ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA EPIDEMIOLOGICA. PROTOCOLO GENERAL DE ATENCION A UNA ALERTA

Documentos relacionados
María Antigua Escalera Urkiaga Directora General de Salud Pública y Participación

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades

Dirección General de Instituciones Penitenciarias

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2016

SISTEMA DE ALERTA RÁPIDA EN SALUD PÚBLICAP

8. INCUMPLIMIENTOS 8.1. CONCEPTOS 8.2. CONFIRMACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2001 / Vol.13 /No 06 CATÁLOGO DE HOSPITALES DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

PALUDISMO. GRANADA. 2012

PROTOCOLO PARA LA INTERVENCION ANTE LAS ALERTAS POR TOXIINFECCION ALIMENTARIA

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España.

Real Decreto 2210/1995, de 28 diciembre, creación de la Red Nacional de Epidemiología (BOE 24 enero 1996, núm. 21, [pág.

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

BROTES EPIDÉMICOS DE CUALQUIER ETIOLOGÍA

Vigilancia Epidemiológica

Comunidad Autónoma de Galicia; Farmacovigilancia. DECRETO 170/2002, de 2 de mayo, de la Consellería de Sanidad de la Junta de Galicia

RED DE VIGILANCIA DE LAS ETT EN ESPAÑA

Informe Semanal de Vigilancia 17 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC)

INSTRUCCIONES SOBRE EL SACRIFICIO DE CERDOS DESTINADOS AL CONSUMO FAMILIAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CLUSTER

HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012

Semanas: del 31/01 al 27/02 de Vol. 18 nº 3/21-32 ISSN:

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 )

ESTUDIO Y MANEJO DE CONTACTOS DE CASOS DE EBOLA

CANARIAS Distribución por Temas

REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2001 / Vol.13 /No 23 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA.

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

ANDALUCIA Distribución por Temas

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

BROTE COMUNITARIO DE LEGIONELOSIS MUNICIPIO DE MADRID OCTUBRE-NOVIEMBRE 2010

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

BALEARES Distribución por Temas

PLAN DE ACTUACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS ANTE FENÓMENOS METEOROLOGICOS ADVERSOS EN LA COMUNIDAD AUTONOMA CANARIA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

Se entiende como Salud Pública toda intervención sanitaria cuyo objetivo fundamental

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003.

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Notificación de enfermedades vacunables

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia y Brotes de

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

BAJAS, AUSENCIAS POR ENFERMEDAD Y PERMISOS LABORALES

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Emergencias Municipal

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

Obligaciones y Derechos del Empresario

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02

FUNCIONES DEL CCAES MARCO NORMATIVO. Marta Cortés García. Madrid, 20 Noviembre 2012

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Transcripción:

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA EPIDEMIOLOGICA. PROTOCOLO GENERAL DE ATENCION A UNA ALERTA ÍNDICE A.- NORMATIVA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS B.- DEFINICIONES. ÁMBITO DE APLICACIÓN. OBJETIVOS C.- ACTUACIÓN ANTE UNA ALERTA SANITARIA: C1. DETECCIÓN DE LA ALERTA. CIRCUITO DE INFORMACIÓN C2. INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN ANTE LA ALERTA C3. FINALIZACIÓN DE LA ALERTA. NO CONFORMIDADES D.- BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA ANEXOS Alertas epidemiológicas fuera del horario laboral. Coordinación SVEA - EPES Sistema de alerta. Modelo de notificación Contenidos del informe técnico final obligatorio ante una alerta Informe ante caso de enfermedad de declaración urgente. Datos básicos a recoger en la investigación de la alerta. Cuestiones a tener en cuenta. Situaciones de alerta mas frecuentes. Evaluación de la calidad del sistema de alertas. Instrucciones para la elaboración de protocolos de alerta específicos. Normativa sobre Vigilancia Epidemiológica y Alertas. A.-. NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA LAS ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS A partir de su creación en 1992 con motivo de la EXPO, integra y coordina recursos preexistentes, para la detección e intervención rápida ante situaciones definidas como Alerta. Se adecua tanto a una respuesta rutinaria ante situaciones del tipo de brotes epidémicos de enfermedades transmisibles o no, o ante casos aislados de enfermedades de declaración urgente, como a situaciones extraordinarias tales como las llamadas crisis en Salud Pública. En el Decreto 66/1996 de la Consejería de Salud y Orden de desarrollo se establecen las definiciones, ámbito y funciones según nivel del sistema de alertas. En la Resolución del SAS sobre Vigilancia Epidemiológica en Atención Especializada se potencian y concretan las actividades en este ámbito. La creación del Sistema Europeo de Alerta Temprana de enfermedades Transmisibles, afecta a nuestra red de alerta. El Programa de Acción Comunitaria de la Unión Europea en el ámbito de la Salud Pública establece tres áreas prioritarias, una de las cuales tiene la finalidad de atajar rápidamente las amenazas para la salud mediante un dispositivo rápido y eficaz. La red de alerta se integra asimismo en distintas actividades de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y a través de ella en las distintas Redes Europeas específicas de Vigilancia: ENTER-NET (Salmonellosis y E. Coli O157), EWGLI (legionelosis), etc. Confidencialidad. La información de carácter nominal (referida a personas, empresas o instituciones), podrá fluir sin restricción entre los elementos de la estructura del SVEA, pero en su difusión fuera de esta estructura, habrá de contemplar lo establecido en la Ley de Protección de Datos, salvo en la comunicación a otras unidades de la administración que deban conocer la existencia de la alerta en salud pública de cara a la adopción de medidas de control. Como consecuencia de lo anterior, ante una alerta, no se dará información nominal a todo SVEA, a no ser que ésta sea estrictamente necesaria; igualmente, la difusión de la información se hará con el suficiente nivel de agregación que no permita la identificación de personas, empresas o instituciones por elementos externos al SVEA. I.1

