UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Documentos relacionados
Síntesis de arilidenos empleando la condensación de Knoevenagel

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense)

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

Métodos para la determinación de grasas

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales:

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA

Informe del trabajo práctico nº6

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

Reporte de la Unidad Móvil

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Reporte de la Unidad Móvil

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

5012 Síntesis de ácido acetilsalicílico (aspirina) a partir de ácido salicílico y anhidrido acético

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Figura 1. El Cuetla es un insecto de metamorfosis completa.

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

4002 Síntesis de bencilo a partir de benzoina

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

Reporte de la Unidad Móvil

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

IV. COMPOSICIÓN DE LAS OLEORRESINAS DE DOS VARIEDADES DE AJÍ PICANTE (habanero y tabasco) OBTENIDAS MEDIANTE LIXIVIACIÓN CON SOLVENTES ORGÁNICOS

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

Int. Cl. 6 : C07C 39/19

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Trabajos Prácticos de Química Orgánica II. Trabajo Práctico N 1: Condensación Aldólica

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Determinación de oxidantes totales en aire

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Prueba de Quimica. AC da. sesión

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

1017 Acoplamiento azo de cloruro de bencenodiazonio con 2-naftol para obtener 1-fenilazo-2-naftol

Trabajos Prácticos de Química Orgánica II. Trabajo Práctico N 1: Condensación Aldólica

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes:

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico.

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo

HUMEDAD DE ALIMENTOS

Reacciones de sustitución nucleofílica aromática síntesis de 2,4-dinitrofenilhidracina

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm

Química de Alimentos. Manual de Experimentos de Química Orgánica II (1407).

1003 Nitración de benzaldehido a 3-nitrobenzaldehido

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Transcripción:

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 68

Extracción y cuantificación espectrofotométrica de capsaicina a partir de chile habanero. Est. Fernando Enrique López-Hernández Dr. Carlos Ernesto Lobato-García Q. Abraham Gómez-Rivera Dra. Nancy Romero-Ceronio. M.C. Armando Escobar-Ramos Resumen Se compararon dos métodos de extracción de oleorresina del chile habanero y se cuantificó la cantidad de capsaicinoides presentes en cada uno de los extractos obtenidos. Las metodologías de extracción probadas fueron: lixiviación con etanol al 60% y extracción Soxhlet con acetato de etilo. Esta última es la que proporciona mayor cantidad de oleorresina, sin embargo la cantidad de capsaicinoides es mayor empleando la lixiviación, por lo que se considera que éste método es más selectivo para la obtención de capsaicina y sus derivados a partir de chile habanero. Introducción El origen del chile habanero es desconocido, los frutos son extremadamente pungentes y aromáticos; una característica importante es que la pungencia no es persistente y desaparece poco tiempo después que el fruto es consumido. Por esta cualidad su consumo es recomendado para personas que padecen úlceras gástricas y para estimular la digestión al consumirlos en forma de cápsulas. A partir del chile habanero, es posible obtener una oleorresina que se puede definir como un extracto graso de viscosidad media, intenso color rojo y con un aroma propio del pimiento. Esta oleorresina está compuesta por dos fracciones, la fracción saponificable contiene grasas, ceras, fosfátidos y esteroles, mientras que en la insaponificable se encuentran carbohidratos, pigmentos y los capsaicinoides. De este último grupo de compuestos, la capsaicina es el compuesto principal, incluyéndose además otros análogos estructurales de la misma. Las propiedades antiinflamatorias de la capsaicina y sus análogos los hacen un grupo de compuestos con alto potencial en el desarrollo de productos con actividad terapéutica. Objetivos y metas Comparar dos métodos de extracción de oleorresina a partir de chile habanero y evaluar la concentración de capsaicinoides presente en el los extractos obtenidos. Materiales y métodos a) Preparación de la muestra Se procesaron 1.5 kg de chile habanero adquirido en el mercado público de la ciudad de Cárdenas, Tabasco. El material vegetal se secó en una estufa a una temperatura de 60 C durante 3 días. El producto seco se molió en un mortero y se guardó en un frasco ámbar. b) Extracción por lixiviación Se tomaron 30 g del chile secado y molido, y se colocó en un matraz Erlenmeyer, añadiéndose 250 ml de etanol al 60% en agua. La mezcla se mantuvo agitación constante durante 12 horas. Una vez transcurrido el tiempo de agitación, se filtró y se Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 69

repitió dos veces el proceso de lixiviación en el residuo sólido. Se evaporó el extracto etanólico por destilación al vacío en rotavapor. Este procedimiento se repitió por triplicado. c) Extracción vía soxhlet Para la metodología de extracción continua vía soxhlet se tomaron 11 g del chile secado y molido, se colocó el material en un dedal de celulosa colocándolo en el equipo Soxhlet, realizándose la extracción por seis horas con acetato de etilo. Concluido el tiempo de extracción se evaporó el disolvente por destilación al vacío en rotavapor. Este procedimiento se repitió por triplicado. d) Cuantificación de los extractos y determinación del contenido de capsaicinoides Se pesaron los extractos obtenidos por ambos procesos de extracción, con el fin de evaluar cuál es el mejor procedimiento para la obtención de la oleorresina del chile habanero. Para la cuantificación de capsaicionoides expresados como capsaicina, se trabajó con una solución patrón de capsaicina preparada de la siguiente forma: se pesaron 250 mg de capsaicina y se diluyeron en exactamente 25 ml de metanol. La solución se leyó en el espectrofotómetro UV, empleando blanco de disolvente, en un rango de 250 a 290 nm, con el fin de obtener el valor de máxima absorbancia. Una vez obtenida la longitud de onda de máxima absorbancia, se prepararon diluciones de capsaicina a las siguientes concentraciones: 0.l, 0.2, 0.3 y 0.4 mg/ml las cuales fueron leídas en el espectrofotómetro a la longitud de onda de máxima absorbancia, con el fin de obtener una curva de calibración. Se preparó una dilución 1:1000 de los dos extractos obtenidos (por Soxhlet y por lixiviación), se tomaron 5 ml de esta solución y se determinó su absorbancia en el espectrofotómetro UV, a la longitud de onda determinada previamente, tomando como blanco metanol. El valor de absorbancia obtenido se interpoló en la curva de calibración para calcular la cantidad de capsaicinoides presentes en cada una de las oleorresinas obtenidas. V. Resultados y discusión Comparación de los métodos de extracción de la oleorresina En la tabla 1 se presentan los porcentajes promedio y las desviaciones estándar de tres repeticiones para cada uno de los métodos de extracción de oleorresina de chile habanero empleados. Tabla 1. Porcentaje de obtención de oleorresina de chile habanero por dos métodos de extracción Método Porcentaje de extracción de Oleorresina* Lixiviación 12.86 % ± 0.62 Soxhlet 18.49% ± 1.13 *Promedio de tres determinaciones ± desviación estándar Como puede observarse, el método soxhlet permite una mejor obtención de la oleorresina de chile habanero, comparado con el método de lixiviación. Cuantificación de capsaicinoides en las oleorresinas La figura 1 muestra el espectro UV obtenido para la solución patrón de capsaicina, puede observarse que el máximo de absorbancia se encuentra a una longitud de onda de 273 Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 70

