LA ATENCIÓN INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL

Documentos relacionados
ATENCION. Dr. GUILLERMO SCAGLIONE

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

Los componentes de los sistemas son los siguientes, aunque los mismos pueden variar como una combinación de elementos:

Inteligencia Artificial

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje

ANÁLISIS ESTRUCTURADO

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute.

Psicología cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.

Unidad Modelos Contemporáneos del Aprendizaje

1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento.

COMPETENCIA ESCUCHA ACTIVA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

Estrategias de Organización

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

TEMA 5. LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA CODIFICACIÓN MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA SENSORIAL INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN PERMANECE

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO

Hacia la construcción de la lectura en nivel secundario (7-9) EDUC 400 Las artes del lenguaje en la escuela secundaria Sesión #3-A

Memoria Operativa. (Memoria de trabajo / memoria a corto plazo) Ejemplos de cuando usas la memoria operativa

Principios de Neuropsicología

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

FinxS Reasoning. Por qué es importante?

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Facultad de Psicología. Psicología II

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Capítulo 5. Análisis y diseño del proyecto

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

TEMA 4 MEMORIA. Explícita. Episódica (autobiográfica) Memoria de trabajo. Prospectiva. Semántica. Implícita. Retrospectiva.

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores)

MÉTODOS PROCESOS DIDACTICOS: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Resumen Clase Anterior Ejercicio Introducción a OOP. ING1310 Introducción a la Computación. Introducción. Introducción a OOP

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

Competencia N 1. Indicador 1.2

Cerebro e inteligencia

Dimensión Evidencia limitada Emergente En desarrollo Acelerado Competente

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Disminuye la inteligencia en la edad adulta tardía? La respuesta depende de qué habilidades se miden y cómo se hace.

UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15 Guadalupe Ortiz

Prof. Lic. Carina Salvino Universidad de Buenos Aires

Desde hace algún tiempo los problemas más recurrentes con los que se enfrenta la industria

en concreto los objetivos que van del 6 al 9 (aplicaciones, tecnología, implicaciones morales, sociales y éticas, y dimensión internacional)

2.2 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE

RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTACION PSICOLÓGICA

Conceptos básicos en la investigación de mercados

Cómo diseñar campañas de publicidad eficaces El diseño de campañas publicitarias eficaces

Introducción a la programación: Contenido. Introducción

Elaborado por: Mtra. Hercy Báez Cruz para la asignatura, Estrategias para el Estudio y la Comunicación I

Reconocer la relación entre el contenido y el aprendizaje. Diferenciar los tipos de conocimiento declarativo y procesal.

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

Sistemas de información Administrativa II

DESARROLLO ORAL DEL LENGUAJE

Teorías del aprendizaje

CARGA MENTAL. El trabajo se basa en el siguiente proceso:

3. Control cognitivo : control de nuestro comportamiento para que se adecuen a unos objetivos, inhibiendo respuestas.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA EMPRESA

2. Codificar de forma sistemática la secuencia de instrucciones en un lenguaje.

Licda. Mayra Carvajal

Sólo se deberán utilizar números enteros y no puntos parciales como fracciones o decimales.

Hacer preguntas. Investigar de antecedente. Construir hipótesis. Comprobar con, y experimentar. Procedimiento Trabajo?

Neuropsicología 2016

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Programación Concurrente y Paralela. Unidad 1 Introducción

I.4 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTRODUCCION AL DISEÑO EDUCATIVO Andrea Paola Leal Rivero. La Academia al servicio de la Vida

Introducción a los Sistemas Basados en el Conocimiento (2011/2012)

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD IV ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PIERRE SERGEI ZUPPA AZÚA

Ing. Informática. Catedrático: Lic. Angélica Avalos Cano

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

PRÁCTICA PARA EL EXAMEN FINAL INTEGRADOR PSICOLOGÍA 2014

PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I. Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH Ext

La toma de decisión tiene que ver directamente con el tipo de información que existe en las organizaciones y la forma en que esa información es

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

Unidad I: Introducción a las estructuras de datos

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

SPANSKA Plan de estudios para la enseñanza de sueco para inmigrantes

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Ficha técnica EXANI-III


Uno bueno dos mejor. Información sobre las ventajas que tiene utilizar audífonos en ambos oídos si Ud. tiene una pérdida auditiva binaural.

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Undécimo grado. Español

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

Qué podemos hacer para retener más tiempo la información?

CONCLUSIONES GENERALES

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

Comunicación y habilidades interpersonales

Introducción a la Psicología Cognitiva.

