EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Documentos relacionados
UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN RELACIONAR EL PENSAMIETO DE WITTGENSTEIN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

TEMAS DE LA FILOSOFIA DE WITTGENSTEIN

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA.

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

LUDWIG WITTGENSTEIN ( )

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Nota: Esta tesis tiene mala compilación. De la página 97 salta a la 99 y luego está la 98.

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

1 a LA NEGACIÓN Y LOS HECHOS

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

Metodología de Investigación Científica

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia;

Sobre el concepto de Mundo y la relación con el lenguaje en el Tractatus Logicophilosophicus

WITTGENSTEIN. Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

GUÍA CORRESPONDIENTE AL TERCER EXAMEN PARCIAL DE TEMAS DE FILOSOFÍA MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA NOMBRE: GRUPO:

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

Interpretación y posibilidad en la semántica tractariana. Santiago Garmendia y Andrés F. Stisman

Enunciados Abiertos y Enunciados Cerrados

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

LUDWIG WITTGENSTEIN ( )

LOGICA MATEMATICA. Utilizando esas definiciones y las leyes de lógica matemática, demostrar las siguientes tautologías:

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

TÉRMINOS DE DESCARTES

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

La filosofía, el lenguaje y su importancia en las disciplinas Lógico- Matemáticas

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

Verdad y semántica. Referencia: J.J.Acero, E. Bustos, D. Quesada, Introducción a la Filosofía del Lenguaje. Capítulo 6.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

UNIDAD 11. LUDWIG WITTGENSTEIN.

Bloque 4. La Filosofía moderna.

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

Matemáticas Básicas para Computación

En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral;en el religioso del, conocimiento religioso.

10. EL TRACTATUS DE WITTGENSTEIN: PENSAR, DECIR Y MOSTRAR

EL CONOCER Y LA CIENCIA

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Matemáticas Básicas para Computación

PARALELO COMPARATIVO:

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Platón. Padre de. Sócrates

(52) Textos filosóficos II

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

LUDWIG WITTGENSTEIN ( )

KANT Y LA ILUSTRACION

FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

SENTIDO Y REFERENCIA. TEORÍAS DEL SIGNIFICADO

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

TEMA 17: LA VERDAD COMO PROCESO EN LA LÓGICA DIALÉCTICA DE HEGEL

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Universidad de Panamá Centro Regional de Coclé. Teoría cognitiva de Jean Piaget. Por: Luris Jaén

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CURSO: FILOSOFÍA PRIMER CICLO 2009 LIC. JOSÉ ÁNGEL ROSALES MATUS INVESTIGACIÓN FILOSOFIA EN LOS CIRCUITOS LOGICOS

Origen del término. Metafísica como filosofía

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

La Lógica Proposicional

Formato de citas siguiendo el formato APA. Citas directas o textuales. Son aquellas que reproducen íntegramente el

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Lógica proposicional o Lógica de enunciados

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Ana María Giraldo Giraldo Pontificia Universidad Javeriana

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

TRACTATUS LOGICO- PHILOSOPHICUS (FRAGMENTOS)

El positivismo lógico y la filosofía analítica: Wittgenstein. Tema 16 del libro

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Transcripción:

