PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE LA MANOMETRÍA ANORRECTAL

Documentos relacionados
PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN MANUAL DE FECALOMAS

6ª Edición 4 y 5 de mayo de Dirección: Antonio Ruiz de León San Juan

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

ORIENTACION TECNICA EN INCONTINENCIA FECAL (Borrador)

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Manometría anorectal

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

Necesidad de eliminación fecal.

Trastornos Funcionales Gastrointestinales

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR

Cuidados enfermeros en los problemas renales

GUIA CLINICA ENEMA EVACUANTE

Figura 1. Musculatura anorrectal. Corte transversal. El diagrama muestra un corte anatómico transversal de la zona anorrectal. La parte final de la ca

ACTUACION DE ENFERMERIA EN TERAPEÚTICA DE PATOLOGÍA ANO-RECTAL. BIOFEEDBACK

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento.

PATOLOGÍA A FUNCIONAL EN EL SIGLO XXI

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, ( ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

Actualmente existen varios tratamientos que ofrecen una solución eficaz a este problema.

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Cuidados de enfermería

FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO

Patología del suelo pélvico posterior: Hallazgos radiológicos en defecografía convencional

ASPECTOS ENFERMEROS EN LA APLICACIÓN DE BLOQUEOS FACETARIOS MEDIANTE RADIOFRECUENCIA ASISTIDA POR CONTROL ECOGRÁFICO

ESCUELA DE CUIDADORES

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Cuidados en el intestino neurógeno reflejo

INTRODUCCIÓN DEL MÓDULO

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

Dr. Mario Varela Guzmán

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO

Manejo de las ostomías. Cuidados del paciente ostomizado

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)


El niño con estreñimiento crónico severo o enfermedad de Hirschsprung?

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

GUIÓN DE INFORME FINAL DE PRÁCTICAS ESTANCIAS CLÍNICAS HOSPITALES

Abordatge de la incontinència fecal des de la consulta de digestiu: estudi fisiològic i mesures terapèutiques.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS C. ABIERTO 3/CA/08 Nº ORDEN ARTICULO CANTIDAD P. MAX. UNIT.

Observatorio de Metodología Enfermera

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

Taller de metodología enfermera

INCONTINENCIA FECAL DRA GLORIA LACIMA UNIDAD DE MOTILIDAD DIGESTIVA. HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA

Utilidad de un preparado lácteo con fibra en el estreñimiento funcional infantil

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

Nutrición Enteral Definición

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPATICA.

SERVICIO DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 5ª PLANTA C.EXTERNAS

Instalación vertical Modelos: GX-...-D/DEC/S Grupo seguridad sanitaria - Llave de corte - Desagüe - Vaso de expansión Instalación horizontal d

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

ELECTROCARDIOGRAFÍA. El horario es de 8h a 22h de lunes a viernes y sábado de 8h a 15h, el número de móvil es:

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

FUNCIONES DE LA UNIDAD DE RECURSOS MATERIALES

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

Curva de glucosa gestacional: Basal, 60, 120, 180.

ESTREÑIMIENTO. Información para pacientes: QUÉ ÉS EL ESTREÑIMIENTO? DURACIÓN? FRECUENCIA? CAUSAS?

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN DE CHECK-LIST DE ENFERMERÍA DE. URGENCIAS Página 1 de 8

Obstrucción intestinal

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

EPISODIO AGUDO DE ESTREÑIMIENTO Marina Pérez Tenreiro

INFORMACIÓN PARA PACIENTES

DRENAJES DE HERIDA, SONDAS VESICALES Y OTROS DESECHABLES DE SILICONA MARCA AQUARIUS

Los trastornos anorectales afectan entre 15-20% de la población, y la mayoría de estos son consecuencia

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena

Competencias en el área de Nefrología

Transcripción:

PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE LA MANOMETRÍA ANORRECTAL Carmen Rodado Pilar Baquero Soledad Carrasco Prof. Dr. Antonio Ruiz de León Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario San Carlos Madrid 1