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO

Solución al parcial 14

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO, 2016. CURSO DE CONDUCTA INDIVIDUAL Semana 8 LA ATENCIÓN INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL Gran parte de lo que llega a los sentidos, nunca se percibe, es decir, no se está consciente de ello en un momento dado. En vista de la cantidad de estimulación que rodea a las personas, y la capacidad limitada del cerebro para procesar e interpretar la información sensorial, parece inevitable (y muy deseable) que sólo se deba ser capaz de atender a ciertas cosas y no a otras. Piense el lector qué tan caóticas serían las cosas si, por ejemplo, se estuviera constantemente alerta de: Las ropas sobre el propio cuerpo o del sórdido de la propia respiración o de la visión de los brazos y piernas mientras se camina muy aparte de la estimulación que proporcionan Ias demás personas y el mundo físico alrededor. De manera tradicional, los temas de la percepción y atención se han estudiado de diferentes maneras, la primera al suponer que los participantes atienden a los estímulos particulares que se le presentan y la última al enfocarse en qué es lo que se "percibe" y qué no, en un momento dado. se vio que la percepción no siempre es consciente -si la percepción subliminal es un proceso perceptual genuino, ello sugiere que no se puede, después de todo, ver a la conciencia como un factor común para los dos aspectos de la percepción y la atención, como Greene y Hicks (1984) sugieren. El paradigma dominante dentro de la psicología cognoscitiva como un todo es el enfoque del procesamiento de información, en cuyo centro reside la creencia de que la mente humana puede compararse con una computadora digital (la analogía con la computadora). Algunos escritores consideran que la analogía con la computadora es más evidente en las explicaciones de la atención y memoria, por ejemplo, los conceptos de almacén amortiguador y procesador de capacidad limitada se derivan de la tecnología de la información y son cruciales para el estudio de la atención. Otro rasgo clave de Ias teorías de la atención es la forma en que se relacionan con la distinción entre procesamiento seriado y paralelo. En pocas palabras, el procesamiento seriado implica un proceso paso por paso, en el que se lleva acabo una operación a la vez, mientras que en el procesamiento paralelo, dos o más operaciones se llevan a cabo al mismo tiempo. Todas las primeras teorías, comenzando con el modelo de filtro de Broadbent (1958) y otras teorías de "cuello de botella" acerca de la atención selectiva (Treisman, Deutsch y Deutsch), al igual que los primeros intentos por explicar la atención dividida (por ejemplo, la teoría de capacidad central de Kahneman) suponen un procesamiento seriado. Teorías posteriores (por ejemplo, la teoría de multicanal de Allport) suponen un procesamiento paralelo y las teorías jerárquicas (por ejemplo, la teoría de "memoria funcional" de Baddeley) consideran que existe una participación de ambos tipos de procesamiento. Las suposiciones acerca del procesamiento seriado o paralelo reflejan los cambios en la analogía computacional subyacente que, a su vez, reflejan los avances en la tecnología de computación. Durante gran parte de los decenios de 1950 y 1960, las computadoras sólo eran capaces de un procesamiento seriado y fueron estas propiedades generales las que se utilizaron para comprender la mente. Para el decenio de 1970 se habían desarrollado muchos lenguajes de programación, lo cual dio por resultado el uso de lenguajes particulares y de aspectos más específicos del software para computadoras como modelos del pensamiento humano. Durante los decenio de 1980 y 1990, se comenzaron a construir máquinas capaces de tener un procesamiento paralelo masivo y los teóricos han regresado a la perspectiva de que las teorías cognoscitivas deberían basarse de manera más cercana en las capacidades de procesamiento paralelo del cerebro (Eysenck y Keane, 1995; Jarvis, 1994). QUÉ SE QUIERE DECIR CON EL TERMINO ATENCIÓN? Como tantos otros términos en la psicología, la palabra atención se ha utilizado de formas diferentes. Una definición muy famosa es la de William James (1890), según la cual: Es la obtención del control por parte de la mente, en forma clara y vívida, de uno entre lo que parecen varios objetos o series de pensamiento posibles simultáneamente. La focalización, concentración y conciencia son su esencia. Ello implica un retraimiento con respecto a algunas cosas a fin de enfrentarse de manera efectiva con otras.