Organización de la red de alerta B.- DEFINICIONES. AMBITO DE APLICACIÓN. OBJETIVOS Concepto general de alerta en salud pública 1 Fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al cual sea necesario el desarrollo de actuaciones de salud pública urgentes y eficaces (Definición Art. 13, 1ª del decreto 66/1996). Estos fenómenos pueden ser: I. Aparición súbita de riesgos: Que requieran intervención inmediata desde la perspectiva de la salud pública. Así, se contemplaría cualquier accidente o situación que pudiera generar exposición humana a substancias tóxicas a otro agente o sustancia con riesgo potencial para la salud humana, por ejemplo a través de abastecimientos de agua, alimentos comercializados. También se incluirían en este apartado alarmas sociales o brotes de histeria colectiva. II. Brotes epidémicos: Con independencia de su naturaleza o causa. Pueden ser enfermedades transmisibles o no transmisibles. Se incluye en este apartado la aparición de clusters por problemas de salud. Se considera brote la existencia de un número de personas afectadas por una determinada enfermedad, o que presentan hábitos específicos u otra característica relacionada con la salud, con una frecuencia claramente superior a la esperada en condiciones normales, en un ámbito geográfico y periodo de tiempo determinados. III.- Existencia de enfermedades de declaración obligatoria de carácter urgente: Botulismo, enfermedad meningocócica, enfermedad invasiva por Hib, legionelosis, listeriosis, fenilcetonuria e hipotiroidismo congénitos, meningitis tuberculosa, resto de meningitis infecciosas, reacciones postvacunales graves, parálisis fláccida aguda y triquinosis, cólera, difteria, fiebre amarilla, peste, poliomielitis, rabia y tifus exantemático. Los casos de enfermedad invasiva por Hib y el resto de las meningitis, son de declaración urgente hasta el nivel de intervención sobre los contactos 2. IV.- Otras enfermedades no consideradas urgentes en la Orden de 19-12-96: Aquellas cuya consideración de alerta quede reflejada en su protocolo específico, y otras comunicadas formalmente como tales por la Consejería de Salud. V.- Otras alertas: Alertas notificadas por el Centro Nacional de Epidemiología dentro de la Red Nacional. Usualmente son brotes epidémicos que afectan geográficamente más de una Comunidad Autónoma o con foco en una de ellas y afectación de residentes en más de una. Alertas derivadas de lo especificado en el anexo 1 de la directiva sobre sistema de alerta temprana europea: 1 Brotes de enfermedades que se extiendan a más de un estado miembro de la comunidad. Enfermedades emergentes o re-emergentes cuya contención requiera actuación coordinada Acumulación espacial o temporal dentro o fuera de la Comunidad Europea de casos de enfermedades por agentes patógenos, con riesgo de propagación interna. Características y objetivos del Sistema de alerta 1 Aunque esta es la definición normativa, se entiende referida a los aspectos epidemiológicos de la salud pública 2 La Enfermedad meningocócica pasó de ser enfermedad de declaración urgente solo a este nivel a ser hasta el nivel central posteriormente a la normativa citada. 1 Sanitario Público a la hora de la detección e intervención ante una alerta. I.2

Objetivos generales del sistema: Detección de problemas de Salud Pública. Celeridad de la respuesta. Calidad en la intervención. Adopción de las medidas de control y prevención adecuadas. Evitar que las alertas degeneren en Crisis de Salud Pública. Elementos que caracterizan al sistema: Cobertura territorial y poblacional completa. Detección de problemas y situaciones de riesgo, con alta sensibilidad, con notificación por sospecha. Vigilancia y atención permanente, a través de la colaboración con la EPES. Respuesta inmediata en caso necesario. Participación de toda la red de vigilancia epidemiológica: distritos, hospitales, centros sanitarios privados, ayuntamientos de Sevilla, Málaga y Granada. Participación de la red de laboratorios clínicos y de SP, para análisis de muestras. Estructura en niveles (central, provincial y local), con intervención gradual según gravedad del problema. Coordinación de las unidades de epidemiología, sanidad alimentaria, higiene alimentaria u otras del sistema 1. Existencia de responsable único de la investigación y de portavoz único de la información a la población y medios de comunicación. Comunicaciones a tiempo real, basado en fichas automatizadas con información básica y listas de distribución por Internet. Retroalimentación permanente con periodicidad mínima semanal desde el nivel central y provincial. Informe final obligatorio de la investigación realizada. Propuesta de recomendaciones para control y prevención. Mejora continuada mediante monitorización de indicadores y Actuación por objetivos y protocolos de atención a las alertas. C- ACTUACIÓN ANTE UNA ALERTA SANITARIA: La notificación de una alerta en Salud Pública desencadena una serie de actuaciones que tienen como finalidad, por una parte, asegurar la adecuada información de lo sucedido y de lo que pueda acontecer, y por otra, adoptar las medidas de control. Según normativa, existen tres niveles (local, provincial y central) en la estructura y actuación del dispositivo de Salud Pública ante una alerta. El nivel local suele ser el que detecta e interviene inicialmente ante la mayoría de las alertas, sirviendo el nivel provincial y central de apoyo al mismo. En resumen en cada nivel de actuación debe potenciarse en su ámbito: La detección rápida de las alertas por cualquier medio. La comunicación temprana ante sospecha de alerta al nivel siguiente y la posterior realización de informe provisional (opcional ) y final (obligatorio). La confirmación de que se trata de una alerta y análisis del territorio y población implicados en la misma. Valoración de la alerta (gravedad, magnitud, alarma social, vulnerabilidad). La investigación adecuada según protocolo, con rápida toma de muestras y remisión de las mismas. La adopción de medidas cautelares, de control, de seguimiento posterior y preventivas. La formación e información sobre el sistema de alerta e investigación de brotes, clusters, etc. 1 Sanitario Público a la hora de la detección e intervención anta una alerta. I.3