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO El pensamiento de Wittgenstein pertenece a la filosofía analítica, corriente filosófica caracterizada por su radical oposición a todo pensamiento idealista y metafísico. Suele considerarse a G. Frege el padre de esta corriente, que se desarrolló de manera especial en el mundo anglosajón, y que sigue vigente en la actualidad. En líneas generales, la filosofía analítica se caracterizó desde el principio por exhibir tres rasgos muy definidos: 1º. Ser una actitud filosófica de clara tendencia empirista, entendiendo este término en su sentido moderno. No es de extrañar, pues, que Hume sea considerado por la práctica totalidad de los filósofos analíticos (Frege, Russell, Carnap, Wittgenstein ) como el referente fundamental de su propia filosofía. 2º. Prestar una atención especial al estudio del lenguaje. Aunque no todos los filósofos analíticos entiendan lo mismo por lenguaje, es cierto que su análisis ha sido la tarea más conocida de su actividad intelectual. Así pues, el análisis del lenguaje constituye el método y la tarea específica de la filosofía, según la filosofía analítica. Por consiguiente, ésta se nos presenta primaria y principalmente como epistemología. 3º. Por su orientación empirista y epistemológica, la filosofía analítica ha renunciado tradicionalmente a ocuparse de problemas metafísicos. En realidad, ha considerado que dichos problemas no son tales, sino problemas aparentes o pseudo problemas derivados de un uso ilegítimo del lenguaje. Sin embargo, la filosofía analítica, sobre todo en las últimas décadas, ha ido extendiendo sus reflexiones a otras áreas de la filosofía, como la ética, la estética e incluso la filosofía política, pero sin perder nunca su fundamental orientación epistemológica. 1. El primer Wittgenstein: El Tractatus lógico-philosophicus En la filosofía de Wittgenstein suelen diferenciarse dos etapas distintas. La primera se corresponde con el Tractatus (1921), su obra más famosa. La segunda con las ideas contenidas en su otra gran obra Las Investigaciones filosóficas (1953). Aunque en dichas obras el pensador austriaco modificó de manera notable algunas de sus posiciones filosóficas fundamentales, sin embargo hay elementos que permiten establecer una continuidad entre ambas, especialmente dos: en los dos libros el lenguaje es el tema principal de análisis, y también se mantiene la concepción de la filosofía como actividad y no como teoría sobre la realidad. En el Tractatus, la obra que dio fama a Wittgenstein, se lleva a cabo una profunda reflexión sobre el lenguaje y sobre su relación con la realidad. Es, por lo tanto, una obra de contenido ontológico y epistemológico.

Las tesis fundamentales que se exponen en dicha obra son las siguientes: 1ª. La filosofía ha de entenderse como una actividad cuya misión esencial debe ser aclarar los problemas del lenguaje. La meta de dicha actividad es establecer de manera rigurosa y definitiva lo que puede decirse con sentido y lo que no. Por consiguiente, hay que aceptar que la filosofía no es ni puede ser una teoría sobre la realidad, pues no tiene contenido propio, solo ha de ser una actividad práctica clarificadora del lenguaje y de las cuestiones que pueden tratarse. Una consecuencia demoledora de lo anterior es sostener que todos los problemas tradicionales de la metafísica son fruto de un uso indebido e ilegítimo del lenguaje, provocado por un exceso de ambición o por un optimismo ingenuo de los filósofos. Las tradicionales cuestiones metafísicas están más allá de lo que puede pensarse y expresarse, por consiguiente, como ya aconsejaba Hume, hay que eliminarlos. 2ª. El lenguaje y la realidad son isomórficos, esto es, tienen la misma forma lógica. La estructura del lenguaje (compuesto de proposiciones simples y complejas) refleja la estructura de la realidad (hechos atómicos o moleculares). Esta identidad formal entre lenguaje y mundo permite comprender el mundo, que Wittgenstein define como la totalidad de los hechos. Además del isomorfismo se extrae otra tesis fundamental: que la realidad está limitada por el lenguaje: los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo, se afirma en el Tractatus. Que lenguaje y mundo compartan forma lógica es lo que permite hablar del mundo, hacer sobre él enunciados con sentido (que serán verdaderos o falsos) 3ª. El significado de una proposición lingüística queda fijado por la referencia a los hechos. Toda proposición que no se refiera a hechos carece de significado o de sentido. A esta teoría, según la cual la proposición solo tiene sentido cuando se refiere a un hecho del mundo se la denomina teoría referencial del lenguaje. A partir de estas tesis fundamentales, Wittgenstein desarrolla en el Tractatus su concepción figurativa del lenguaje, partiendo de la hipótesis de que si el lenguaje refleja la estructura del mundo, entonces si se realiza un análisis riguroso del mismo podrá conseguirse acceder al sentido del mundo. El lenguaje está formado por proposiciones (moleculares o atómicas) que representan los hechos del mundo dado el isomorfismo antes aludido. A los nombres de las proposiciones les corresponden los objetos del hecho referido o representado en ellas, y a la configuración de aquellos en la proposición corresponde la configuración de los objetos en el hecho. El mundo, por su parte, se compone de hechos atómicos, Los hechos son estados de cosas, no hay objetos aislados, pero los objetos de cosas que componen la realidad sí se dan aislados entre sí. Por lo tanto, Wittgenstein diferencia en su obra entre mundo y realidad. El mundo es la totalidad de los hechos positivos y la realidad es, en cambio, el conjunto de los hechos, tanto de los positivos como de los negativos. A la realidad así entendida, como ámbito de todo lo posible la llama el filósofo austriaco espacio lógico, y abarca todo aquello que puede pensarse sin contradecir las leyes de la lógica, aunque de hecho no exista. La diferencia mundo-realidad va unida a la diferencia sentido-verdad. Una proposición tiene sentido cuando representa un posible estado de cosas, pero eso no significa que sea