2 Esta definición parece sufrir del mismo problema que se señaló antes cuando se analizó la relación entre la atención y la percepción, es decir, que no necesariamente se puede hacer una equivalencia entre atención y conciencia sin embargo, la definición de James sirve para subrayar la naturaleza selectiva de la atención, de la cual hace eco la muy reciente definición de Solso (1995), a saber, "la concentración del esfuerzo mental en los eventos sensoriales o mentales". Pero, de nuevo, ésta es sólo una de las dos principales formas en que se ha definido e investigado la atención: se realiza una distinción crucial entre: 1. La atención como los mecanismos mediante los cuales se registra cierta información y otra se rechaza (ya sea que la última ingrese o no a conciencia) atención selectiva o enfocada. 2. La atención como, algún límite superior para la cantidad de procedimiento que puede realizarse con la información que entra en un momento dado --capacidad de la atención o atención dividida. Este término también se ha utilizado para referirse al nivel de excitación; vigilancia y la capacidad para mantenerse alerta y concentrado. CÓMO SE HA ESTUDIADO LA ATENCIÓN? Eysenck (1984) identifica dos técnicas experimentales básicas, que se utilizan para estudiar la atención: 1. Se les presentan a las personas dos o más "mensajes" simultáneos y se les instruye que procesen y respondan sólo a uno de ellos. La manera más popular de hacerlo es mediante el uso del sombreado, donde un mensaje alimenta al oído izquierdo otro diferente al oído derecho (a través de audífonos) y los participantes tienen que repetir uno de ellos en voz alta al momento en que lo escuchan. La técnica del sombreado es, en realidad, una forma particular de audición dicótica (Broadbent, 1954) que se refiere a la recepción simultánea de información que proviene de dos entradas diferentes de estímulo, una hacia cada oído. El primero en utilizar el sombreado fue Cherry (1953) quien deseaba estudiar la situación de la fiesta de cocktail, en la cual el individuo se las arregla para seleccionar, una o dos voces que escuchar dentro de bullicio de conversaciones numerosas que tienen lugar al mismo tiempo dentro de la misma habitación. Se instruye al participante a seleccionar, para que pueda decir algo del proceso de selección y de lo que sucede con los estímulos a los que no se atiende (es decir, se utiliza para estudiar la atención selectiva). La mayoría de las investigaciones han estudiado la atención auditiva. 2. En la técnica de la tarea doble, se le pide al participante que atienda y responda a ambos (o todos) los mensajes. Mientras que el sombreado enfoca la atención en un mensaje en particular, el método de la tarea doble divide de manera deliberada la atención del participante y esto proporciona información útil acerca de las limitaciones del procesamiento de una persona y también sobre los mecanismos de atención y su capacidad. Las variables que parecen afectar el desempeño en tales tareas dobles son: a) similitud de la tarea, b) dificultad de la tarea y c) práctica (por ejemplo, los efectos de la automaticidad). TEORÍA DE LA ATENCIÓN SELECTIVA: DE QUE SE PERCATA CUANDO NO PRESTA ATENCIÓN? Varias teorías, que se basan en gran medida en la técnica de sombreado, han intentado explicar la atención selectiva al proponer que en algún sitio del procesamiento de información existe un "cuello de botella " o filtro (en parte a causa de las limitaciones neurológicas), en el cual el mensaje al que se atiende prosigue su camino hacia un procesamiento posterior y el no atendido no pasa el filtro en absoluto (y por tanto no tiene efecto sobre la conducta) o se procesa solo hasta un grado limitado. Estos modelos de canal único (Broadbent, 1958; Deutsch y Deutsch, 1963; Treisman, 1964; Nórman: 1969, 1976) difieren de manera esencial en cuanto a la posición del filtro y de ahí qué tanto (y qué tipo) procesamiento del mensaje no entendido tiene lugar. MODELO DE FILTRO DE BROADBENT (1958) La "era moderna de la atención" comenzó con la publicación de Perception and Communication de Broadbent (1958), que también tuvo un fuerte impacto, sobre el desarrollo de la psicología cognoscitiva en general. En él, Broadbent discutió que el mundo se integra de muchas más sensaciones de las que pueden manejar las capacidades perceptuales y cognoscitivas del observador humano. A fin de enfrentarse con el torrente de información disponible, los seres humanos atienden en forma selectiva sólo a ciertas señales y desintonizan gran parte del resto. Por tanto, la atención es el resultado de un sistema de procesamiento de información con capacidad limitada, al cual Solso (1995) llama una teoría de "tuberías". Según Broadbent, muy al inicio del procesamiento se presenta un cuello de botella que se sustenta en las principales propiedades físicas de los estímulos que ingresan. Por ejemplo, gran parte de la investigación inicial sugería que se podía recordar muy poco, cuando mucho, del mensaje no atendido, excepto: a) el sexo del hablante y b) si el mensaje consistía de palabras o puros tonos (Cherry, 1953; Treisman, 1964). Los participantes no identificaban su contenido, el lenguaje en el que se había expresado, si se había cambiado del inglés al alemán o si era en inglés presentado al revés. Incluso no se recordó una palabra repetida en 35 ocasiones (Moray, 1959). El filtro también se "ajustaba" a otras características físicas, como volumen, brillantez, intensidad y novedad.