Organización de la red de alerta C1.- DETECCION DE LA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA. CIRCUITO DE INFORMACION Posibles informantes: Distritos, hospitales, EPES, centros de Atención Primaria, centros de especialidades, servicios de urgencias, laboratorios, centros de ETS, centros sanitarios privados, medios de comunicación, ayuntamientos, usuarios, sanidad ambiental y alimentaria, otros organismos de la Junta de Andalucía, otras unidades del SPP, CNE, CECEM, Red de Alerta Europea. Cómo informar de la alerta: Dada la importancia de la celeridad en la toma de medidas, incluso a distintos niveles o la posibilidad de detectar otros brotes concurrentes, la comunicación de la alerta se realiza por sospecha de la misma, no esperando a que esté confirmada como tal. La notificación de una alerta será realizada de forma urgente, vía telemática o telefónica, desde los informantes a la Delegación de Salud - Sección de epidemiología-, al Distrito Sanitario, o al Servicio de Medicina Preventiva hospitalario. Fuera del horario laboral laborables de 15 a 8 horas, fines de semana y festivos-, la comunicación de las alertas se realiza a través del EPES, mediante un número de teléfono específico provincial para alertas sanitarias. Se aplica el protocolo establecido al efecto en cada provincia entre la EPES y el servicio de salud de la DP (Anexo 1). Este número provincial de la EPES debe estar visible al menos en todas las consultas de urgencia sanitaria públicas o privadas. Además en todas las consultas de AP y AE debe estar el listado de posibles situaciones de alerta, siendo responsabilidad del nivel local y provincial la edición y distribución del material necesario. La comunicación inicial de una alerta implica la transmisión de un mínimo de datos al nivel siguiente en la comunicación, y que viene recogido en el modelo de comunicación inicial de la alerta (Anexo 2). Comunicación a otros niveles: Una vez que la Delegación Provincial tiene conocimiento de la declaración de una alerta deberá: Garantizar en todo caso que tanto el nivel hospitalario como el de primaria implicados tengan conocimiento de la alerta. Dentro de la Delegación, epidemiología informará al Jefe del Servicio de Salud, el cual decidirá la comunicación al Delegado provincial. Epidemiología informará (según tipo de alerta) a Sanidad ambiental, Sanidad alimentaria, Programas de Salud, Salud laboral. Estas unidades informarán a epidemiología de situaciones susceptibles de alerta. Se comunicará la alerta a la DGSPyP a través de la aplicación alepro. En caso de requerirse aviso urgente fuera del horario laboral, se aplicará protocolo al efecto. Se comunicará a otras administraciones (Ej.: Agricultura, Medio Ambiente, Consumo) aquellos aspectos de la alerta que correspondan a su ámbito de intervención. Se asegurará el flujo de la información desde los niveles provincial y central al nivel local, así como desde otros servicios implicados (Laboratorios de Salud Pública o laboratorios de referencia, otras administraciones). Actualización de los datos Es necesario actualizar los datos recogidos en los ficheros de la base de datos, conviene tener en cuenta que cada viernes se editan los informes semanales de alertas provincial y de la DGSPP. Responsable de la investigación: Se garantizará que existe un técnico responsable de la investigación de la misma, generalmente el coordinador de epidemiología del distrito, o facultativo del Servicio de Medicina Preventiva hospitalaria. I.4

Caso de afectar a más de un distrito correspondería la coordinación a la Unidad de epidemiología provincial. Caso de afectar a más de una provincia lo decidirá el nivel central. Portavoz En el supuesto de que a los medios de comunicación haya que informarles de una alerta el Delegado Provincial, o en su defecto el Jefe de Servicio de Salud, serán responsables de establecer un único interlocutor con los mismos. Informe provisional Se realizará en aquellas alertas que determine el nivel provincial o central, y en todo caso en aquellas con: Trascendencia en los medios de comunicación regionales o locales. TIA 3 no domiciliaria con más de 15 afectados TIA 3 no domiciliaria con más de 50 expuestos TIA 1 con implicación de alimento comercializado. Alerta motivada por enfermedad de declaración urgente. Cambio importante en la gravedad: incremento significativo del número de afectados o expuestos. Se realizarán tantos informes provisionales para conocimiento de los distintos niveles implicados como requiera la alerta y a medida que se disponga de información relevante, a fin de valorar la magnitud y transcendencia de la misma y, en su caso, cubrir las expectativas de información que pudiera demandar la opinión pública El informe provisional será realizado por la persona que ha llevado a cabo la investigación, y en su defecto la Unidad de Epidemiología de la DP. Informe final: Se elaborará en el nivel local un informe final para cada alerta, tan pronto como haya concluido la investigación de la alerta. En principio dentro de los 40 días desde la aparición de la alerta. El informe será conjunto para las diferentes unidades que intervengan en la alerta y lo realizará o coordinará la persona responsable de la investigación, o en su defecto la Unidad de Epidemiología de la DP. En caso de alerta por Toxi - infección alimentaria (TIA), será responsabilidad del nivel provincial cumplimentar el fichero VETIA. Este registro puede sustituir al informe final escrito en las TIA con lugar de preparación del alimento domiciliario, pero no en el resto de situaciones. Una copia de los informes finales se enviará por epidemiología de la DP a: unidades locales que hayan participado, DGSPP, DP de otras provincias implicadas, y a los informantes que dieron el origen a la alerta. Los contenidos generales del informe final se presentan en el anexo 3. Existen fichas especiales de informe final para TIA, brotes hídricos, que no sustituyen al informe final. En el supuesto de caso único de enfermedad urgente, aplicar lo establecido en el anexo 4. En general: se grabarán en el programa Alepro, además de elaborar un informe final. Se requiere además cumplimentar protocolo para el CNE en caso de paludismo, triquinosis, botulismo y legionelosis. En casos de listeriosis, parálisis fláccida aguda y sarampión se cumplimentará la encuesta específica. 1 Brote hídrico o de gastroenteritis con más de 15 afectados o más de 50 expuestos. 3 En sentido amplio: incluidas brucelosis, hepatitis A o fiebre tifoidea de origen alimentario, E. Coli O 157, etc. I.5

Organización de la red de alerta C.2 INVESTIGACION E INTERVENCION ANTE LA ALERTA Esta fase debe atenerse a lo establecido en: Protocolos de investigación de un brote epidémico, un cluster, una exposición a tóxico o una crisis en Salud Pública. Protocolos específicos de actuación ante alertas específicas. Los datos básicos a recoger en la investigación se presentan en el Anexo 5 Alertas más frecuentes En el Anexo 6 se presenta un listado de las alertas epidemiológicas producidas en el periodo 1999 2001. Características de la intervención ante la alerta según el nivel implicado Nivel Asistencial (centros de salud, hospitales, servicios de urgencia):. Sospecha de brote, diagnóstico clínico y de laboratorio, colaboración en la investigación epidemiológica. Director de Zona Básica:. Debe actuar como coordinador de la vigilancia epidemiológica en su ámbito geográfico, potenciando sus actividades, entre ellas la formación en vigilancia epidemiológica y alertas, y la comunicación de alertas en su ámbito. Laboratorio clínico:. Identificación del germen, confirmación de serotipado y serogrupado.. En caso de brotes aislar las cepas, y si está establecido remitir muestras al laboratorio de referencia (Salmonella, Neisseria meningitidis, etc),. Informar de resultados a Medicina Preventiva según protocolo de Vigilancia Especializada en Atención Especializada. Servicio de Medicina Preventiva:. Identificar agrupamiento de casos de enfermedades o casos individuales de EDO urgente a partir de los datos suministrados por el laboratorio.. Recibir y potenciar las notificaciones en su entorno.. Valorar y complementar la información relativa a una alerta.. Realizar la búsqueda activa de casos y realizar el control de calidad de la declaración de alertas en su ámbito a través del CMBD, declarando los casos nuevos.. Supervisión de las distintas quimioprofilaxis a los contactos.. Colaboración en las medidas de control y prevención de brotes nosocomiales (en especial legionelosis) en el entorno hospitalario.. Investigación epidemiológica en alertas hospitalarias y colaboración en las extra-hospitalarias. Comunicación de la información al nivel correspondiente, elaboración de informes provisional y final. Dar por cerrada la alerta en su entorno. Organización, motivación y difusión del Sistema de Vigilancia en el entorno hospitalario.. Facilitar la aplicación del protocolo de Vigilancia en Atención Especializada.. Actividades de formación sobre vigilancia epidemiológica, e investigación de brotes. Distrito:. Recepción de la alerta por el coordinador de epidemiología.. Valorar la información, recoger la información básica, comunicar a la Delegación y Director de Distrito.. Realizar la investigación epidemiológica, coordinar las actividades de los demás profesionales implicados. Asegurar la toma de muestras clínicas y coordinar la toma de muestras alimentarias y ambientales. Asegurar quimioprofilaxis. I.6