verdadera (así, la proposición la pizarra de la clase es roja tiene sentido pero no es verdadera ). El que una proposición sea verdadera dependerá única y exclusivamente de si lo que afirma coincide o no con la realidad, es decir, de si hay correspondencia o adecuación entre ella y el hecho al que se refiere (por ejemplo la proposición la pizarra de la clase es verde tiene sentido y además es verdadera). En conclusión, una proposición para ser falsa o verdadera tiene que ser antes una verdadera proposición: una proposición con sentido. El sentido es condición de posibilidad de la falsedad o verdad de una proposición. Aplicando esta interpretación del lenguaje, Wittgenstein llegará a afirmar que solo las proposiciones de las ciencias empíricas (física, biología, química ) tienen sentido porque hablan de hechos que se pueden verificar. Por el contrario, las proposiciones de las ciencias formales (matemáticas y lógica) al no referirse a ningún hecho concreto del mundo, sino solo a relaciones simbólicas, carecen de sentido. Son meras tautologías, siempre verdaderas. Tampoco las afirmaciones de la filosofía pueden ser verificadas ya que no se refieren a hechos del mundo. La filosofía no dice nada con sentido acerca del mundo. Qué es, pues, la filosofía para el Wittgenstein del Tractatus?, para qué sirve? La respuesta es la siguiente: la filosofía es básicamente una actividad cuya meta es analizar el lenguaje y aclarar sus problemas. Esta misión esclarecedora es fundamental porque cuando se realiza de modo correcto permite liberar al lenguaje científico de pseudoproblemas (falsos problemas), y delimita el campo de cuestiones que pertenece a las ciencias naturales estableciendo así el límite de lo que puede pensarse (de lo que puede hablarse con sentido). En el Tractatus se distinguen tres tipos de pseudoproposiciones: 1ª. Las proposiciones de la metafísica (el sentido de la vida, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios) no se refieren a hechos del mundo, por eso dirá Wittgenstein que en verdad estas proposiciones no tienen sentido, no hablan de nada. 2ª. Igualmente las proposiciones de ética aunque pretendan dar respuesta a las grandes interrogantes de la vida carecen de sentido pues tampoco se refieren a hechos del mundo, sino al ámbito del deber ser, compuesto por valoraciones que introduce quien habla al observar un hecho. 3ª. También las proposiciones de la religión y del arte son pseudoproposiciones, puesto que no tienen un exclusivo carácter descriptivo: el sentimiento estético es un sentimiento que, al igual que la valoración moral, pone el sujeto enfrentado a una obra de arte (así, una estatua no es bella. La belleza no es un hecho del mundo. La estatua es de mármol, pesada, blanca, proporcionada, figurativa etc, pero la belleza no está en ella, no es una cualidad suya). Metafísica, ética, religión y arte constituyen el ámbito de lo místico que está fuera de los límites del lenguaje y que, por eso mismo, no puede pensarse desde los parámetros de la lógica. En cualquier caso, eso no significa que estas cuestiones deban abandonarse. Al igual que afirmase Kant, Wittgenstein considera que las cuestiones de metafísica (y, en general, todas las del ámbito de lo místico) no podrán ser jamás eliminadas, siempre despertarán interés para el ser humano pues son consustanciales a su propia naturaleza. Como se lee en el Tractatus: Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido penetrado. La paradoja a la que conduce el Tractatus consiste en tener que aceptar que justamente de estas cuestiones