nm, siendo ésta la longitud de onda en donde se realizaron las determinaciones posteriores. 11 9 Absorbancia 7 5 3 1 1 200 220 240 260 280 300 320 340 360 Longitud de onda (nm) Figura 1. Espectro UV de solución patrón de capsaicina. En la figura 2 se muestra la curva de calibración de soluciones de capsaicina a diferentes concentraciones (0.1, 0.2, 03 y 0.4 mg/ml). Se observa que existe una buena correlación de los datos. Esta curva se utilizó para determinar la concentración de capsaicinoides presente en las oleorresinas extraídas y cuya determinación se presenta en la tabla 2. 4.5 A b s o r b a n c i a 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 y = 5.5068x + 1.0872 R² = 0.9148 0.5 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Concentración de capsaicina (mg/ml) Figura 2. Curva de calibración de soluciones de capsaicina a diferentes concentraciones. La determinación de capsaicinoides presentes en las oleorresinas extraídas arrojó los siguientes resultados: Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 71

Tabla 2. Concentración de capsaicinoides en oleorresinas Método Concentración de capsaicinoides (mg/ml)* Lixiviación 490 ± 12 Soxhlet 311 ± 16 *Promedio de tres determinaciones ± desviación estándar VI. Conclusiones Los resultados obtenidos muestran que si bien el método Soxhlet permite una mayor extracción de oleorresina, el proceso de lixiviación es más selectivo para obtener capsaicinoides, puesto que éstos se encuentran en una mayor concentración en la oleorresina que se obtiene por lixiviación con etanol que en aquella extraída con acetato de etilo empleando la técnica Soxhlet. En conclusión, se considera que la lixiviación con etanol es el método es más adecuado si se desea obtener capsaicinoides a partir de chile habanero. VII. Referencias Arias, J y Melgarejo, L. M. Ají. Historia, diversidad y usos. Instituto Amazónico de investigaciones científicas Sinchi. 2000. 29 p. Cardona, J. et ál. Obtención de oleorresina de pimentón. Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia. 2006.p- 5-9 Comisión Europea, Directiva 94/45/CE por la que se establecen criterios específicos de pureza en relación con los colorantes utilizados en los productos alimenticios. http:/ec.europa.eu/food/fs/sfp/ addit_flavor/ flav13_es.pdf López Martínez L. et ál. Nuevo Método Espectrofotométrico de Determinación de Capsaicinoides en Salsas y Chiles. Novena Jornada de Análisis del CONACYT. 1999. Restrepo M. et ál. Composición de las Oleorresinas de dos variedades de ají picante (habanero y Tabasco) obtenidas mediante lixiviación con solventes orgánicos. Lasallista de Investigación. 2007. p 14-19 Rodríguez L., Arango J., Urrago F. Obtención de oleorresinas a partir de 3 especies de Capsicum sp. Cultivadas en Colombia (Capsicum annunm, Capsicum frutescens, Capsicum chinense). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia. 2008. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 72

Síntesis y caracterización de chalconas nitradas mediante estrategias de química verde. L.Q.Abraham Gómez-Rivera Dr. Carlos Ernesto Lobato-García Dra. Nancy Romero-Ceronio Dra. Hidemí Aguilar-Mariscal Dra. Isela Esther Juárez-Rojop Resumen Las chalconas pertenecen al tipo de compuestos denominados flavonoides. La importancia de las chalconas radica en el hecho de que la mayoría de ellas han demostrado diversas actividades biológicas desde el punto de vista farmacológico. En este trabajo se presentan tres reacciones de condensación aldólica para la preparación de 3 chalconas nitradas mediante enfoque de química verde. Así mismo, se presentan los rendimientos alcanzados y el análisis espectroscópico para cada una de ellas. O O O CH 3 NaOH/Et-OH + H NO 2 Agitacion magnetica durante 2 hrs NO 2 Introducción La obtención de nuevos compuestos es un factor importante en el desarrollo de una investigación química. La síntesis de sustancias con características estructurales específicas permitirá su aplicación en diferentes áreas. En este trabajo se emplea la condensación aldólica cruzada para la preparación de chalconas la cual es una de las reacciones clásicas en química orgánica, debido a las posibilidades de transformación que ofrecen los grupos funcionales presentes en sus productos de condensación. Las chalconas pertenecen al tipo de compuestos denominados flavonoides los cuales, constituyen una de las subfamilias de poli fenoles naturales a las que la comunidad científica ha dedicado más atención en los últimos años, debido a sus múltiples propiedades biológicas observadas experimentalmente y su abundancia en la dieta, junto con su presencia en numerosos remedios de la medicina tradicional, los convierten en posibles candidatos a explicar la asociación encontrada entre el consumo de determinados productos de origen vegetal y la disminución de los efectos ocasionados por diversas enfermedades crónicas. La importancia de las chalconas radica en el hecho de que la mayoría de ellas son biológicamente activas con gran aplicación farmacéutica y medicinal. Objetivos y metas Sintetizar mediante el uso de estrategias de química verde tres chalconas nitradas y su caracterización mediante espectroscopía infrarroja. Materiales y métodos Para preparar las chalconas se colocaron cantidades equimoleculares de benzaldehído y la acetonafenona nitrada correspondiente, disolviéndolos en etanol (ver Esquema 1). La mezcla de reacción se dejó en agitación por espacio de dos horas y se dejó enfriar a 0 C durante 24 hrs. El crudo de reacción se filtró y recristalizó por par de disolventes (DCM-Et- OH). Las chalconas precipitadas se pesaron, se determinó su punto de fusión y se caracterizaron por espectroscopía infrarroja. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 73