. Realizar los informes provisional y final, dar por cerrada la alerta en su ámbito.. Actividades de formación sobre vigilancia epidemiológica, e investigación de brotes. Unidad de vigilancia Epidemiológica Provincial:. Responsable de la detección de las alertas en el ámbito provincial a través de cualquier medio.. Confirmación de que se trata de una alerta.. Comunicación al nivel central. Actualización de la información en alepro.. Análisis del territorio y población implicados en la misma.. Evaluación de la alerta (gravedad, magnitud, alarma social, vulnerabilidad). Clasificación del tipo de alerta.. Apoyo a la intervención del nivel local: apoyo técnico.. Coordinación de las actividades emprendidas en el nivel local: confirmación de que se estén tomando las medidas adecuadas, en base a los protocolos establecidos. Asumir la dirección técnica ante la falta de actuación del nivel local, a propuesta del Jefe de Servicio.. Asumir la dirección técnica de la intervención ante brotes que afecten a más de un Distrito u Hospital.. Informar de las alertas semanalmente. Informar de las no conformidades.. Asegurar la realización en plazo en el nivel local del informe(s) provisional o final de la alerta y sustituir en caso necesario. Cierre de la misma (según el protocolo específico de cada alerta). Realizar un informe anual, con análisis epidemiológico de las alertas, análisis de los indicadores de calidad, evaluación de las actuaciones. Laboratorio de Salud Pública:. Recepción de las muestras y análisis de las mismas.. Informe de resultados a la unidad de epidemiología y centro sanitario remitente. Instrucciones sobre correcta remisión de las muestras a los centros sanitarios. Jefe de Servicio de Salud:. Coordinación de las diferentes unidades y laboratorio ante una alerta.. Designación de portavoz, tras consulta con el Delegado, ante los medios de comunicación.. Asegurar un coordinador de la investigación de la alerta en caso de ausencia o conflicto, o ser de ámbito provincial e implicar a diferentes unidades.. Propuesta al nivel central de inmunizaciones a colectivos poblacionales ante brotes.. Asegurar la propuesta de medidas cautelares o punitivas o de remisión judicial en caso necesario.. Control del sistema de atención a las alertas fuera del horario laboral en el nivel provincial, local y EPES: teléfonos en activo, turnos de guardia, incidencias.. Coordinación semestral junto a la unidad de vigilancia epidemiológica con la EPES provincial.. Coordinación semestral con el nivel local sobre el sistema de alertas: indicadores de calidad, intervenciones concretas, incidencias, no conformidades.. Potenciar las actividades de formación sobre vigilancia epidemiológica e investigación de brotes, en especial de TIA, en el ámbito provincial. Difusión de los protocolos de alerta. Servicio de Vigilancia Epidemiológica. DGSPP:. Regulación del sistema de alertas.. Alertas de la red nacional e internacional.. Crisis de Salud Pública.. Coordinación trimestral con el nivel provincial.. Coordinación de las alertas que afecten a más de una provincia.. Control del sistema de atención a las alertas fuera del horario laboral.. Evaluación global de la calidad del sistema de alertas.. Establecimiento de protocolos de atención específicos ante alertas.. Catálogo de Riesgos de Salud Pública.. Integración con otros dispositivos de alerta. I.7

Organización de la red de alerta C3. FINALIZACION DE LA ALERTA. NO CONFORMIDADES. CONTROL DE CALIDAD Finalización de la alerta En cada protocolo de tipo de alerta se especifica la finalización de la alerta. En general cuando se cumplen los siguientes criterios: no existen nuevos casos, se ha realizado la investigación, se han tomado las medidas de control, y se ha hecho el informe final. No conformidades. Oportunidades de mejora Del contexto de la metodología de mejora de la calidad se establecen las llamadas No Conformidades, pueden ser problemas acaecidos en la detección, investigación o en las medidas de control de la alerta. Estas situaciones posteriormente se evalúan y se analizan las causas del problema, con el fin de efectuar mejoras en la Organización y prevenir futuros problemas. Listado de no conformidades: Falta de detección de la alerta. Retraso importante en la comunicación de la alerta. Defectos en la investigación: falta de búsqueda activa de expuestos o casos, falta de toma de muestras. Defectos en el control o toma de medidas preventivas: Falta de medidas cautelares necesarias, falta de paralización de actividades del establecimiento o de distribución de alimentos... Control de calidad del sistema de alertas. Evaluación provincial. Los indicadores utilizados y la metodología de actuación se presentan en el Anexo 7. Protocolos de alerta específicos Las instrucciones para la elaboración de estos protocolos se desarrollan en el Anexo 8. D.- BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA - Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica. - Decreto 66/1996, de 13 de febrero, por el que se constituye, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y se determinan normas sobre el mismo. - Resolución del SAS sobre vigilancia epidemiológica en Atención Especializada. - Protocolo del Sistema de Alerta en Salud Pública nivel de Delegación provincial-. SVEA protocolos. Vol 3, nº 1, Abril 1998. - Investigación de brotes epidémicos (Manual). García León, J. et al. Consejería de Salud y Servicios Sociales. Sevilla, 1988. - Investigación de brotes epidémicos de origen alimentario (Manual). Peinado Álvarez, J. y Méndez Martínez, C. Y Cols. Consejería de Salud y Servicios Sociales. Sevilla, 1993. I.8