3 Sin embargo, el modelo de Broadbent no puede explicar un rasgo de la situación de fiesta de cocktail, donde se puede estar participando en una conversación, pero se cambia la atención si se escucha mencionar el propio nombre en otra conversación. Moray ( 1959) encontró que esto sucedió cerca de un tercio de las veces en la tarea de sombreado. Los hallazgos de Gray y Wedderburn también parecen oponer serios problemas a Broadbent. En un primer estudio (1954), Broadbent mismo había demostrado que se puede cambiar de canales. Mediante utilizar un procedimiento de lapso-dividido, los participantes escucharon seis dígitos, tres para cada oído en pares simultáneos, en intervalos de medio segundo (261/795). Se les pidió que recordaran los números en una de dos maneras: a) par por par (es decir, 27/69/15) o b) oído por oído (261/795). El método de recordar oído por oído fue mucho más fácil y produjo recuerdos más acertados. Esto condujo a Broadbent a sugerir que los oídos actúan como canales separados a los cuales sólo se puede atender uno a la vez. El método de recordar par por par es más difícil porque es necesario que los participantes cambien de modo continuo de un canal al otro -esto requiere tiempo y por ello es menos eficiente. En contraste, el método oído por oído requiere sólo un cambio de atención de un canal al otro. (Nótese que los participantes en el estudio de Gray y Wedderburn pudieron cambiar con rapidez la atención de canal a canal, con mayor facilidad de la que el modelo de Broadbent parece sugerir.) Sin embargo (y éste es el punto crucial) ya que los participantes informaron exitosamente algunos de los reactivos presentados al otro oído, éstos se deben mantener en un almacén amortiguador temporal. Por este tipo de razón, Solso ( 1995) considera que es un error presentar el modelo de Broadbent como una teoría burda de uno u otro, en la que la información se procesa en un canal o en el otro. De hecho, Broadbent fue bastante explícito en rechazar tal punto de vista extremo, aunque destacó las limitaciones de la información procesada por el oído al que no se presta atención, tanto en cantidad como en calidad. La experiencia con los aspectos gramaticales y semánticos del lenguaje supera las instrucciones de atender sólo a un oído, lo cual podría ayudar a explicar la situación de "el huevo y la gallina" donde el significado parece facilitar el cambio de canales, pero se necesita cambiar de canales para detectar el significado! Aunque esto ocurre, el hecho de que la selección se pueda basar en el significado es inconsistente con la teoría de Broadbent. Modelo de Filtro de Broadbent MODELO DE ATENUACIÓN DE TREISMAN (1964) Este modelo mantiene mucha de la "arquitectura" del de Broadbent, pero considera que el cuello de botella es mucho más flexible. El sistema de análisis del estímulo de Treisman avanza a través de una jerarquía. Primero, la clasificación inicial evalúa la señal con base en las características físicas en bruto (en mucho como en el modelo de Broadbent) pero en lugar de que se excluyan los mensajes "irrelevantes" el atenuador ("filtro perceptual") "baja el volumen" de modo que aún se encuentran "disponibles para un procesamiento de nivel superior". "El filtro del canal atenúa los mensajes irrelevantes más que bloquearlos por completo." (Treisman, 1964.) En segundo lugar, el análisis posterior se basa en palabras individuales, la estructura gramatical y el significado de la palabra. Es claro que el modelo de Treisman púeda explicar la "situación de fiesta de cocktail" de manera más sencilla que Broadbent: parece proporcionar una explicación lógica del porqué se puede "escuchar" algo mientras que no se le presta atención y cómo se atiende al significado más que a las características físicas del mensaje por sí sólo. Pero cómo se toman las decisiones ejecutivas? Un simple atenuador tiene la capacidad para analizar las características intrincadas de un mensaje y verificarlas con algún control maestro para ver si deberían pasar o no y lo puede hacer con la rapidez necesaria (Solso, 1979)? Y, aunque el modelo de Treisman puede explicar el procesamiento extensivo de los mensajes no sombreados de una manera que es imposible para Broadbent, también lo puede hacer el modelo de pertinencia.