1. Introducción y fundamentos del procedimiento. La continencia anal y el mantenimiento de un patrón socialmente aceptable de la defecación son aspectos de una gran trascendencia para la vida de relación. La correcta realización de estas funciones es el resultado de un complejo mecanismo en el que se ven implicados una serie de componentes que se pueden agrupar en tres grandes apartados: sensorial, estructural y motor, que permiten la detección, discriminación, retención y expulsión controlada de las heces. La manometría anorrectal es una técnica que mediante el registro simultáneo a diferentes niveles de los cambios de presión intraluminal en el segmento anorrectal, permite el estudio de la actividad motora de este tramo del tubo digestivo, tanto en estado de reposo como simulando diferentes situaciones fisiológicas. Es una exploración poco invasiva, incruenta y bien tolerada por el paciente, que permite realizar una valoración objetiva de diferentes parámetros de la sensibilidad y la dinámica del segmento anorrectal. Esta técnica juega un papel importante en el diagnóstico de algunos procesos y además puede ser empleada con fines terapéuticos (biofeedback). Este protocolo define el procedimiento de la manometría anorrectal en el ámbito de la enfermería. La manometría anorrectal se realiza para: - Identificar alteraciones de la defecación tanto por estreñimiento como por incontinencia. 2

- Valorar algunos aspectos relacionados con actuaciones terapéuticas farmacológicas, quirúrgicas y rehabilitadotas. Parámetros y definiciones. LONGITUD PRESIVA DEL CANAL ANAL: Es la distancia en centímetros que existe entre el punto donde aumenta la presión, con respecto a la registrada en ampolla rectal, considerada esta como presión basal, y el punto donde la presión desciende bruscamente y se registra la presión atmosférica. PRESIÓN ANAL DE REPOSO: En el canal anal existe en condiciones de reposo una presión basal que es uno de los principales mecanismos implicados en evitar los fenómenos de escape (Fig. 1). 3

Fig. 1: Gráfico de la presión anal de reposo PRESIÓN MÁXIMA BASAL: Es la presión media máxima basal, expresada en mm Hg, que se ha registrado con todos los canales de registro a lo largo del conducto anal. PRESIÓN ANAL DE MÁXIMA CONTRACCIÓN VOLUNTARIA: Máxima presión alcanzada en el canal anal cuando el paciente realiza una maniobra de cierre voluntario del ano para mantener la continencia. Esta maniobra depende fundamentalmente del esfínter anal externo (Fig. 2). REFLEJO RECTO ANAL INHIBITÓRIO: Descenso de la presión de reposo en el canal anal en respuesta refleja a la distensión en la ampolla rectal. Su presencia implica integridad del plexo mientérico y por el contrario su ausencia sugiere enfermedad de Hirschsprung (Fig 3B). 4

Fig. 2: Gráfico de la presión anal de máxima contracción voluntaria Fig. 3: A, Ampolla rectal. B, Gráfico del reflejo recto anal inhibitorio 5

UMBRAL PERCEPTIVO RECTAL: Volumen de distensión rectal a partir del cual el paciente percibe una cierta sensación de ocupación. MAXIMO VOLUMEN TOLERADO: Volumen intrarrectal a partir del cual el paciente percibe una sensación dolor y de necesidad imperiosa de defecar. ELASTICIDAD (COMPLIANCE) RECTAL: Mide la capacidad del recto para distenderse permitiendo la acomodación de las heces. Se realiza valorando la evolución de la presión en ampolla rectal con volúmenes crecientes y comparando los resultados con los obtenidos al distender el balón fuera del paciente. SIMULACIÓN DE MANIOBRA DEFECATÓRIA: con los puntos de registro situados en ampolla rectal y conducto anal, se solicita al paciente que realice una maniobra defecatoria, en condiciones normales se registra un aumento de presión a nivel de ampolla (por la contracción abdominal) y un descenso de presión en el canal anal que facilita la evacuación, En algunos pacientes se aprecia un aumento de presión a todos los niveles (contracción paradójica) del canal anal que dificulta de defecación dando origen al cuadro denominado anismo. REFLEJO DE LA TOS: En los sujetos normales la tos produce un aumento de presión intraabdominal que se acompaña de un incremento superior de la presión en el canal anal, por contracción de la musculatura esfinteriana 6

estriada y desencadenado por un mecanismo reflejo espinal polisináptico. Un reflejo defectuoso puede indicar neuropatía. Indicaciones de la manometría anorrectal. - Estreñimiento - Incontinencia - Dolor anal - Fisura anal - Cirugía anorrectal (valorar función antes y después) - Megacolon (Hirschsprung y adquirido) - Patología del suelo pélvico Contraindicaciones de la manometría anorrectal. La exploración carece de contraindicaciones, siendo las complicaciones muy excepcionales. En niños pequeños y en pacientes con deterioro cognitivo importante la falta de colaboración impide la valoración de algunos parámetros. SE DEBE PRESTAR UNA ATENCIÓN ESPECIAL A PACIENTES CON ALERGIA AL LATEX EN LOS QUE NO SE PODRÁ UTILIZAR BALONES DE ESTE MATERIAL 7