ANEXO 1. ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS FUERA DEL HORARIO LABORAL COORDINACIÓN SVEA - EPES NORMATIVA Y ÁMBITO Según lo establecido en el artº 5.7 de la Orden de la Consejería de Salud de 19/12/96 en desarrollo del Decreto 66/1966, sobre constitución del Sistema Andaluz de Vigilancia Epidemiológica, la EPES, a través del Centro de Coordinación, canalizará la declaración urgente (alertas en salud pública: casos de enfermedades urgentes, brotes y riesgos para la SP) que tengan lugar fuera del horario laboral normal (entre las 15 a 8 horas, fines de semana y festivos). EPES permite un funcionamiento de 24 horas, a través de un teléfono provincial único, atendido por personal preparado para priorizar gravedad. La decisión sobre la canalización de la alerta la tomará un médico coordinador. También permite localizar telefónicamente a posibles afectados por un proceso a través de la búsqueda activa en centros sanitarios, o a tributarios de medidas preventivas: quimioprofilaxis... Las normas de coordinación entre vigilancia epidemiológica y EPES son: La EPES facilitará un número de teléfono único provincial y asegurará que un médico tome las decisiones de derivación sobre la llamada de alerta que reciba. La pertinencia de la derivación inmediata o no de la alerta será decisión del jefe de sala del 061, y en caso de derivación inmediata decidirá sobre localización del nivel local o provincial, en función de la gravedad y/o extensión del problema. Dicho número se dará a conocer a través de la Delegación de salud a Distritos, centros sanitarios y servicios de urgencias de todo tipo, públicos y privados, y donde además se considere en cada provincia. Para ello se editarán pegatinas o carteles con el número de teléfono, referencia normativa y tipos de alertas a declarar, para colocar en los puntos indicados. La Delegación actualizará un listado de los teléfonos de cada Distrito u Hospital dedicados a la resolución de alertas fuera del horario laboral; y se responsabilizará de que ningún Distrito quede fuera de este sistema, de que todos los servicios lo conozcan, y de comunicar de inmediato al 061 y al SVE de la DGSPP los cambios que se produzcan en estos teléfonos. En cada provincia habrá coordinación directa entre el jefe de servicio de salud, sector de vigilancia epidemiológica y el director y/o jefes de sala o médicos responsables del 061; para discusión del protocolo de derivaciones, resolución de problemas surgidos, difusión del teléfono único y evaluación de actuaciones realizadas. La reunión tendrá como mínimo carácter semestral En caso de llamadas al Centro Coordinador en horario laboral normal, se remitirán automáticamente al Distrito o delegación según la procedencia de las mismas. En el Centro Coordinador se hará un registro de cada llamada por alerta, remitiéndolo al día siguiente hábil a la Delegación de Salud mediante fax a la unidad de vigilancia epidemiológica. En general las actuaciones de la EPES respecto a alertas fuera del horario laboral se basarán en los criterios siguientes sobre priorización de las alertas, y de lo tratado en las reuniones con la unidad de vigilancia provincial. COORDINACION EPES - SVEA SITUACIONES SUSCEPTIBLES DE INTERVENCION Este listado recoge criterios de gravedad del proceso, su importancia a efectos de la salud colectiva, y la necesidad de la intervención inmediata o no. Este listado se revisará en las reuniones de coordinación provincial entre la Unidad de Epidemiología y EPES. No cubre todas las situaciones posibles, pero sí las más frecuentes producidas en el sistema de alertas. I.9

Organización de la red de alerta Criterios de derivación: U1: No puede esperar al día siguiente: Comunicación inmediata. U2: Puede esperar al día siguiente hábil. A.- SITUACIONES U1 ALARMA SOCIAL.: Situaciones que generan alarma social, justificada o no, con frecuencia recogidas en medios de comunicación, y que pueden precisar de una intervención rápida de la autoridad sanitaria. Ej.: sospecha de emisiones tóxicas en una fábrica, sospechas de meningitis. CATASTROFES. ACÚMULO DE DEFUNCIONES. Caso de sospechar implicaciones de salud pública que supongan riesgo colectivo por las causas de las muertes producidas. Ej. muerte por toxi - infección alimentaria, intoxicación por plaguicidas. INTOXICACION POR PLAGUICIDAS: Los plaguicidas pueden contaminar alimentos y éstos ser distribuidos, consumidos o robados (Ej.: robo de verduras aún en cultivo). La causa puede ser también laboral. En todos los casos puede haber implicaciones colectivas. TOXI-INFECCION ALIMENTARIA (TIA): BROTE TRAS CONSUMO EN ESTABLECIMIENTO PUBLICO: (Bar, hotel, restaurante, asador, pastelería, catering, comedores de empresa, comedores de colegio, de Hospital, de residencia de cualquier tipo...). BROTES DE TIA EN ROMERIAS, FIESTAS O FERIAS. TIA POR ALIMENTO COMERCIALIZADO. TIA POR ALIMENTO DISTRIBUIDO. IRREGULARIDADES GRAVES EN ALIMENTOS COMERCIALIZADOS. ACUMULO DE BROTES DE TIA DOMICILIARIOS: Puede sospecharse la implicación de un alimento comercializado o un establecimiento de restauración. TIA POR TRIQUINOSIS: Suele presentarse tras consumo de carne de jabalí. Debe valorarse en la aparición de más casos y la necesidad de inmovilizar el alimento. TIA POR BOTULISMO: Puede deberse a consumo de conservas vegetales de elaboración doméstica o comercial (menos frecuente). Debe descartarse esto último con rapidez. TIA POR BRUCELOSIS: Si se sospecha transmisión por consumo de lácteos o derivados. Si se sospecha transmisión por contacto con animal (U2) Ante cuadros clínicos asimilables a TIA, se debe preguntar por el consumo de alimentos en las últimas 24-36 horas, si puede estar implicado un establecimiento público de consumo o distribución de alimentos, ya que en caso afirmativo hay que tomar muestras (alimentos, agua, enfermos...) y realizar encuestas epidemiológicas para determinar el alimento implicado e inmovilizarlo si procede. Además podrían existir otros afectados, a los cuales hay que localizar. En caso de que no se efectúe intervención inmediata se recomendará a los sanitarios implicados o a la familia, establecimiento público, o institución afectada en el proceso, que se realice toma de muestras o al menos la conservación adecuada de los alimentos o substancias implicadas hasta el momento oportuno. BROTE DE GASTROENTERITIS CON POSIBLE ORIGEN COMUN (HIDRICO): Ante una agregación de casos de gastroenteritis de forma dispersa en una población, barriada, Residencia,... debe descartarse una enfermedad de transmisión hídrica de fuente común: problema en la red de abastecimiento de agua, fuentes de agua, pozos, aljibe, etc. I.10