4 Canal Seleccionado Modelo De Atenuación De Treisman MODELO DE PERTINENCIA (DEUTSCH Y DEUTSCH, 1963; NORMAN, 1969, 1976) Este modelo, que en un principio propusieron Deutsch y Deutsch en 1963, y revisó Norman en 1969 y 1976, coloca el "cuello de botella " mucho más cerca del extremo de respuesta del sistema de procesamiento, mediante proponer que todas las señales se analizan por completo desde el inicio y después pasan aun atenuador, que pasa el mensaje para posterior procesamiento de forma moderada en comparación con el modelo de Treisman, la decisión en cuanto a la pertinencia o relevancia de un mensaje ocurre mucho antes y esto es lo que determina la respuesta. Si, de inicio, se analiza toda señal, esto parecería hacer muy poco económico al modelo (Solso, 1979) porque un gran número de estímulos irrelevantes tienen que verificarse con el almacenamiento de memoria a largo plazo antes de que pueda suceder un procesamiento posterior; también lo hace bastante rígido e inflexible (Eysenck, 1984). Pero existe alguna evidencia de que toda la información que entra se analiza de manera inicial. Modelo De Selección Tardía De Norman EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE CANAL ÚNICO Mecanismos de análisis del estimulo Wilding (1982) cree que es más lo que se sabe acerca de los mensajes no atendidos de lo que los modelos de Broadbent o Treisman pueden acomodar, pero no tanto como propone el modelo de pertinencia. Muchos investigadores han comenzado a cuestionar si cualquier teoría de filtro que supone un procesador único, de propósito general y capacidad limitada, puede, en principio, informar acerca de las complejidades de la atención selectiva (Norman y Bobrow, 1975; Neisser, 1976; Allport, 1980b) y gran parte de la evidencia relevante proviene de los estudios de tarea doble, que se ocupan de manera más directa de la capacidad de procesamiento. De modo que ahora se volcará la atención ( valga el juego de palabras!) hacia los estudios sobre atención dividida.

