la presentación de ideas. (En caso de presentación grupal: el equipo presentador se mostró integrado y motivado durante la presentación). Audiovisuales: Utilización de medios audiovisuales u otros recursos tecnológicos. Comentarios: Total: Firma del Evaluador 25

Anejo C Guía para realizar el informe escrito El informe escrito se debe entregar con la presentación oral, de ser posible sacar copias y repartir a los estudiantes. El informe escrito debe incluir: Página de presentación Tabla de contenido Introducción Características principales del desarrollo (físico y motor o intelectual y social) en la etapa que se le asignó. Implicaciones educativas Discusión y recomendación Referencias 26

Anejo D Guía para realizar el estudio de caso El estudio de caso es una técnica de investigación de análisis cualitativo. En este trabajo se intenta analizar de forma cualitativa, compleja y comprensiva los factores que inciden en el desarrollo de un niño. Este estudio de caso se llevará a cabo a través de observaciones a un niño y entrevistas al menor y a los padres o encargados. Luego de realizar las entrevistas y observaciones se debe realizar un análisis crítico del desarrollo del niño estudiado y hacer las recomendaciones pertinentes al caso. El informe del estudio de caso debe incluir: Página de presentación Tabla de contenido Introducción Información General del niño y núcleo familiar (no debe incluir el nombre del niño para progeter su identidad) Bases teóricas del desarrollo Resumen del desarrollo del niño estudiado por áreas Discusión y recomendación Referencias 27

Anejo E Guía para realizar el análisis de película 1. Observar la película seleccionada (problemática presentada en la adolescencia). 2. Analizar el impacto: Sentimientos y elementos que los producen Escenas importantes Escenas con mensajes 3. Analizar el contenido: Detalles que ayuden a interpretar las problemáticas de los adolescentes.. 4. Sintetizar el mensaje sugerido 5. Hacer una interpretación general de la película 6. Elaborar un análisis personal El informe del análisis de la película debe incluir: Página de presentación Tabla de contenido Introducción Información general de la película Impacto de la película Contenido de la película Mensaje Interpretación y análisis de la película con relación a la problemática del adolescente presentada 28

Anejo F A continuación se presenta una rúbrica de evaluación de informes escritos. El facilitador la puede utilizar para evaluar el informe escrito de la presentación oral, el informe del análisis de caso y el informe del análisis de película. 29

Rúbrica para Evaluar Informe Escrito Nombre del(a) Estudiante Grupo: Tema: Fecha : Organización y presentación Desarrollo Pensamiento crítico Redacción Reflexión e introspección 10-9 puntos 8-7 puntos 6-5 puntos 4-3 puntos 2-1 punto Sigue completamente el formato establecido para el trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Demuestra inferencias, análisis, síntesis y juicio Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Demuestra introspección y reflexión a partir del ejercicio. Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Es consistente en fluir de tema pero no elabora en profundidad Demuestra algo de interpretación inferencia, análisis o juicio Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Muy poca introspección, pero existe reflexión a partir del ejercicio Intenta seguir el formato establecido pero no lo sigue a totalidad Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Demuestra muy poca interpretación inferencia, análisis o juicio Corrección sintáctica y gramatical parcial. Organización de ideas, coherencia en parrafos parcial. Muy poca introspección y reflexión a partir del ejercicio Casi no sigue el formato establecido para el trabajo Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Casi no demuestra interpretación inferencia, análisis o juicio Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos No demuestra introspección y escasa reflexión No sigue el formato establecido para el trabajo Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad No demuestra Interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No demuestra introspección ni reflexión a partir del ejercicio 30

Anejo G Diario Reflexivo Taller #1 Fecha 1. Por qué es importante estudiar conceptos relacionados al crecimiento y desarrollo humano? 31

Anejo H Hoja de Punto más confuso Fecha: 1. El punto que mejor entendí en el taller fué... 2. El punto que no entendí bien sobre el taller fué... 32

Anejo I Diario Reflexivo Taller #3 Fecha 1. La contribución de mis compañeros que má me impactó fue... 33

Anejo J Diario Reflexivo Taller #4 Fecha 1. En el taller de hoy aprendí... 2. El concepto que má me interesó fué... 34

Anejo K Diario Reflexivo Taller #5 Fecha 1. Siento que los temas avanzados en este curso... 2. Los objetivos propuestos en el curso se... 35