LEGIONELOSIS: Ante la aparición de un caso debe investigarse con rapidez la posibilidad de fuente común: nosocomial, hoteles, balnearios, etc... (generalmente por aerosoles de agua en aparatos de aire acondicionado grandes). ENFERMEDAD MENINGOCOCICA: Ante la aparición de un caso deben tomarse rápidamente medidas de prevención (quimioprofilaxis) de contactos íntimos. SOSPECHA DE COLERA, DIFTERIA, POLIO, CUALQUIER ENF. DE DECLARACION URGENTE. REACCION POSVACUNAL GRAVE: Requiere investigar si existen más afectados e inmovilizar si procede el lote vacunal. SOSPECHA DE PERRO RABIOSO: Medidas generales tras mordedura del animal: detención del mismo y observación clínica. Limpieza de la herida sin sutura y aplicación de inmunoglobulina antirrábica. Lo realizará el propio sanitario que atienda al lesionado ACCIDENTE MEDIOAMBIENTAL: Escape de gases, vertidos tóxicos, contaminación masiva de aguas... Requiere investigación sobre posibles afectados y/o expuestos. B.- SITUACIONES U2 INTOXICACION INDETERMINADA. INTOX. POR CO/GAS BUTANO: En cualquier intoxicación individual hay que descartar la afectación de más personas. TIA DE AMBITO DOMICILIARIO: Es importante que se recojan muestras inmediatamente o se conserven adecuadamente hasta el día siguiente. LESION POR ANIMAL: POSIBILIDAD DE TRANSMISION DE RABIA. INFESTACION EN UN CENTRO: ESCABIOSIS, PEDICULOSIS, TIÑA... TETANOS: No requiere intervención inmediata del servicio de SP, sí la protección individual. SARAMPION, RUBEOLA, PAROTIDITIS. I.11

Organización de la red de alerta ANEXO 2. SISTEMA DE ALERTA. MODELO DE NOTIFICACIÓN ANEXO. SISTEMA DE ALERTA EN SALUD PÚBLICA. MODELO DE NOTIFICACION PROVINCIA: SEMANA: AÑO: CODIGO IDENTIFICACION: CLASE DE ALERTA: MUNICIPIO: BARRIADA: ZONA BASICA: DISTRITO: AMBITO OCURRENCIA: NOMBRE LUGAR: DIRECCION: Nº. EXPUESTOS: Nº. AFECTADOS: Nº. HOSPITALIZADOS: Nº. DEFUNCIONES: CARACTERISTICAS CLINICAS: CLINICA: AGENTE: MECANIS:MO VEHICULO: FECHA DE INICIO DE SINTOMAS: FECHA DIAGNOSTICO: FECHA DECLARACION FECHA DE INTERVENCION: MEDIDAS ADOPTADAS: UNIDAD QUE COMUNICA: TELEFONO DE CONTACTO: RESPONSABLE DE LA INVESTIGACION: OBSERVACIONES: INFORME PROVISIONAL O FINAL DE LA INTERVENCION : OBLIGATORIO (en documento aparte) I.12

ANEXO 3. CONTENIDOS GENERALES DEL INFORME TÉCNICO FINAL OBLIGATORIO ANTE UNA ALERTA 4 Durante el proceso de identificación, investigación y control de un brote epidémico, se genera una información de gran interés para diversos propósitos, relativa al brote y a la comunidad en que éste ha ocurrido. Es necesario agrupar esta información (que puede estar dispersa) en un informe final que sea lo más comprensible posible para quienes lo utilizan con posterioridad. El informe es el instrumento mediante el cual: a) Sistematizamos en un único documento las actividades realizadas en relación con el brote. b) Comunicamos los hechos, actuaciones y recomendaciones a los organismos e instituciones con competencias en desarrollar las medidas para que el fenómeno no se repita. c) Nos vemos obligados para su elaboración, a revisar las actuaciones realizadas (auto control de calidad). d) Comunicamos en la prensa profesional los resultados de una investigación. e) Disponemos de un material docente. La información básica que contendrá el informe, comprenderá una descripción de los factores que desencadenaron los hechos, la evaluación de las medidas tomadas para su control y las recomendaciones para la prevención de episodios similares en el futuro. Su contenido seguirá una secuencia directa lo más clara y simple posible, especificando si los hechos que se indican han sido probados, y en cualquier caso las fuentes de información. Exponemos a continuación los APARTADOS A INCLUIR EN EL INFORME de un brote epidémico, apartados que son comunes a los comprendidos en cualquier comunicación de una investigación científica: A.- INTRODUCCION En ella se describen los motivos por los que se realizó la investigación, se reflejarán los hechos que hicieron sospechar la ocurrencia del brote, quién o quiénes y cuándo lo detectaron y notificaron, cuándo y dónde aparecieron los primeros casos, así como sus características Igualmente en este apartado se hará referencia a los antecedentes de casos o brotes epidémicos de esa enfermedad en el mismo área geográfica. B.- CARACTERISTICAS DEL LUGAR Se hará una descripción básica (pero con detalle de aquellos aspectos que tengan relación con la ocurrencia del brote) de la comarca, localidad, barrio o establecimiento (colegio, fábrica, restaurante, hospital, etc.), incluyendo aspectos como características demográfica geográficas, económicas, sociales, saneamiento, medio ambiente, distribución de alimento etc., así como acontecimientos acaecidos con anterioridad a la aparición del brote (ej. riada u otros fenómenos naturales, mayor afluencia de visitantes, averías o repercusiones en saneamiento básico, inicio del curso escolar, fiestas, banquetes, etc.). C.- METODOLOGIA En este apartado se incluirán: - Criterios para la definición de caso, tanto clínicos como epidemiológicos. - Métodos diagnósticos complementarios (ej. método de recogida, transporte y análisis de muestras). - Quién y cómo ha localizado los casos. 4 Adaptado de Manual de investigación de brotes epidémicos. 1988. Consejería de Salud y Servicios Sociales Junta de Andalucía. I.13