ESTUDIOS SOBRE ATENCIÓN DIVIDIDA: SE PUEDEN HACER DOS COSAS A LA VEZ? 5 Muchos de los primeros estudios de sombreado dejaron de lado algunas variables críticas que pueden influir en el desempeño en estas tareas, inclusive la práctica, el grado de similitud entre tareas competitivas, la dificultad de la tarea y así sucesivamente. De acuerdo con Hampson (1989), existen más similitudes entre la atención selectiva/enfocada y la dividida de lo que podría pensarse: factores que hacen que una sea más fácil, también tienden a hacer más fácil a la otra, dado que: "...cualquier cosa que disminuye la interferencia entre los procesos, o los mantiene 'separados', permitirá que se les maneje con mayor facilidad ya sea en forma selectiva o en conjunto". Un claro ejemplo de la interferencia en una situación de tarea doble lo constituye un experimento que condujo Shaffer (1975). (Nótese que el sombreado, utilizado para estudiar la atención selectiva, con frecuencia se usa en los experimentos de tarea doble.) Una mecanógrafa experta realizó una tarea de audio-mecanografía que implicaba escuchar el material que tenía que mecanografiar y que se presentaba a través de unos audífonos hacia uno de los oídos. Esto se combinó con cada una de dos tareas concurrentes: a) una de sombreado en la cual el mensaje sombreado se presentaba a un oído que no recibía la entrada del material a mecanografiar, y b) otra en la que tenía que leerse en voz alta el material presentado en forma visual. En ambos casos, el desempeño de la tarea de audiomecanografía y de una tarea concurrente conducían a un desempeño considerablemente más pobre en una o en ambas tareas, en comparación con el desempeño cuando las tareas se llevaban a cabo de manera separada. Es claro que existía interferencia entre las tareas debido a su parecido -la tarea de audio-mecanografía implicaba la modalidad de entrada de información auditiva (habla a través de audífonos) como también la tarea sombreada; aunque aquí las modalidades de salida de información eran diferentes (mecanografía = motriz; sombreado = enunciatoria), la interferencia producto de la similitud en la entrada de información fue suficiente para causar un descenso en el desempeño real. La tarea de lectura en voz alta implicaba una entrada de información visual (y, por tanto, era diferente la auditiva de la audio-mecanografía) pero en esta ocasión la modalidad de salida era la misma para ambas (es decir, enunciatoria). La interferencia aquí se derivaba de lo que la persona tenía que hacer realmente. Se resume parte de la investigación sobre atención dividida mediante el uso de técnicas de tarea dual en relación con las tres variables de similitud de la tarea, práctica y dificultad de la tarea. PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO CONTRA CONTROLADO En los casos de personas que demuestran una notable capacidad para hacer dos cosas a la vez (como los pianistas de Allport y colaboradores, las tareas utilizadas son muy diferentes entre sí (por ejemplo, leer a primera vista y sombrear prosa). Esto contrasta con los experimentos de sombreado que investigan la atención selectiva, donde se utilizan "mensajes" muy parecidos (por ejemplo, números que se presentan a ambos oídos). Otra diferencia importante tiene que ver con los participantes --con frecuencia son muy hábiles y con práctica constante en una de las tareas-- en términos de Shiffrin y Schneider (1977) estos participantes presentan procesamiento automático (o automaticidad). Según Eysenck y Keane ( 1995) existe un acuerdo bastante general acerca de lo que esto significa: Los procesos automáticos son rápidos. No reducen la capacidad para desempeñar otras tareas (es decir, no hacen demandas sobre la atención de la persona). No están disponibles para la conciencia. Son inevitables (de tal manera que siempre suceden cuando se presenta el estímulo apropiado, aun si éste se encuentra fuera del campo de atención). El procesamiento automático se contrasta con el procesamiento controlado (que algunas veces corresponde a la llamada atención "enfocada" conciencia.) Es claro que aprender a conducir un automóvil da por resultado automaticidad. Al principio, se requiere atención enfocada para cada parte componente de la habilidad, de modo que cualquier pequeña distracción (como que un pasajero dentro del automóvil haga una pregunta) puede alterar el desempeño ( con consecuencias potencialmente peligrosas!). Sin embargo, un conductor experimentado puede participar con bastante gusto en la conversación, escuchar la radio o, inclusive, leer un mapa mientras conduce. Esto se aplica a otras habilidades psicomotoras (como tocar un instrumento musical), así como en el uso de habilidades de lenguaje y de interacción social. El desempeño. hábil puede Iiberar a la conciencia para atender "la violenta embestida de actividades" demandantes y cambiantes que requieren atención enfocada; la importancia de los estudios sobre automaticidad es que pueden explicar parte de la actividad. compleja que parece ocurrir fuera de la experiencia conciente. (Solso 1995). Pero siempre es tan fácil demostrar empírica- mente la automaticidad? Por ejemplo, la afirmación de que no realiza demandas sobre la atención de la persona, raramente es el caso. De nuevo, en cuanto a la "inevitabilidad", el efecto Stroop en general se considera que implica procesamiento automático e ínevitable. Aquí, se presentan palabras de colores (por ejemplo, "azul") en una tinta de color conflictivo (por ejemplo, "azul" escrito en tinta roja) y la tarea experimental consiste en nombrar el color (es decir, rojo). Por lo general, las palabras de los colores interfieren con la tarea, probablemente debido a que la lectura es una actividad tan bien aprendida, inevitable y