O O O CH 3 NaOH/Et-OH + H Agitacion magnetica NO 2 durante 2 hrs NO 2 Exp Fuente de Factor común carbanion 1 o-nitroacetofenona Benzaldehído 2 m-nitroacetofenona Benzaldehído 3 p-nitroacetofenona Benzaldehído Esquema 1. Reacción general para la síntesis de chalconas nitradas. Resultados y discusión En la Tabla 1 se presentan los resultados concernientes a los rendimientos obtenidos para cada una de las chalconas. Se observa que se obtienen rendimientos aceptables (por arriba del 58%) para los compuestos 1 y 2, mientras que el producto 3 se obtuvo en un rendimiento más bajo. Tabla 1.- Rendimientos y Puntos de Fusión de las chalconas nitro sustituida Producto % Rendimiento Punto de Fusión C O 58.2% 160 NO 2 1 O 58.18% 155 NO 2 2 O 32.2% 185 O 2 N 3 En la Tabla 2 se presentan los resultados la discusión que corresponden a las señales generadas mediante espectroscopía IR para cada una de las chalconas que se sintetizaron. Las señales encontradas en el espectro IR de cada una de las chalconas sintetizadas son consistentes con las estructuras esperadas. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 74

Tabla 2.- Interpretación general de los espectros IR de las chalconas nitro sustituida O En 3094 cm -1 se observa la banda del alqueno interno en la posición trans lo cual se confirma con las señales en 1657 y 977 cm -1. En 1530 y 1343 cm -1 se identifica la presencia del grupo nitro NO 2 en la posición orto del grupo aromático que se confirma con la 1 banda presente en 766 cm -1. O En 3093 cm -1 se observa la banda del alqueno interno en la posición trans lo cual se confirma con las señales en 1664 y 984 cm -1. La presencia del grupo nitro se determina por las bandas en NO 2 1532 y 1371 cm -1. Se identifican las bandas características de un 2 sistema aromático disustituido en posición meta (742 y 702 cm -1 ). O La banda en 3066 cm -1 se atribuye al alqueno interno en la posición trans, lo cual se confirma con las señales en 1664 y 998 O 2 N cm -1. En 1520 y 1337 cm -1, se identifican las bandas características 3 del grupo nitro. El sistema aromático con sustitución para se identifica por la banda en 855 cm -1. CONCLUSIONES El uso de alternativas no convencionales en la preparación de intermediarios de síntesis es cada vez más necesaria por los químicos de hoy en día. En este trabajo se demostró que el uso de agitación mecánica, a temperatura ambiente y usando disolventes amigables con el ambiente permitieron la preparación de chalconas nitrosustituidas con rendimientos aceptables. Los espectros IR mostraron las bandas correspondientes a los grupos funcionales presentes en cada una de las chalconas y permitieron confirmar las estructuras esperadas. REFERENCIAS Calvino V., Picallo M., López-Peinado A., MartÍn-Aranda R., Durán-Valle C., (2006). Ultrasound accelerated Claisen Schmidt condensation: A green route to chalcones. Applied Surface Science. 252, 6071 6074. Palleros D.R. (2004). Solvent-Free synthesis of chalcones. Journal of Chemical Education. 81(9) 1345 1347. Pérez Gordillo, Imelda. Estudio de la condensación aldólica con compuestos carbonílicos nitrados para la síntesis de Chalconas. Tesis de licenciatura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009 Won SJ, Liu CT, Tsao LT, Weng JR, Ko HH, Wanf JP, Lin CN (2005) Synthetic chalcones as potential antiinflammatory and cancer chemopreventive agents. Eur J Med Chem 40:103 112. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 75

Análisis fisicoquímico del fruto de dos variedades de chayote (Sechium edule) y percepción social de este fruto. Est. Gerardo Velázquez-López Dr. Carlos Ernesto Lobato-García M.D. Lorena Isabel Acosta-Pérez Resumen Este trabajo se dedicó a indagar la percepción social del chayote en la comunidad del ejido el Carmen de Jalpa, Tabasco, además se realizó un análisis fisicoquímico de las variedades de chayote mondongo y compate, cultivados en dicha comunidad. Se encontró que aunque la población reconoce la importancia del cultivo del chayote, no se conoce sobre sus propiedades nutricionales. El análisis de las dos variedades de chayote proporcionó información útil sobre sus características. Un aspecto enriquecedor del trabajo, es la aplicación de lo aprendido en la Licenciatura en Química para el análisis de problemas en la comunidad, llegando a un acercamiento de la ciencia al quehacer cotidiano. Introducción El chayote es otra fruta originaria del nuevo mundo, no se sabe con exactitud cuando comenzó el cultivo de esta planta aunque parece ser que ya se cultivaba ampliamente en México y América central por los aztecas y mayas antes de la llegada de los colonizadores españoles a América. Los chayotes son enredaderas perennes que proceden de América tropical. Los antiguos aztecas la conocían como hitzayotli, que significa "calabaza espinosa", pero la palabra chayote deriva del azteca chayotl los chayotes son los frutos de la chayotera (Sechium edule ) unas plantas de la familia de las cucurbitáteas, a la que pertenecen otras frutas como los melones, (Cucurbita melo),las sandías (Citrullus vulgaris), los pepinos (Cucumis sativus) u otras silvestres como el pepinillo del diablo. (Ecballium elaterium). En los siglos XVIII y XIX los españoles lo introdujeron en Costa Rica y lo llevaron a Europa, desde donde se expandió hacia Asia y África. A finales del siglo XIX fue exportado a los Estados Unidos. La opinión más generalizada es situar sus primeros cultivos entre el sur de México y Guatemala. El chayote se ha convertido en un suplemento alimenticio de mucha importancia, cuya presencia es indispensable en los grandes mercados de Estados Unidos y Europa. Además, la raíz y los tallos tiernos de la planta enredadera, también son usados como alimentos en muchas regiones, principalmente en Latinoamérica. Existen 11 especies de chayoteras. Todas ellas presentan hojas en forma acorazonada de de hasta 10 cm. Tallos trepadores que crecen de raíces tuberosas provistos de zarcillos lignificados. Objetivos y metas Realizar un análisis fisicoquímico preliminar de dos variedades de chayote y reconocer la percepción que existe en la comunidad del ejido el Carmen, del municipio de Jalpa de Méndez, sobre la importancia de este fruto. Materiales y métodos El presente estudio se realizó en el ejido el Carmen, del municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, esta comunidad tiene alrededor de 2,500 habitantes, dedicados principalmente a actividades agropecuarias. El estudio se enfocó hacia dos direcciones: por un lado se realizaron estudios fisicoquímicos a dos variedades cultivadas en dicho lugar: chayote compate y chayote mondongo, aplicando los conocimientos adquiridos en las distintas Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 76