Sistema de perfusión continua y transductores externos. En general, esta técnica se basa en la utilización de un mecanismo sensible a las variaciones de presión (transductores) y de un sistema de registro. En la actualidad los equipos manométricos utilizados más frecuentemente son de 2 tipos: aquéllos que utilizan catéteres de extremidad abierta con orificios laterales, con perfusión continua y transductores externos y aquéllos con microtransductores de presión incorporados a la sonda de exploración y que registran directamente los cambios de presión intraluminal. En ambos las variaciones de presión son transformadas a nivel de los transductores en señales eléctricas y posteriormente transmitidas a un aparato inscriptor. Es el equipo más utilizado para este tipo de estudios. Material. Sonda de registro: Existen comercializados diferentes tipos y diseños de catéteres, con variaciones específicas para valorar los diferentes parámetros de la manometría anal (sondas-balón para reflejo recto anal inhibitorio o las destinadas al estudio de la elasticidad, compliance, rectal). Los más utilizados son los catéteres de polivinilo flexible (4 canales) con orificio lateral y globo en el extremo distal. Los orificios están dispuestos en forma radial y con una separación entre ellos de 1 cm (Fig. 4). 8

Fig. 4: Sonda de registro de perfusión Sistema de perfusión continua: Formado por un depósito de agua destilada que se mantiene constantemente a alta presión (mediante la conexión a una bomba ó a una bala de nitrógeno) y conectado a unos transductores a través de tubos capilares que ofrecen una alta resistencia. El conjunto así formado ofrece un bajo flujo constante con mínima distensibilidad, facilitando la detección de cualquier cambio de presión. Transductores: Son los elementos esenciales del equipo ya que se encargan de transformar las variaciones de presión en señales eléctricas. Una característica fundamental a considerar en cualquier transductor externo que se desee utilizar en manometría, es que los elementos que se van a llenar de agua sean transparentes con el fin de poder detectar la posible existencia de burbujas de aire en el sistema y evitar así errores en la medida. Los transductores se conectan mediante unas alargaderas a la sonda de registro. Polígrafo: Procesa y transforma las señales eléctricas desarrolladas por los transductores en un registro gráfico. 9

Ordenador conectado al polígrafo: Muestra los gráficos en el monitor y facilita el análisis. Camilla. Guantes / disponer de guantes sin latex. Gasas/Celulosa Lubricante hidrosoluble. Jeringas de 50 cc. Sondas con balón para test de expulsión. Inodoro simulado. Agua templada (temperatura corporal). En el sistema de perfusión se debe tener particular atención a: Evitar burbujas de aire dentro de sistema, verificar que la perfusión es correcta, comprobar que el deposito de agua destilada esta lleno. Comprobar el buen estado de la sonda de exploración y del balón. Sistema de microtransductores. Este sistema mide directamente los cambios de la presión intraluminal con pequeños transductores, incorporados a la sonda de exploración. Su principal ventaja es no precisar de ningún tipo de sistema de perfusión, y entre sus principales inconvenientes se encuentran su fragilidad y mayor coste. 10

En el sistema de microtransductores lo más importante es mantener en todo momento un cuidado especial en el manejo de la sonda de exploración comprobar la correcta desinfección y almacenaje posterior (es un elemento muy frágil). Otros métodos. Manometría Anorrectal de Alta Resolución (Hr): Es una variante de la manometría convencional que se caracteriza por un mayor número de canales de registro y una representación gráfica de las presiones de tipo topográfico con representación de los valores de presión según una escala de colores (Fig. 5). Esta variante puede utilizarse con sistemas de perfusión o de microtrásdcuores (Fig. 6), facilita la realización de la prueba tiene una interpretación más intuitiva, pero tiene un coste más elevado. 11

Fig. 5: Imagen de una manometría de alta resolución durante un estudio de reflejo recto-anal inhibitorio. Fig. 6: Sonda de registro de alta resolución con microtransductores. Otros sistema basados en la utilización de microbalones, rellenos de aire o agua, sondas con "manguito" o microtransductores tienen un uso más restringido. 12