6 automática. Sin embargo, Kahneman y Henik, (1979) encontraron que el mismo efecto era mucho mayor cuando la información distractora se encontraba en la misma ubicación que el color que tenía que identificarse, en lugar de estar en una ubicación adyacente dentro del área central de fijación esto sugiere que el efecto Stroop puede no ser automático e inevitable después de todo. Shiffrin y Schneider (1977) encontraron que la atención puede dividirse entre varias fuentes de información con un éxito razonable cuando se utilizan procesos automáticos. Esto es bastante diferente de la atención enfocada, donde se tiene que atender a algunas fuentes de información e ignorar a otras --los procesos controlados en gran medida evitan que suceda el procesamiento no deseado, mientras que los procesos automáticos perturban el desempeño debido a las respuestas automáticas ante los estímulos a ignorarse. Según "Eysenck (1982, citado en Eysenck y Keane, 1990), "los procesos automáticos funcionan de manera rápida y en paralelo, pero sufren de inflexibilidad; los procesos controlados son flexibles y versátiles, pero operan de manera relativamente lenta y en serie". Mientras que la distinción de Shiffrin y Schneider se basó en la utilización de tareas visuales, Eysenck y Keane señalan que se han obtenido resultados muy parecidos a partir de tareas auditivas. AUTOMATICIDAD Y PRÁCTICA Una característica central de la teoría del procesamiento automático, de Shiffrin y Schneider (1977), es la afirmación de que algunos procesos se vuelven automáticos como resultado de la práctica. Pero Eysenck y Keane (1990) señalan que esto explica muy poco de lo que sucede en realidad - es sólo un aumento en la velocidad del proceso implicado o existe un cambio en la naturaleza de los procesos en sí mismos? Norman y Shallice (1980), y Shallice (1982) discuten que, en lugar de procesamiento automático contra controlado o de atención, es preferible identificar tres niveles de funcionamiento: 1. Procesamiento completamente automático controlado por esquemas (es decir, planes organizados) que suceden con una muy pequeña conciencia del proceso comprometido. 2. Procesamiento parcialmente automático, que implica programación de contienda (una forma de resolver los conflictos entre esquemas en competencia) y que en general implica más conciencia que el procesamiento completamente automático, pero que ocurre sin dirección deliberada o control consciente. 3. Control deliberado mediante un sistema supervisor de la atención, que se compromete en la toma de decisiones, y resolución de problemas y permite una respuesta flexible ante situaciones novedosas. Eysenck y Keane (1990) creen que este enfoque es superior a aquél de Shiffrin y Schneider, que supone un solo sistema de control. El enfoque de los tres niveles proporciona una explicación más natural para el hecho de que algunos procesos son automáticos por completo mientras que otros lo son de manera parcial. Pero qué sucede exactamente a medida que se desarrolla la automaticidad a través de la práctica prolongada?. De acuerdo con Logan (1988), Shiffrin y Schneider no logran describir en detalle por qué la práctica tiene ese efecto; al igual que Eysenck y Keane, Logan afirma que este modelo es, en su mayoría, descriptivo y explica muy poco. Como lo resumen Eysenck y Keane, Logan hace las siguientes suposiciones: Las huellas separadas de memoria se almacenan cada vez que se encuentra un estímulo y se le procesa. La práctica con el mismo estímulo produce almacenamiento de más y más información acerca del estímulo y de qué hacer con él. Este incremento en el conocimiento de base conduce a una recuperación rápida de información relevante tan pronto corno se presenta el estímulo apropiado. "La automaticidad es recuperación de memoria; el desempeño es automático cuando se basa en una recuperación de un solo paso y de acceso directo a soluciones pasadas que provienen de la memoria". (Logan, 1988.) En ausencia de práctica, la tarea de responder de manera apropiada ante un estímulo requiere de pensamiento y de la aplicación de reglas; después de práctica prolongada, la respuesta adecuada se almacena en la memoria y se puede tener acceso a ella de manera muy rápida. CONCLUSIONES: LA ATENCIÓN COMO CAPACIDAD CENTRAL, MÓDULOS O UNA COMBINACIÓN DE AMBOS? Lo que parece surgir de la investigación y teoría que se han discutido antes es que algunas tareas necesitan un mayor grado de atención que otras. Esto es por lo cual se puede hacer más de una cosa al mismo tiempo --ninguna de ellas requiere de la capacidad completa de! sistema de atención (por ejemplo, la audio- mecanografía y el sombreado de prosa). Pero, independientemente de lo hábil que sea la persona en una actividad particular y, por tanto, cualesquiera que sea la cantidad de atención que se dedique hacia alguna o algunas tareas concurrentes, es seguro que existe algún límite general en cuántas cosas se pueden hacer de manera simultánea.