asignaturas que se han cursado en la Licenciatura en Química de la UJAT. Los parámetros analizados fueron los siguientes: contenido de agua (método gravimétrico), extracto etéreo (método de Soxhlet), proteínas (método de Kjeldahl), carbohidratos totales (método de Lane Eynon), fibra cruda (método por digestión) y contenido de vitamina C. Cada determinación se realizó por triplicado para cada una de las dos variedades de chayote analizadas. Por otro lado, se diseñó y aplicó una encuesta entre una muestra de los habitantes de la comunidad, para conocer su punto de vista acerca de la importancia de la elaboración de un producto comestible a base de chayote y su raíz. Resultados y discusión a) Análisis fisicoquímico de las variedades compate y mondongo de Sechium edule Los valores promedio de las pruebas fisicoquímicas realizadas a las dos variedades de chayote se resumen en la tabla 1, cabe mencionar que los valores obtenidos para cada uno de los analitos concuerdancon los valores reportados en la bibliografía para el análisis de otras variedades de este fruto. Aunque puede apreciarse que la variedad mondongo presentó un menor contenido de agua y una proporción mayor de carbohidratos que la variedad compate. Tabla 1. Comparación entre la composición de los y los chayotes por cada 100 g Parámetro chayote compate chayote mondongo Agua 93.3 % 89.8 % Extracto etéreo 0.15 % 0.22 % Proteína 0,82 % 0.85 % Hidratos de carbono 3,90 % 6.70% Fibra 1,7 g 2.3 % Vitamina C 7.7 mg % 8.1 mg % b) Percepción social del chayote La encuesta diseñada, consistió en una serie de seis preguntas abiertas, dirigidas a investigar el conocimiento de los habitantes de la comunidad sobre los beneficios de el chayote y su raíz. Fue aplicada a 105 habitantes del ejido el Carmen Jalpa de Méndez tabasco, las diferentes respuestas vertidas a cada pregunta fueron analizadas con el fin de establecer la visión que tiene la comunidad sobre este fruto y su raíz. Así, ante la pregunta: desde hace cuanto que consume el chayote y su raíz?, la percepción general es que la consumen desde hace mucho tiempo incluso viene de generación en generación. Sobre las medidas que se pueden optar para que esta fruta no se deje de cosechar es que se hagan viveros y plantíos en gran dimensión para no sólo utilizarlo para consumo local sino también tener la posibilidad de comercializarlo y poder contar con mejores ingresos económicos. Se inquirió sobre Qué beneficios crees que se obtienen al consumir dicha fruta? Al respecto, las respuestas coinciden en el conocimiento que se desconoce que aportaciones benéficas se pueden obtener al consumir chayote y su raíz. Por último, al pedir opinión sobre la responsabilidad del ser humano para cuidar y preservar sus riquezas naturales, la comunidad está consciente de la responsabilidad a nivel local, pero también de que se extiende en todo Tabasco y el mundo. Mencionaron además, que el chayote es una de las frutas más indispensables para el consumo de nuestra vida y por lo tanto tenemos la obligación de cuidarla. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 77

Conclusiones Con este trabajo se pudo apreciar el gran valor que le da el ejido el Carmen de Jalpa de Méndez, Tabasco al chayote. Además, mediante la aplicación de las técnicas utilizadas para obtener los resultados, se encontró que, efectivamente, se tienen beneficios que nos ayuda a nuestra salud, pues las dos variedades analizadas, poseen un alto porcentaje de agua, su contenido de carbohidratos no es muy elevado y son una buena fuente de fibra, además de que su consumo aporta vitamina C. Con este proyecto se busca compartir con la comunidad de manera generalizada los beneficios que aporta el chayote al ser humano en su óptimo crecimiento y desarrollo en su vida cotidiana. Por último, un aspecto enriquecedor del trabajo, es la aplicación de lo aprendido en la Licenciatura en Química para el análisis de problemas en la comunidad, llegando a un acercamiento de la ciencia al quehacer cotidiano. Referencias Cruz León A., López Rueda M. (2005). Revista Chapingo: serie Horticultura. 11(1):13-19. Cruz R., El Dash A.A. (1984). Revista Ceres. 31(175): 173-188. Garzón Serra M. (2006). Rev. Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 37(3): 29-39. Garzón Serra M. (2006). Rev. Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 37(1): 18-28. Kirk R., Sawyer R., Egan H. Composición y Análisis de los Alimentos de Pearson. 2a. Edición. CECSA. México (1996). Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 78