Organización de la red de alerta - Quién y cómo ha seleccionado los controles. - Cómo se ha realizado la encuesta. - Método empleado para confirmar que es un brote. - Método empleado para calcular el período de incubación (en el caso de enfermedades infecciosas). - Método descriptivo. - Métodos estadísticos utilizados en el análisis. D.- RESULTADOS Se incluyen los apartados descriptivo y analítico de la investigación del brote, según protocolo de investigación de brote. E.- DISCUSION En base a la descripción y análisis de los resultados se estudiarán las distintas hipótesis que pudieran explicar las causas y factores que han condicionado la ocurrencia del brote explicándose el por qué se acepta o rechaza, en su caso, una de ellas. F.- CONCLUSIONES Como culminación de la discusión indicamos las causas o factores que han determina la ocurrencia del brote. G.- MEDIDAS DE CONTROL Se describen las medidas que se han adoptado para el control del brote, haciendo una valoración acerca de la utilidad, forma y prontitud con que se indicarán aquellas medidas que a nuestro juicio hubieran sido útiles, pero que no se han tomado, y las dificultades encontradas para su ejecución. H.- RECOMENDACIONES Se indicarán las actuaciones que deberían desarrollarse para: a) Reducir o eliminar el problema actual, si éste no ha sido definitivamente resuelto. b) Prevenir que ocurran problemas similares en el futuro. c) Prevenir la ocurrencia de cualquier otro problema no directamente relacionado con el actual, pero puesto de manifiesto a lo largo de la investigación. d) Detectar y actuar ante situaciones de este tipo de una forma eficaz y eficiente. Estas recomendaciones se podrían esquematizar en función del tiempo (corto, medio y largo plazo, transitorias y permanentes) y el colectivo o el colectivo o institución que las deben ejecutar: autoridades e institución sanitaria, corporaciones locales, otros organismos públicos, empresas e instituciones privadas, grupos de población o individuos afectados o que su conducta está relacionada con la ocurrencia del brote. I.- RESUMEN Para que no sea necesario leer el informe completo para informarse de los hechos, deberá realizarse un resumen que con brevedad describa los hechos, las actividades realizadas y sus resultados. Aunque el resumen se haga al final del informe, se presentará al inicio del mismo, previo a la introducción. J.- AGRADECIMIENTOS K.- BIBLIOGRAFIA Se presentarán referencias bibliográficas utilizadas a lo largo de la investigación. I.14

ANEXO 4. INFORME REQUERIDO ANTE UN CASO DE ENFERMEDAD DE DECLARACION URGENTE. OTRAS ESPECIFICACIONES PROCESO GENERAL Todos los casos de EDO urgente requieren intervención/investigación del dispositivo de Salud Pública y comunicación inmediata al nivel superior de VE. El nivel local utilizará la declaración de EDO electrónica. El nivel provincial debe declarar al central a través de la aplicación alepro específica. Todos los casos de enfermedad urgente requieren un informe final:. Paludismo, botulismo, triquinosis y legionelosis, sería el protocolo que hay que realizar para el CNE, junto con informe de las actuaciones realizadas posteriormente.. Listeriosis y Parálisis Fláccida Aguda: encuesta ya facilitada e informe posterior.. Resto de enfermedades urgentes: informe. Si hay más de un caso de estas enfermedades se declarará como brote (alerta), pero los casos individuales del mismo se declararán también. Especificaciones (ver además protocolo específico de alerta) Legionelosis: Requiere protocolo para el CNE, información inmediata y coordinación con la Unidad de distrito y provincial de Salud Ambiental. Tiene especial importancia el caso de legionelosis de origen nosocomial o en balneario termal, al ser indicativos de alta probabilidad de presencia generalizada del germen en el medio. Se establecen los 10 días del periodo de incubación previos al inicio de síntomas para definir el tipo de caso. Es fundamental actualizar la información de los casos, sobre todo el establecimiento sospechoso relacionado y los resultados de la investigación ambiental. Todos los hospitales deben disponer de técnica de detección por antigenuria. Botulismo y Triquinosis: Requiere protocolo para el CNE e informe posterior de actuaciones, y coordinación inmediata con la Unidad de distrito y provincial de Higiene Alimentaria. En el botulismo lo fundamental es determinar posibles expuestos y la relación o no con conservas vegetales u otro alimento comercializado. En la triquinosis: confirmar diagnóstico, origen de la carne sospechosa y determinar expuestos. Al ser frecuente el origen por carne de jabalí, suele ser conveniente contar con el apoyo del SEPRONA para la resolución de la investigación y la comunicación al juez. Enfermedad meningocócica Declaración urgente hasta el nivel central, requiriendo intervención inmediata incluso en fin de semana para la búsqueda de expuestos (puede contarse para ello con la EPES provincial) y aplicación de quimioprofilaxis. Con la aplicación de la vacuna conjugada baja la incidencia del serogrupo C respecto a la B y por tanto la aparición de brotes. Resto de meningitis Son de declaración urgente. Debe investigarse la posibilidad de aparición de brotes de meningitis vírica, y realizarse la investigación como caso de listeriosis de las meningitis por esta causa. Fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito: Solo se declaran las detectadas fuera del programa de metabolopatías. Sospecha de cólera, difteria, fiebre amarilla, peste, poliomielitis, rabia: I.15

Organización de la red de alerta Enfermedades de declaración urgente a nivel nacional. Ver protocolo de rabia y protocolo de actuación ante crisis de Salud Pública. Parálisis flácida: Tiene programa especial de vigilancia. El caso se declara por teléfono al coordinador autonómico del plan de erradicación de polio. En la aplicación alepro se declara la ficha con los datos mínimos. Reacción postvacunal grave: Se declara a alepro y al SAS (Servicio de Farmacia). Requiere informe final de actuaciones. Otras enfermedades urgentes según nueva normativa de EDO: Brucelosis, hepatitis A y fiebre tifoidea con sospecha de origen alimentario. E. Coli O 157. Sarampión: ver protocolo de alerta por sarampión. Tularemia. Aparición o reaparición de una enfermedad transmisible o agente infeccioso nuevo en Andalucía, cuya ocurrencia pueda requerir una intervención urgente de los servicios de salud pública. Ver protocolo de actuación ante crisis de Salud Pública. Paludismo: No es una EDO urgente. La red nacional de vigilancia pide la remisión de un protocolo común ante su aparición. Se graba también en alepro. Se remite protocolo (por fax o a ser posible en forma de fichero) desde el nivel provincial. I.16