7 Esto implica que existe una especie de procesador central de capacidad limitada, que coordina y distribuye un conjunto (finito) central de recursos de la atención a diferentes tareas (como la tesorería asigna recursos a diferentes secretarías gubernamentales). De hecho la asignación de recursos es un término que se utiliza para describir cómo la atención se divide entre tareas (así como se divide el dinero entre las dependencias gubernamentales). Este punto de vista de la atención como un proceso flexible que se puede difundir entre las tareas como se requiera, parece corresponder muy bien con los hechos de la observación cotidiana -parece intuitivamente correcto. (En este momento el lector puede estar tomando una taza de café con la mano mientras lee, algo para lo que ya es tan hábil que es difícil que necesite prestarle alguna atención como tampoco para beberlo!) Una manera de decir que una tarea particular no necesita de la atención consciente (enfocada) consiste en afirmar que requiere poco esfuerzo mental; las tareas que necesitan de mucho esfuerzo mental realizan fuertes demandas en el procesador central, de capacidad limitada. Este concepto de esfuerzo mental forma parte importante de la teoría de la atención de Kahneman (1973), que supone que existe un límite general para la capacidad de la persona para desempeñar trabajo mental. Cuando la persona se encuentra en un estado de excitación y alerta se tienen más recursos de atención disponibles que cuando se encuentra cansada y letárgica. Si está motivada y es hábil, se tendrá un "sobrante" de capacidad de atención. De esto se infiere que se puede atender a más de una cosa a la vez en tanto el esfuerzo mental total que se requiera no exceda la capacidad total disponible (no se puede "gastar en exceso"). Kahneman cree que la asignación de recursos de la atención depende de una política central de asignación adoptada por el procesador central, que evalúa de manera constante el nivel de la demanda. Si este nivel se vuelve excesivo, la política central de asignación decide qué tareas deben recibir mayor atención. La investigación sobre capacidad de atención sugiere fuertemente que la atención es un sistema bastante más flexible de lo que proponen los modelos de atención selectiva (en particular, el modelo de filtro de Broadbent). De acuerdo con este punto de vista, el modelo de Kahneman considera la atención como un proceso dinámico central más que como el resultado de una filtración automática de la entrada de información perceptual. Neisser (1976) sugiere que la atención debe considerarse no como un mecanismo o proceso sino como una habilidad. En lugar de considerar un flujo unidireccional proveniente de la entrada hasta las respuestas, Kahneman cree que la atención implica una evaluación perceptual constante de las demandas requeridas para producir respuestas apropiadas. Aún así, Kahneman no queda sin crítica. Una dificultad tiene que ver con qué tanto de la vigilancia de la demanda de la tarea y la asignación de atención es un proceso inconsciente, es decir cómo se toman decisiones para canalizar la atención hacia, una tarea difícil? Spelke y colaboradores (1976) discuten que la capacidad de las personas para desarrollar habilidades en situaciones especializadas es tan grande que quizá nunca sea posible definir los límites generales de la capacidad cognoscitiva y, por ello, el concepto de la atención como capacidad es, en su mayoría, redundante. Allport (1980b, 1989) rechaza del todo el concepto de un procesador con propósitos generales y de capacidad limitada. El concepto de atención, según dice, con frecuencia se utiliza como sinónimo de "conciencia; sin una adecuada especificación de cómo se supone que opera y ha logrado poco, si es que algo, en incrementar la comprensión de los problemas que pretende explicar. En lugar de ello, propone varios mecanismos diferentes de procesamiento específico o módulos; cuando dos tareas simultáneas (duales) son similares en gran medida, compiten por los mismos módulos específicos y esto conduce a una interferencia mutua, pero tareas diferentes comprometen módulos diversos y, por ello, no se presenta interferencia. Parte de la evidencia más convincente para la teoría modular proviene de la neuropsicología cognoscitiva, en particular del estudio del lenguaje en pacientes con daño cerebral. Sin embargo, si existen varios procesadores o módulos independientes que operan en paralelo, se requeriría explicar cómo se coordinan para producir una conducta coherente. Las teorías que intentan hacerlo se llaman teorías de síntesis y representan una postura de compromiso basada en una estructura jerárquica. Por ejemplo, Baddeley (Baddeley y Hitch, 1974; Baddeley, 1986) ha propuesto dos sistemas específicos (un circuito cerrado articulatorio y un cuaderno para apuntes visoespaciales) además de un procesador central de capacidad (que no tiene modalidad). Esto podría explicar por qué la repetición abierta de una secuencia de números sobreaprendida (que utiliza un circuito cerrado articulatorio) no interfiere con el razonamiento verbal

8 que emplea al procesador central). El proceso central (atención) está en la parte superior de la jerarquía y participa en!a coordinación y control de la conducta. Abajo se encuentran mecanismos específicos de procesamiento que operan de manera relativamente separada entre sí (es decir, en forma modular). Los procesos en la parte inferior tienden a ser más automáticos que los superiores. Sin cierto tipo de control general sobre éstos, es probable que se volviera un caos. La "solución" Baddeley se relaciona, de hecho, con su modelo de memoria funcional, un intento por explicar lo que es la memoria a corto plazo y cómo opera. Es interesante señalar que se comenzó este capítulo relacionando atención con percepción, y se termina sugiriendo un importante vínculo entre atención y memoria. Modelo de Atención de Kahneman LICDA. MIRNA PATRICIA CALDERÓN CATEDRÁTICA TITULAR CURSO DE CONDUCTA INDIVIDUAL LICDA. EDITH LARISA LÓPEZ ALVARADO CATEDRÁTICA TITULAR CURSO DE CONDUCTA INDIVIDUAL LICDA. MARÍA NIEVES MARTÍNEZ ORTIZ CATEDRÁTICA INTERINA CURSO DE CONDUCTA INDIVIDUAL MPC/mirna 13-04-2016 10:00 horas