Análisis preliminar de la resina de la semilla del marañón (Anacardium occidentale). Est. Heberto García-Vázquez Est. Jorge Cortés-Elizalde Dr. Carlos Ernesto Lobato-García L.Q. Abraham Gómez-Rivera Dra. Nancy Romero-Ceronio Resumen El marañón (Anacardium occidentale) es un árbol de las regiones tropicales del cual se obtiene un fruto cuya resina es utilizada tradicionalmente en la región Chontalpa de Tabasco para el tratamiento de callos y verrugas. El propósito de este trabajo fue realizar un análisis preliminar de la composición de esta resina, identificándose la presencia de azúcares reductores, pectinas y derivados de ácido salicílico. Los resultados muestran que la resina del fruto del marañón está formada principalmente por carbohidratos complejos tipo pectina. De manera importante se destaca la presencia de derivados del ácido salicílico en el extracto etanólico de la misma. Considerando que el ácido salicílico es una sustancia muy empleada en tratamientos dermatológicos, la presencia de derivados de este compuesto en la resina del fruto del marañón apoya el uso tradicional que se le da a la misma. Introducción El marañón (Anacardium occidentale) es un árbol perennifolio que puede ir de pequeño a mediano, su altura varía entre 1.5 y 10 metros, aunque a veces llega a alcanzar 15 metros de altura, en su hábitat natural y en plantaciones comerciales tiene una altura entre 12 y 20 metros. El diámetro del tronco a la altura del pecho es de hasta 40 centímetros. Sus ramas son extendidas y la corteza es de color oscuro. La copa del árbol es amplia, densa, en forma irregular o globosa, con follaje extendido de más de 10 metros de diámetro en árboles viejos. El fruto del marañón es una drupa subreniforme de 2 a 4 cm de largo por 1 a 2.5 cm de ancho, gris o café, suspendida en el extremo de un pedicelo alargado y carnoso en forma de pera, el cual formalmente es un "fruto falso". Solamente 1 ó 2 frutos por grupo de flores llegan a madurar. Este árbol es nativo de América Tropical, fue introducido en México donde crece en potreros, acahuales de selva alta subperennifolia y pantanos. Prospera en lugares bajos cercanos a la costa, en clima cálido. La planta no requiere de terrenos o condiciones especiales. Aún cuando el marañón tiene un alto potencial económico no se cultiva extensamente en el país. En Tabasco se cultiva como cerca viva y se utiliza la parte carnosa del fruto falso para la preparación de dulces. La resina del fruto del marañón es usada tradicionalmente en la región Chontalpa de Tabasco para curar callos y verrugas, aplicándola directamente sobre la piel. A partir de este uso tradicional surgió la idea de realizar un análisis preliminar de esta resina con el fin de justificar o rechazar el uso tradicional que tiene en la región. Objetivos y metas Realizar un análisis preliminar de la resina del marañón (A. occidentale) para explorar la presencia de sustancias que permitan explicar su uso tradicional en el tratamiento de desórdenes dermatológicos. Materiales y métodos a) Recolección y preparación de la muestra: Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 79

Se recolectó un kilogramo de semilla fresca de marañón cultivado en la Comunidad Rural Oriente 4a. Sección del municipio de Comalcalco, Tabasco. Se retiró la cáscara de la semilla y se recolectó la resina interna la cual se sometió a un proceso de extracción con disolventes en orden de polaridad creciente. En primer término se maceró la resina con hexano por espacio de 24 horas, una vez transcurrido este tiempo, el hexano se retiró por decantación y la resina fue macerada con diclorometano también por 24 horas, una vez decantado el segundo disolvente, se realizó una última maceración por 24 horas, empleando etanol. Las mezclas resultado de las tres maceraciones sucesivas, fueron sometidas a evaporación a presión reducida, empleando un rotavapor con el fin de eliminar el disolvente y obtener los extractos correspondientes. Una vez obtenidos los extractos se procedió a realizar dos pruebas de identificación cualitativa: determinación de azúcares reductores, identificación de proteínas, identificación de pectinas y determinación de la presencia de derivados del ácido salicílico, tal y como se describe a continuación. b) Identificación de azúcares reductores: Se utilizó la prueba de Fehling, la cual se basa en la reducción por parte de los azúcares presentes en una muestra problema del ion Cu 2+ a Cu 1+, para ello en un tubo de ensayo se colocó 1 ml de la solución A de Fehling, 1 ml de la solución B de Fehling y se agregaron 0.5 ml del extracto a probar. La mezcla se colocó en baño maría a ebullición durante 10 minutos, al término de este tiempo se retiró del baño y se dejó enfriar, la formación de un precipitado color rojo ladrillo se interpretó como indicativo de la presencia de azúcares reductores. c) Identificación cualitativa de proteínas Para la identificación cualitativa de proteínas se utilizó la prueba de Biuret, la cual se basa en la reacción del ion Cu 2+ con los enlaces peptídicos formando un complejo color violeta. Para ello se colocaron en un tubo de ensaye 1 ml de reactivo de Biuret (CuSO 4 5H 2 O al 1%), 1 ml de hidróxido de sodio al 2.5 % y 1 ml de la solución problema. La aparición de un color violeta es indicativa de la presencia de proteínas. d) Identificación cualitativa de pectinas Esta prueba se basa en la propiedad que tienen las pectinas de precipitar en presencia de alcohol. Para ello se mezclaron 2 ml de alcohol isopropílico al 90%, con 1 ml de la muestra problema. La presencia de pectinas se manifiesta por la aparición de un precipitado cuyo color puede variar de blanco a canela. e) Identificación cualitativa de salicilatos La prueba se basa en la formación de complejos coloridos entre el ion Fe 3+ y los derivados del ácido salicílico. A 1 ml del extracto a probar se agregó una gota de una solución al 1% de cloruro férrico, la prueba se interpreta como positiva por la aparición de una coloración color violeta. Resultados y discusión A partir de un kilogramo de frutos de marañón, se obtuvieron 200 gramos de resina. Los pesos de los extractos obtenidos por maceración de esta resina con cada uno de los disolventes empleados se muestran en la tabla 1, mientras que los resultados de las pruebas cualitativas efectuadas en los tres extractos se resumen en la tabla 2. Los resultados muestran que el fruto del marañón contiene una cantidad considerable de resina (aproximadamente un 20% en peso) y que esta resina está formada principalmente por carbohidratos complejos tipo pectina. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 80