decisivas para la existencia humana es imposible decir nada con sentido (decir es siempre hablar del mundo). Por eso, como afirma la célebre frase final de dicha obra, sobre ellas hay que guardar un absoluto silencio: De lo que no se puede hablar, mejor es callarse. 2. El segundo Wittgenstein: Las Investigaciones filosóficas En esta obra Wittegenstein revisó y modificó su interpretación del lenguaje desarrollada en el Tractatus. Las ideas fundamentales contenidas en dicha obra son las siguientes: 1ª. Se abandona la teoría referencial-figurativa del lenguaje. Wittgenstein rechaza así la idea de que el lenguaje (en especial, el lenguaje de las ciencias naturales) represente el mundo, idea fundamentada en la tesis del isomorfismo lenguaje-realidad. En las Investigaciones el lenguaje se entiende como actividad. Los significados de las palabras no son un simple reflejo de los objetos a los que se refieren, sino que tales significados se establecen según cómo se usen las palabras. No hay esencias fijas a las que se refieran los términos del lenguaje. Esto implica aceptar que una misma palabra puede tener distintos significados según el contexto en el que se utilice, siendo su sentido distinto en cada uno de ellos. Ningún término es unívoco. Por ejemplo, el término dulce no significa lo mismo cuando se aplica a un alimento o a una persona. 2ª. El lenguaje en cuanto actividad se puede definir como un juego. Las condiciones de su uso (la reglas del lenguaje) no son ya inmutables ni obedecen a una lógica isomórfica con la realidad, sino que son establecidas por las comunidades lingüísticas, esto es, por los usuarios del lenguaje: oyentes y hablantes. El significado de un término y de una proposición dependerá, pues, del uso que esa comunidad haga de los enunciados. Es la praxis cotidiana del lenguaje lo que determina el significado del lenguaje. 3ª. El lenguaje está en la vida y evoluciona con ella. Aprendemos el lenguaje usándolo, jugando con sus diferentes juegos. Los distintos juegos lingüísticos son el resultado de la pluralidad las modos de vida de sus hablantes. Cada juego tiene sus reglas y aunque existe un cierto parentesco o aire de familia entre todos ellos, sin embargo no existe un juego más importante que otro. Tampoco, pues, tiene sentido establecer un juego del lenguaje (por ejemplo, el del lenguaje científico jugado por la comunidad científica) como mejor o más verdadero que otros. En verdad, los juegos del lenguaje son infinitos. Wittgenstein compara aquí el lenguaje con un laberinto. En el lenguaje se puede hacer un uso infinito de medios finitos, igualmente un laberinto tiene una estructura finita, pero si es muy complejo, sus posibles caminos son infinitos, igual que los son las combinaciones que hacemos en el lenguaje a partir de un número limitado (aunque amplio) de palabras. 4ª. El aprendizaje del lenguaje se basa en la interiorización de las reglas de los juegos lingüísticos, que el niño pequeño aprende actuando en el proceso de socialización. Nadie aprende el lenguaje de un modo teórico, adscribiendo significados a los términos, sino que aprendemos esos significados jugando juegos lingüísticos. 5ª. No hay pensamiento sin lenguaje porque es imposible que un ser humano tenga actividad mental consciente antes de haber aprendido a hablar.

6ª. No existe un lenguaje privado. En verdad dicha expresión es contradictoria. El lenguaje se aprende en el juego y eso implica poner en común con una comunidad de hablantes y oyentes el sentido de las palabras. Si alguien quisiese inventar un sentido propio para términos lingüísticos, éste acabaría desapareciendo pues la memoria individual no podría retenerle, ya que faltaría su uso en la vida cotidiana por lo que se mostrarían inútiles y, por eso mismo, acabarían siendo abandonadas. En conclusión, en las Investigaciones se ofrece una nueva interpretación del lenguaje, que rompe con las tesis fundamentales del Tractatus, que Wittgenstein terminó considerando demasiado ingenuas y optimistas. Mientras que en la obra de 1921, el lenguaje natural se consideraba el origen de todas la ambigüedades y errores del lenguaje (lo que provocaba que la filosofía se extraviase y perdiese en el ámbito de lo místico ), ahora se considera que dicho lenguaje no tiene por qué dar lugar a confusiones, siempre y cuando se sea consciente del juego que se juega y se usen los términos con el sentido que el contexto demande.