Gracias al presente trabajo

Documentos relacionados
EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS

R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a Mayo, 2016

MEMORIA DE COSTOS. Para lograr el Objetivo que se menciona en el punto 2, el informe del Proyecto contendrá los siguientes puntos:

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Mayo 2016

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Corporación 3D CASO DE ÉXITO: TESQUIMSA C.A

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

PERFILES DE CARGO. I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Directivo Gerente 1 Despacho del Gerente Accionistas

INGENIERIA DE CONSTRUCCIÓN

Estrategias a nivel funcional

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

ELABORACION DE PROGRAMAS DE CAPACITACION

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS.

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Director de Planeación Institucional. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Coordinador de Gestión y Planeación Institucional

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

DIPLOMADO EN FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

Sumilla. Maestría en Gestión de la Construcción. Gerencia Estratégica

No Aplica. No Aplica. Metodología General de Formulación. Proyecto

Modelo de Gestión de Excelencia

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo

Métodos y Estrategias para la Solución de Problemas usando Análisis Causa Raiz (ACR-RCA)

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Universidad de Sonora

PRESENTACIÓN: DOCENCIA JOSÉ BLANCO ALONSO. Curriculum Vitae de José Blanco Alonso

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

ORDEN Y ASEO EN OFICINAS ESTRATEGIA BÁSICA PARA LA COMPETITIVIDAD PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTINUO

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

DNC SEGURIDAD E HIGIENE

Portafolio de Servicios

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

Cumplimiento de la regulación vigente en materia de prevención de riesgos laborales y de otros requisitos voluntariamente suscritos.

Premio a la Excelencia Manuel Laborde

Tecnología hardware y software

ANÁLISIS DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Planes y Programas 2012.

JUAN CARLOS MORALES AREVALO

La evaluación y la enseñanza

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Tecna. Success Stories. Success Stories. InvGate Assets. Tecna. InvGate IT Management Software

Trabajo de Fin de Master

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL C A L I D A D A P L I C A D A A L A G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Ingeniería en Mantenimiento Industrial

INFORME DE ASISTENCIA TECNICA EN DISEÑO DE PROYECTOS

LAST PLANNER Sistema del último planificador

ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS II

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

CURSO TALLER DE FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS BAJO LA NORMA ISO TS 16949:2002

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

FICHA DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN, EBI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Cuadrilla # 1 Peón 0.05 % % 17.96

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción

GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERÍA. CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

European BIM Summit Day

Organización y Administración de Empresas

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Conservación y Restauración en Edificaciones y Espacios Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota

Plan de Acciones de Capacitación 2009

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Guías de apoyo a la docencia

Reporte Economía Laboral

Diplomado Gerencia de Proyectos

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

DIVISIÓN DE INGENIERIA. Un modelo para el aseguramiento de la calidad de las obras civiles estableciendo el control del proceso y controles de calidad

SYLLABUS ATCH GESTIÓN DE PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS

APENDICE B CUESTIONARIO APLICADO A LA EMPRESA. Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a la empresa se muestran a continuación:

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

3.6 Actividades Académicas y de Formación

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Transcripción:

I MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA MANO DE OBRA CIVIL ECUATORIANA Colaboración: Tomás Morocho, Máster en Ingeniería y Administración de la Construcción y miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. Gracias al presente trabajo investigativo, se ha podido determinar que el factor más importante en la calidad final de los procesos constructivos es la mano de obra de albañilería. Los datos obtenidos han permitido hacer una evaluación y diseñar un plan estratégico para influir en las políticas actuales y procesos constructivos; así como también en un cambio de mentalidad y actitud de los obreros de la construcción y gerentes técnicos involucrados. El plan estratégico se encamina a ponerse en práctica en las obras analizadas y evaluadas, convirtiéndose en prototipo para las empresas constructoras. Discusión: La puesta en marcha de este proyecto contribuyó a aumentar la calidad en las obra seleccionadas, la considerable reducción de patologías y la reducción de desperdicio generada por la mano de obra no calificada. El resultado fue exitoso, ya que el personal se convirtió en patrimonio de las empresas. Introducción: La construcción civil es considerada como una actividad de baja productividad por la imprecisión en cuanto a costos, plazos y calidad. Esto se debe principalmente a una falta de desarrollo tecnológico del sector. La información recopilada corresponde a tres proyectos habitacionales ubicados dentro del Distrito Metropolitano de Quito. De las primeras investigaciones realizadas in-situ, el principal problema encontrado es la deficiencia de los procesos constructivos por la mano de obra no calificada y, en segundo lugar, la gran cantidad de desperdicio de materiales de construcción. Objetivos: Determinar en los procesos constructivos las deficiencias que se generan y buscar soluciones para disminuir el porcentaje de la mala calidad en la ejecución de las obras, y establecer consciencia del grave problema que significa tener mano de obra no calificada. Metodología Los resultados obtenidos corresponden a un lapso de tiempo de ocho meses y las obras analizadas son de características semejantes. Estudio: 1. ESTADO ACTUAL DE LA MANO OBRA En la industria de la construcción civil, hasta ahora no se ha considerado una alternativa que permita encaminar hacia la excelencia a los proyectos. Si se piensa que todo el entorno, por mas mecanizado y tecnificado que este sea, el elemento fundamental es la gente (mano de obra). Dicho esto se ha analizado a la gente que trabaja en los distintos proyectos objeto del estudio y quienes, desgraciadamente, desarrollan trabajos con casi ningún conocimiento técnico. Para entender de mejor manera la relación y la influencia de la mano de obra en la construcción de obras civiles se procedió 42 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