De manera importante se destaca la presencia de derivados del ácido salicílico en el extracto etanólico de la resina. Considerando que este ácido es una sustancia muy empleada en tratamientos dermatológicos, la presencia de derivados de este compuesto en la resina del fruto del marañón apoya el uso tradicional que se le da a la misma en el tratamiento de callosidades y verrugas de la piel. Tabla 1. Cantidad de extracto obtenido de 200 g de resina de marañón Disolvente Cantidad de resina obtenida (g) Hexano 11.25 Diclorometano 5.20 Etanol 8.05 Tabla 2. Pruebas de identificación cualitativa efectuadas en extractos de resina de marañón Prueba Extracto hexánico Extracto con diclorometano Extracto etanólico Azúcares reductores (+++) (++) (+++) Proteínas (-) (-) (-) Pectinas (+) (+) (+++) Salicilatos (-) (-) (+++) Conclusiones Los resultados preliminares del análisis fisicoquímico de la resina del marañón mostraron que ésta tiene una composición tipo pectina, con presencia de derivados de ácido salicílico, estos resultados son alentadores y permiten el diseño de estudios futuros, toda vez que pueden explicar el uso de este producto natural en el tratamiendo de desórdenes dermatológicos. Referencias CONABIO (2008). Infoespecies: Anacardium occidentales. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1- anaca1m.pdf Frías Olán M. C. Manual de Prácticas de Bioquímica. UJAT (2001). Marcano D.; Hasegawa M. Fitoquímica Orgánica. Editorial Torino 2da. Ed. pag. 54-57 Venezuela 202. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 81

Cuantificacion de polifenoles en alimentos derivados del cacao producidos en el estado de Tabasco. Est. Jorge Eladio Antonio-Arias Dr. Carlos Ernesto Lobato-García L.Q. Abraham Gómez-Rivera Dr. Luis Fernando Roa-de la Fuente. M.C. Armando Escobar-Ramos Resumen Se presenta la cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en productos derivados de cacao producidos artesanalmente en el estado de Tabasco. La importancia de este grupo de compuestos está dada por sus propiedades antioxidantes, de hecho los compuestos polifenólicos son los compuestos bioactivos antioxidantes más abundantes en la dieta. Se trata de un amplio grupo de compuestos, producto del metabolismo secundario de las plantas, donde desempeñan diversas funciones de protección al ataque de patógenos o herbívoros y son pigmentos que atraen a los polinizadores. Poseen estructuras con anillos aromáticos y dobles enlaces conjugados a partir de los cuales ejercen su acción antioxidante al permitirles actuar como captadores de radicales libres. Introducción El creciente interés en los últimos años por el consumo de alimentos que además de nutrir tengan un impacto favorable en la salud, ha incentivado el estudio de componentes naturales como los polifenoles presentes en plantas y frutos, los cuales han recibido especial atención debido a sus propiedades funcionales como antioxidantes, anticancerígenos, antiinflamatorios, antitrombóticos, antimutagénicos, antibacteriales y analgésicos. Se ha considerado que alimentos como el vino, las frutas, el té verde y algunas verduras son las principales fuentes de compuestos polifenólicos. El cacao es una buena fuente de compuestos polifenólicos. Durante la fermentación del grano de cacao, los polifenoles presentes sufren una variedad de reacciones, incluyendo la autocondensación, además de otras reacciones con las proteínas y los péptidos, por lo que después de este proceso la concentración de polifenoles es de alrededor de 20% (p/p). Cabe mencionar que el tostado y otros tratamientos aplicados durante el procesamiento del cacao son también causa de cambios, además de que el nivel de los polifenoles variará con las diferentes variedades de granos de cacao, así como también con el grado de fermentación de los mismos. El cacao es uno de los cultivos principales del estado de Tabasco, principalmente en la región Chontalpa, donde la producción anual se estima en promedio de treinta mil toneladas anuales (70% de la producción nacional de cacao). A partir de los granos de cacao, secos y tostados, es posible obtener una pasta que sirve de base para la preparación de numerosos alimentos y bebidas como: chocolate, polvillo, pozol, entre otros productos. A partir de lo anterior, en este trabajo se planteó la determinación del contenido de polifenoles totales presentes en alimentos derivados del cacao, producidos en Tabasco, con el fin de determinar si pueden ser considerados como fuentes importantes de compuestos polifenólicos. Objetivos y metas Determinar la concentración de polifenoles totales presentes en productos alimenticios derivados del cacao y producidos artesanalmente en la región Chontalpa del estado de Tabasco. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 82