2. Participación de la enfermera en el procedimiento. El personal de enfermería es responsable en gran medida de mantener el material en perfectas condiciones de uso, así como de la preparación y atención al paciente, durante y después de la prueba. Preparación del paciente: La realización de la manometría anorrectal, no requiere una preparación exhaustiva. No es necesario que el paciente este en ayunas, ya que esto no interfiere en la exploración. Sí es recomendable la aplicación de un enema de limpieza (150-200cc) especialmente en casos de estreñimiento crónico, o en caso de sospecha de fecaloma. Esto se hará unas 2 horas antes de la prueba con el fín de eliminar restos de heces en la ampolla rectal. Recogida de datos del paciente y cumplimentación de un cuestionario sobre su sintamotología y sobre posibles alergias. Información al paciente de la exploración que se le va a realizar: Se tranquilizará al paciente, animándole y explicándole que la exploración es muy sencilla y no dolorosa y también que su colaboración es muy importante para la realización de la misma. Nos aseguraremos de la adecuada comprensión de las indicaciones que se le dan. Y le comunicaremos que en todo momento estaremos pendientes de él para aclararle sus dudas y ayudarle. Entorno en el que se realiza la prueba: Se debe garantizar cierto grado de intimidad al paciente para que no se sienta incómodo y de este modo pueda realizar determinadas maniobras de la forma más fisiológica posible. 13

Se comprueba que se ha realizado una calibración correcta, así como la permeabilidad de la sonda de registro. Se le pide al paciente que se tumbe en la camilla, se le tapa con una sabana y se le pide que se baje la ropa hasta las rodillas. Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con las rodillas ligeramente flexionadas. Se introduce la sonda, una vez lubricada por el canal anal hasta que su extremo distal quede a unos 8 10 cm del margen anal externo. Una vez colocada la sonda y tras unos minutos para lograr la estabilización del sistema comienza la exploración con el registro de la presión de reposo, procediendo posteriormente a la realización de las maniobras oportunas para el registro de los parámetros definidos anteriormente. Finalizada la exploración se le facilita al paciente material para que se limpie los restos de agua y lubricante que hayan podido quedar y si él no puede se le ayudará, se le levanta de la camilla con cuidado, se le indica donde se encuentra un servicio por si desea pasar. Cuando el paciente esta listo para marcharse se le informara de la consulta a la que será enviada la prueba, y se le aclarara cualquier duda que pueda tener. El paciente puede hacer vida normal dada la sencillez de la exploración. 14

Bibliografía. - Ruiz de León, A., Sevilla-Mantilla, C., Pérez de la Serna y Bueno, J. (2007) Trastornos Motores del Aparato Digestivo. Ed. Médica Panamericana, Madrid. -.http://www.gemd.org/recursosbibliograficos/manual-tecnicas/estudiofuncional-rectoanal#amenu (última visita, Junio 2010). - Jones, M. P., Post, J., Crowell, M. D. (2007) High-resolution manometry in the evaluation of anorectal disorders: a simultaneous comparison with water-perfused manometry. Am J Gastroenterol, 102(4): 850-855. - Diamant, N. D., Kamm, M. A., Wald, A., Whitehead, W. E. (1999) AGA technical review on anorrectal testing techniques. Gastroenterology, 116: 735-760. - Azpiroz, F., Enck, P., Whitehead, W. E. Anorrectal functional testing. Review of a collective experience. Am J Gastroenterol, 97: 232-240. 15

Anexo 1. Test de expulsión de balón. Como prueba complementaria a la manometría anorrectal, en pacientes con dificultad defecatoria de salida se introduce una sonda con un balón blando en su extremo distal. Una vez colocado el balón en la ampolla rectal se llena con agua templada, con un volumen que varía en función del protocolo utilizado en cada laboratorio (frecuentemente 100 cc.) y después se le coloca al paciente en una silla que simula un inodoro y se le pide que intente expulsar el balón. Se valora si se logra la expulsión y el tiempo necesario para la misma. Explicar en que consiste la prueba, aclara cualquier duda, facilitar el desplazamiento del paciente, asegurase de la tempera del agua que llena el balón (temperatura corporal) y cronometrar el tiempo de expulsión son labores en las que intervienes en mayor o menor medida el personal de enfermería. 16