a hacer encuestas, que me permitieron estimar la influencia de las políticas que se desean aplicar en miras a obtener el mejoramiento continuo en los procesos constructivos y obtener un producto de calidad. La mano de obra implica el 30 y el 35% del costo total, según las estadísticas. A continuación se presenta un cuadro que indica el número de trabajadores de la construcción que prestan su mano de obra en un periodo de ocho meses. NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN POR PROYECTO M. Mayor Albañil Peón Plomero Eléctrico Total tipo A 5 40 49 6 5 105 tipo B 8 56 63 3 5 135 tipo C 3 19 24 2 2 50 Nº total de obreros 16 115 136 11 12 290 Porcentaje en relación al total 5.50% 39.70% 46.90% 3.70% 4.20% 100% De los datos recopilados, se desprende que los peones son más del 46% del total de los obreros de la construcción y el otro 54% lo constituyen los maestros mayores, albañiles, plomeros, electricistas. Los maestros fierreros y carpinteros se encuentran en la práctica incluidos como albañiles. MAESTRO PEÓN MAYOR 46% 6% ELÉCTRICO 4% PLOMERO 4% ALBAÑIL 40%

I MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA PREPARACIÓN TÉCNICA EN OBRA Categoría Cantidad total Trabajadores preparados Porcentaje M. Mayor 16 4 25% Albañil 115 0 0.00% Peón 136 0 0.00% Plomero 11 6 54.50% Electricista 12 9 75% TOTALES 290 19 6.55% Una vez cuantificado los obreros en los proyectos, se decidió investigar cual es el porcentaje de ellos que tienen algún tipo de preparación técnica en la función que desempeña. PORCENTAJE DE NÚMERO DE OBREROS PREPARADOS Los resultados obtenidos ponen en evidencia una realidad que no es únicamente de los proyectos analizados, sino que es característico de todas las construcciones de nuestro medio. Puede notarse que la falta de preparación técnica se en relación a la albañilería, pues los plomeros y los electricistas tienen más del 50% de preparación técnica. Esta realidad se debe a distintas causas: falta de estabilidad en el trabajo, no se da ningún tipo de incentivo a la mejor preparación, carencia de servicios sociales y médicos tanto para el trabajador como para su familias y sueldos muy bajos. En base a los resultados anteriores se investigó la cantidad de trabajadores que desearían incorporarse a talleres de instrucción técnica dictados en la misma obra, el resultado fue el siguiente. Del análisis realizado se observa que el 68% aceptan la capacitación en obra, pero en el caso de albañiles y peones se observa que el porcentaje tiende a bajar debido a que no son mano de obra estable, sino más bien ocasional. 2. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN A OBREROS EN OBRA Una vez analizado la situación actual de la mano de obra en los distintos proyectos se realizó un diseño para el mejoramiento continuo de la fuerza laboral. Los objetivos se basaron en mejorar la calidad de la mano de obra, hacer que la construcción sea un taller de formación teórico-práctico, jerarquizar internamente la mano de obra en base a categoría y a niveles de capacitación, estimular al trabajador a que aprenda nuevas técnicas y comprometerlos a que las aplique en la obra, elaborar manuales técnicos de referencia y crear un equipo permanente capacitados para todos los proyectos., Fotografía: www.agenciadelacosta.com.ar Inicialmente en el proceso de capacitación se contó con los ingenieros y gerentes de obra y con sus asistentes técnicos. Los costos fueron asumidos por la gerencia del proyecto, los cuales incluyeron pagos adicionales de horas extras a instructores y alumnos, y material didáctico necesario. 44 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA I ACEPTACIÓN A LA PREPARACIÓN TÉCNICA Categoría Cantidad total Sí desean capacitarse Porcentaje M. Mayor 16 15 94% Albañil 115 97 84.30% Peón 136 63 46.30% Plomero 11 11 100.00% Electricista 12 12 100% TOTALES 290 198 68.30% La obra constituyó en el taller, donde se desarrollaron las actividades de capacitación fueron dictados por el residente de obra. Cada una de las lecciones fueron de acuerdo a las etapas constructivas de la obra. Iniciaba al término de la jornada de trabajo y duraba como mínimo una hora. Los talleres trataron los siguientes temas generales: 1. Cultura general 2. Normas básicas del trabajo 3. Normas básicas de aseo dentro y fuera de la obra 4. Normas básicas de seguridad industrial 5. Optimización de usos de los materiales 6. Mantenimiento y organización de herramientas 7. Técnicas básicas de construcción 8. Lectura e interpretación de planos También se crearan tablas que manejen índices de control de desperdicio de materiales y de hora hombre trabajado. Adicionalmente se sistematizó un chequeo periódico de la calidad de la obra en distintas fases de construcción, generación de incentivos económicos a los trabajadores de mejor desempeño, capacitación continua y creación de recompensas al grupo de mejor desempeño y que se adapte a los nuevos sistemas de control de calidad. Con todo esto se realizaron evaluaciones periódicas de los procesos y de los productos que permitan determinar el grado de eficiencia alcanzado, en base al listado de los obreros capacitados, no se consideraran a maestros que no asistieron y aprobaron los cursos. Se verificaron indicadores de productividad como son: 1. Índices de desperdicio 2. Índices de rendimiento 3. Índices de calidad 4. Índices de accidentes 5. Índices de cumplimiento de normas y especificaciones 6. Índices de adaptación a los talleres de capacitación e innovaciones constructivas Si los resultados no fueron los deseados por la gerencia del proyecto se buscaron nuevas alternativas de enseñanza como: incrementar el número de horas para la capacitación y buscar alianzas con algún centro de capacitación profesional., Fotografía: www.andina.com.pe WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 45

I MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA 3. PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE MATERIALES Las técnicas utilizadas en las tres obras producen desperdicios debido a los métodos empleados y hacen que los niveles de productividad sean bajos. Esto genera gran volumen de desechos, los mismos que generan costos adicionales. Es necesario asumir los costos de consumo excesivo de material, de desalojo de desecho, de horas hombre y utilización de maquinaria inadecuada. El estudio mostró que hay considerables variaciones en relación a la incidencia de las perdidas en los distintos materiales y de uno solo en las tres obras. Entre las causas por las pérdidas está la falta de modulación de los proyectos, PÉRDIDAS DE MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Materiales Pérdidas (%) A B C MEDIA Acero 19 27 23 23 Cemento 11 12 17 13 Concreto 77 45 34 52 Arena 27 30 21 26 Argamasa 103 88 40 77 Ladrillos huecos 40 8 35 27 Ladrillos macizos 45 15 20 26, Fotografía: shutterstock 46 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

COSTO DE LAS PÉRDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Materiales Costo Costo de pérdidas de materiales (%) % A B C Acero 4,31 5,12 5,49 5,30 Cemento 5,24 9,25 7,61 7,04 Concreto 5,38 5,96 6,01 6,32 Arena 0,94 1,19 1,22 1,13 Argamasa 0,69 1,40 0,69 0,97 Ladrillo hueco 2,25 3,15 3,15 3,06 Ladrillo macizos 0,27 0,39 0,31 0,32 Demás materiales.+ M.O 80,92 80,9 80,9 80,9 Total 100 107,38 105 105 Costo de las pérdidas 7,38 5,40 5,06 de integración entre los diseños, la mala administración de los materiales, la mano de obra no calificada, la alteración del proyecto durante el transcurso del proceso constructivo, entre otros. Todos los datos recogidos de las tres obras analizadas son resumidos en los siguientes cuadros: A continuación presentamos el cuadro N 9 en el que puede visualizar en términos económicos cuales son los porcentajes de pérdidas en la construcción civil. De los resultados obtenidos, se puede verificar que de los materiales investigados existe un aumento en el costo total de la obra que va entre un 5.06% a un 7,38%, que es un valor muy elevado si se considera que solo se han obtenido datos respecto al 20% del valor de la obra. Es decir que en el costo de los materiales investigados he existido una pérdida económica entre un 25% a un 56% situación extremadamente preocupante. La parte más importante para reducir las pérdidas es incrementar la comunicación entre los trabajadores, supervisores y planificadores. Consiste en hacer un listado de pérdidas, de tal manera de que sea fácil la identificación y una lista clasificada de las potenciales causas de esas pérdidas. La coordinación modular es otra estrategia. Consiste en hacer una optimización de los espacios que se requiere para realizar actividades en los diferentes ambientes, relacionándolos con las dimensiones de los materiales. Esto habilita que el diseño arquitectónico se base en módulos o medidas predeterminadas y el desperdicio de los materiales sea mínimo o llegue a cero. RESULTADOS Los resultados que se lograron fueron los siguientes: Aceptación a la preparación técnica. Incremento a los salarios de los obreros de acuerdo al número de horas de capacitación. Clasificación jerárquica medio y superior entre los trabajadores. Mejor de calidad en cada etapa de los procesos constructivos. Mejorías en nivel de cultura por parte de los obreros. Reducción de desperdicios. WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 47