Materiales y métodos a) Desengrasamiento del cacao: Se utilizaron 3 muestras de alimentos derivados de cacao: pasta de cacao, tabletas de chocolate amargo y tabletas de chocolate dulce, las cuales son fabricadas en microempresas locales de los municipios de Comalcalco y Paraíso, Tabasco. Las muestras fueron desengrasadas mediante un proceso de extracción Soxhlet, empleando hexano como disolvente, realizando reflujos continuos por espacio 10 horas. b) Extracción de polifenoles: Para la extracción de polifenoles se diluyó 0.1 g de muestra libre de grasa en cinco ml de solvente (60% acetona 40% agua) con agitación constante. La mezcla se centrifugó durante 15 min. a 5000 rpm y se trasladó el sobrenadante a un matraz aforado de 25 ml que contenía 0.4 ml de ácido acético glacial. Se agregaron 5 ml del solvente a los residuos sobrantes en el tubo anterior, se agitó y centrifugó nuevamente. Se mezclaron los dos sobrenadantes y se aplicó nitrógeno directamente sobre el líquido para evaporar el porcentaje de acetona que contenía el solvente. Se aforó cada muestra a 25 ml. La cualificación de polifenoles se realizó siguiendo el método de Folin-Ciocalteu. Se tomó un ml de muestra diluida, se agregó un ml del reactivo de Folin-Ciocalteu (solución amarilla) 0.25 N se agitó en el vortex y dejó reposar durante tres min. Enseguida se agregó un ml de carbonato de sodio (solución clara) se agitó y dejó reposar por siete min. Se agregaron siete ml de agua destilada, se agitó y dejó reposar durante 45 min., finalmente se determinó la absorbancia en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 726 nm. La preparación del reactivo amarillo de se hizo diluyendo 125 ml del reactivo comercial Folin- Ciocalteu (2N) en un litro de agua destilada. Para la preparación de la solución de carbonato de sodio se pesaron 0.52 g de carbonato de sodio en 10 ml de agua destilada y luego se aforó hasta llegar a un 25mL. La determinación se realizó por triplicado para cada una de las muestras analizadas. Se construyó una curva estándar empleando ácido gálico como referencia y tratado de manera idéntica las muestra problema, empleando disoluciones acuosas del estándar en concentraciones 0.5, 1, 5 y 10%, con el fin de reportar el contenido de polifenoles en los productos derivados de caco como porcentaje de ácido gálico. Resultados y discusión La curva de calibración del ácido gálico empleado como referencia se muestra en la gráfica 1. Gráfica 1. Curva de calibración del estándar. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 83

Se analizaron las muestras de tres productos alimenticios derivados de cacao, determinación espectrofotométrica de los problemas se interpoló en la curva de calibración, lo que permitió calcular las concentraciones de polifenoles presentes en las muestras de los alimentos derivados de cacao, expresadas como porcentaje de ácido gálico. El resumen de las concentraciones encontradas para cada una de las muestras se presenta en la tabla 1. Tabla 1. Concentración de polifenoles (como % de ácido gálico) en granos de cacao Muestras Concentración de polifenoles (% de ácido gálico) Pasta de cacao 1.31 ± 0.31 Tabletas de chocolate amargo 1.01 ± 0.25 Tabletas de chocolate dulce 3.91 ± 0.28 Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias en la concentración de polifenoles entre las muestras de los alimentos derivados de cacao, siendo las tabletas de chocolate dulce quienes presentan un porcentaje apreciable de este grupo de metabolitos secundarios, cabe mencionar que en el proceso de desengrasado preliminar se encontró que tanto la pasta de cacao como las tabletas de chocolate amargo presentan mayor cantidad de grasa que las tabletas de chocolate dulce. Los resultados muestran que los alimentos derivados de cacao analizados constituyen una fuente de consumo potencial de polifenoles. Conclusiones Se determinó la concentración de polifenoles totales en tres muestras de productos alimenticios derivados del cacao y preparados artesanalmente en la región Chontalpa de Tabasco. Los resultados muestran que estos alimentos constituyen una fuente apreciable de este grupo de metabolitos secundarios con actividad protectora contra radicales libres. Los resultados obtenidos son alentadores y marcan la pauta para estudios futuros. Referencias Dewck Paul M. Medicinal Natural Products a Biosynthetic. Second edition. 2008. London. Starr M. S.; Francis F. J. Food Technol. 1968. 22: 1293. Waizel Bucay J. Las plantas medicinales y las ciencias: una visión multidiciplinaria. 2008. Instituto Politécnico Nacional. México. Wattenberg L. W. Proc. Nutr. Soc. 1990. 49: 173-183. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 84

Preparación de arilidenos vía microondas: una aplicación verde en síntesis. Pas. L.Q. Miguel Montejo-Segovia Dr. Luis Fernando Roa-de la Fuente Dr. Carlos Ernesto Lobato-García Dra. Nancy Romero-Ceronio M.C. Armando Escobar-Ramos Resumen En este trabajo se realizó la condensación de Knoevenagel entre el malonato de dietilo y cinco aldehídos aromáticos (benzaldehído, así como los orto, meta y paranitrobenzaldehído, y la orto-vainillina) con el fin de obtener arilidenos derivados del éster malónico. Introducción La condensación de Knoevenagel es una reacción sintética clásica para la obtención de derivados productos α,β -insaturados, la cual consiste básicamente en una reacción entre un grupo carbonilo y un compuesto con hidrógenos enolizables, con fórmula general del tipo: Z-CH 2 -Z, Z-CHR-Z, ó Z-CH 2 -R, siendo Z y Z grupos electroatractores como CHO, COOH, COOEt, etc. 1 Cuando en esta reacción se emplean derivados de benzaldehído, los productos α,β -insaturados tienen una estructura general de arilideno, la cual es susceptible de participar en numerosas estrategias de síntesis. 2 De allí el interés de generar este tipo de derivados, empleando la condensación de Knoevenagel como punto de partida para el diseño de rutas de síntesis de compuestos con posible actividad biológica. Objetivos y metas Sintetizar intermediarios químicos del tipo arilideno, empleando microondas como fuente de activación química Hacer una comparación de los resultados obtenidos por química verde. Caracterizar los productos obtenidos por sus propiedades físicas y químicas. Materiales y métodos El esquema 1, muestra la reacción general que se empleó para la síntesis de los cuatro arilidenos derivados del éster malónico. Esquema 1. Propuesta general de síntesis. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 85