ANEXO 5 DATOS BÁSICOS A RECOGER EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ALERTA. CUESTIONES A TENER EN CUENTA. En caso de brote, los datos se registrarán según las variables clásicas epidemiológicas, para que su recogida y análisis sean lo más sencillo y operativo posible. Persona: población expuesta, número de casos, datos de identificación, profesión, exposiciones de riesgo, residencia, características de los síntomas, evolución, fallecimientos, datos de demanda asistencial (número de ingresos, traslados a otros hospitales), antecedentes relacionados con la alerta. Lugar: domicilio y teléfono, persona de contacto, entidad o barriada, municipio, distrito, datos del establecimiento, domicilio, lugar de trabajo o exposición de riesgo, datos poblacionales si procede (datos del colectivo, fabricas, instituciones). Tiempo: fecha y hora de exposición, fecha y hora de inicio de los síntomas del caso o casos, tiempo medio de inicio de síntomas, fecha y hora de demanda asistencial, fecha y hora de comunicación de la alerta. Antecedentes: episodios anteriores o aspectos previos a considerar en la alerta. Resultados de laboratorio Otros datos: datos del declarante, existencia de casos en varios municipios, distritos y/o provincias. Actuaciones realizadas: que se han realizado ya o se pretende realizar (tanto desde epidemiología como desde otras áreas), valoración de alarma social y de la necesidad de comunicados a la prensa. Existencia de informe final. Remisión a procedimiento. A TENER EN CUENTA: Dónde ha ocurrido la alerta?. Municipio, barriada, colectivo, establecimiento etc.. Afecta a toda la población o un barrio o zona, o afecta a algún colectivo, institución, establecimiento o familia?.. Nombre del colectivo o establecimiento. Cuándo ha ocurrido?. Fecha y hora de posible exposición, de los primeros síntomas, de la demanda asistencial, de la comunicación como alerta, de la intervención del SASP. Quiénes son los afectados?. Población expuesta.. Número de casos identificados hasta el momento, especificando cuantos de ellos han sido atendidos en urgencias hospitalarias, ingresados o fallecidos.. Se espera que aumente el número de casos?.. Puede haber casos en otros sitios?.. Hay que buscarlos en otras provincias?.. Cuál es la gravedad del cuadro clínico?.. Cuales son los síntomas más destacables?. Quién tiene información?. Quién declaró la alerta, en que centro sanitario u otra institución trabaja, y su teléfono.. Quién nos informa a nosotros, y teléfono de contacto.. Quiénes realizan la intervención y teléfono de contacto.. Está previsto que alguien hable con los medios?. Está previsto informar al nivel superior?. Qué se ha hecho o se pretende hacer? Es preciso desplazarse al lugar? I.17

Organización de la red de alerta CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN ANTE LA ALERTA. Comprobar que existe responsable de la investigación de la alerta y de la comunicación (caso de posible alarma social) con medios de comunicación, y con la población (no deben coincidir).. La persona de contacto con nosotros. Es la adecuada?.. Establecer una periodicidad de los contactos. Listado de números de teléfonos de contacto necesarios.. Composición y funciones de las personas del equipo de investigación actuante. Hace falta más apoyo a este equipo?: conseguirlo.. Valorar la alarma social existente.. Es recomendable buscar una segunda fuente de información en el propio lugar de la investigación.. Comunicar a: Jefe de Servicio, y a las unidades implicadas: ambiental, alimentaria, programas, SAS.. Fuera del horario laboral: Decidir si se contacta con el nivel superior ACTUACION EN BROTES EPIDÉMICOS. Establecer la existencia del brote. Hay enfermos realmente?. Si no los hay, existe al menos exposición de personas a algún riesgo?. Establecer el números de personas expuestas.. Si es toxi-infección alimentaria en establecimiento público: Se tiene la lista del menú?, y la lista de comensales expuestos?. Verificar el diagnóstico.. Toma de muestras biológicas, alimentarias, hídricas o del medio. Se realizan correctamente?. Por qué no hay muestras?: exigirlas. Asegurar envío al laboratorio de referencia.. Dónde están siendo atendidos los enfermos. Los clínicos verifican el diagnóstico?.. Hay problemas de falta de atención sanitaria?. Hay que derivar a los enfermos?. Se ha creado una base de datos?. Base de datos única para casos y controles.. Hay definición de caso para el trabajo de campo?. Están todos los casos posibles?. No dejar sin analizar partes de la población objeto.. Hay descripción de casos en términos de tiempo, lugar y persona?.. Se realiza un estudio caso - control?. Porqué no?. Se llega a conclusión de alimento o causa concreta?. Se basa en cálculo de OR?.. Se ha determinado quién está a riesgo de enfermar?.. Se ha realizado inspección del establecimiento implicado?. Son necesarias medidas cautelares?. Hay que inmovilizar algún alimento comercializado?. Hay que buscarlo en más sitios?. Están en marcha medidas de control y prevención de la población expuesta?.. Hay hipótesis sobre la exposición, el agente, la fuente, el modo de transmisión, la duración?.. Se ha probado la hipótesis?, En caso negativo, hay hipótesis alternativas?.. Hay necesidad de estudio para refinar el denominador y el numerador (Casos y población objeto)?. I.18

ANEXO 6 BROTES Y OTRAS ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS. PERIODO 1999-2001 1999 5 2000 2001 Toxi - infección alimentaria 260 269 63.0% 276 57.1% Brucelosis 7 17 4.0% 16 3.3% Gastroenteritis inespecífica 13 19 4.4% 22 4.6% Fiebre tifoidea 0 2 0.5% 0% Hídrico 18 12 2.8% 14 2.9% Hepatitis A 3 3 0.7% 6 1.2% Legionelosis 4 3 0.7% 7 1.4% Tuberculosis 13 11 2.6% 19 3.9% Sospecha de fiebre amarilla 0 1 0.2% 0% Infección Nosocomial 3 1 0.2% 3 0.6% Meningitis linfocitaria 2 7 1.6% 1 0.2% Meningitis meningocócica 5 1 0.2% 1 0.2% Neumonía 1 1 0.2% 9 1.8% Paludismo importado 0 1 0.2% 1 0.2% Tos ferina 1 4 0.9% 0% Varicela 0 1 0.2% 0% Sarampión 0 1 0.2% 0% Parotiditis 4 18 4.2% 46 9.3% Intoxicación gas butano 0 1 0.2% 1 0.2% Intoxicación inespecífica. 1 3 0.7% 2 0.4% Intoxicación por CO 3 3 0.7% 3 0.6% Intoxicación escape de cloro 2 1 0.2% 3 0.6% Intoxicación plaguicidas 3 1 0.2% 2 0.4% Contaminación atmosférica / agua 0 0 3 0.6% Contaminación por otro tóxico 5 3 0.6% 2 0.4% Reacción postvacunal grave 0 4 0.8% 2 0.4% Pediculosis 9 5 1.2% 5 1.0% Impétigo 0 1 0.2% 1 0.2% Tiña 2 1 0.2% 2 0.4% Escabiosis 6 8 1.9% 7 1.4% Otras infestaciones 0 2 0.4% 2 2.4% Brote de queratoconjuntivitis 0 1 0.2% 1 0.4% Alerta no confirmada 26 15 3.4% 8 1.7% Otras Alertas 8 7 1.7% 6 1.2% Total (421) 429 100.0% 483 100% 5 Para facilitar la comparación, en 1999 solo se presentan algunas de las alertas de este año I.19