El malonato de dietilo se condensó con cada uno de los siguientes aldehídos aromáticos: benzaldehído, 2-nitrobenzaldehído, 3-nitrobenzaldehído, 4-nitrobenzaldehído y ortovainillina. Se utilizo microondas como fuente de activación química. Se utilizo acetato de piperidinio como catalizador básico y tolueno como disolvente. 3 A continuación se describe el procedimiento general empleado en la síntesis de los derivados 1-5: En un reactor de microondas se colocaron 0.1 moles (1 eq) del aldehído, 3.0 ml (2 eq) de malonato de dietilo, 5 ml de tolueno y 50 ml (0.03 eq) de acetato de piperidinio. Esta mezcla se sometió a microondas a 80ºC, con una 80% de potencia del equipo, y se monitoreo por CCF cada minuto de irradiación, empleando como eluyente una mezcla de hexano:acetato de etilo en proporción 9:1. Finalizado el periodo de reacción, se realizaron extracciones líquido-líquido, empleando volúmenes iguales de agua y éter etílico, El crudo de reacción obtenido por evaporación de la fase orgánica, se purificó por cromatografía en columna de sílice (tamaño de malla 70:210), empleando diclorometano como eluyente. Resultados Tomando en cuenta la reacción general mostrada en el esquema 1, se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a los rendimientos de reacción: Tabla 1. Rendimientos de reacción. R-CHO DERIVADO RENDIMIENTO ESTRUCTURAS O H 1 60 % O 2 N O H NO 2 O H 2 60% 3 80% O 2 N O H 4 50% 5 90% Discusión El papel fundamental del acetato de piperidinio en esta reacción, como bien es sabido, es promover la formación de un intermediario del tipo ion imonio, el cual reacciona rápidamente con el carbanión del malonato de dietilo, generando el arilideno correspondiente. 4 Los arilidenos obtenidos (1-5) fueron caracterizados en sus propiedades físicas (color, p.f.) y espectroscópicas (IR, RMN 1 H y RMN 13 C), y los datos obtenidos concuerdan con las estructuras propuestas. Se encontró interesantes efectos anisotrópicos en todas las estructuras, y la presencia de puentes intramoleculares no clásicos en los productos 2 y 5. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 86

Conclusiones Se logró vía microondas la síntesis de cinco arilidenos derivados del éster malónico, los cuales servirán de material de partida para estrategias sintéticas futuras. Los rendimientos de las reacciones probadas son aceptables y en este momento se están realizando cálculos teóricos de las estructuras sintetizadas 5 con el fin de abundar en la comprensión de su dinámica molecular. Referencias Augustine, R.-L. Carbon-carbon Bond Formation. (Vol 1). Ed. Mancel Dekker, New York. 1979. Gaber, A.-E.-M.; McNab, H. Synthesis. 2001, 14, 2059-2074. b) Emtenäs, H.; Soto, G.; Hultgren. S.-J.; Marshall, G.-R.; Almqvist, F. Org. Letters 2000, 2, (14), 2065-2067 c) Pałasz, A.; Jelska, K.; Ożóg, M.; Serda, P. Monatsh. Chem. 2007, 138, 481-488. Kallikat, J; Arthoba, Y.; Baran, A.; Chowdapa, N.; Vinuthan, B. E. J. Org. Chem. 2007, 72, 9854-9856. Klein, J.; Bergman, J. Am. Chem. Soc. 1957, 79, 3452-3454. b) March, J. Advanced Organic Chemistry.5 th Ed. John Wiley. New York. 2002. c) Tietze, L.-F.; Eicher, T. Reactions and Syntheses in the Organic Chemistry Laboratory. University Science Books, Mill Valley, CA, 1989. Vayner, E.; Ball, D.W. J. Mol. Structure: Theochem. 2000, 496 (1-3), 175-183. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 87

Resultados preliminares de concentración de partículas PM 10 en Cunduacán Tabasco. Pas L.Q. Marlene Guadalupe Solís- León Dra. Hermicenda Pérez-Vidal Dr. Ciro Márquez-Herrera Resumen La problemática de la contaminación ha alcanzado niveles cada vez más graves, alteran la calidad de vida en las ciudades influyendo en aspectos como la visibilidad y la salud del ser humano. En este trabajo se presentan los resultados preliminares sobre la calidad del aire respecto a partículas sedimentables PM 10 en Cunduacán Tabasco, monitoreadas durante marzo-agosto de 2011 y las variables meteorológicas asociadas como son dirección y velocidad del viento, humedad relativa, precipitación pluvial, radiación solar, radiación ultravioleta y presión atmosférica [1]. Introducción La contaminación ambiental es un problema que ocupa la atención mundial y es el resultado de las actividades del hombre. Los factores que determinan el grado de contaminación atmosférica son en general: la cantidad de contaminantes emitida al aire, el espacio en que los contaminantes se dispersan y los mecanismos que los eliminan del aire [2]. La niebla y las pequeñas gotas de azufre, cloro y amoniaco también son ejemplo de contaminación por partículas. Estos tipos de contaminantes pueden ocasionar alergias, asma bronquial, irritación de ojos, nariz, garganta, boca y piel, propensión a las infecciones bacterianas; además degradación de fachada de edificios, ennegrecimiento de paredes, monumentos, árboles y falta de visibilidad. Otra fuente de contaminación y que afecta la calidad del aire son las partículas. Las partículas atmosféricas pueden ser emitidas por una gran variedad de fuentes de origen natural o antropogénico. Pueden ser emitidas como tales a la atmósfera (primarias) o bien ser generadas por reacciones químicas (partículas secundarias) [3]. El análisis de partículas se basa en el diámetro de las mismas, y se clasifican en: 1) PST, de diámetro de hasta 100 micras, 2) PM 10, cuyo diámetro es menor a 10 micras, 3) Finas con diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5 ) y 4) Ultrafinas cuyo diámetro es menor < 1 micra (PM 1 ) En este estudio se monitorearon las PM 10 y la estación de muestreo está ubicada en Cunduacán Tabasco que se localiza entre los paralelos 18 03 de latitud norte y 93º 10 de longitud oeste. Para efectos de protección a la salud de la población más susceptible, se establecen los valores de concentración máxima para PST, PM 10 y PM 2.5 en el aire ambiente [4]: Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 88

Tabla 1. Valores normados para los contaminantes PST 210 μg/m 3 promedio de 24 horas. PM 10 120 μg/m 3 promedio de 24 horas. 50 μg/m 3 promedio anual. PM 2.5 65 μg/m 3 promedio de 24 horas. 15 μg/m 3 promedio anual. Fuente: Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud ambiental. Objetivos y metas Determinar las concentraciones másicas de las partículas atmosféricas PM 10 y su relación con parámetros meteorológicos, de marzo a agosto de 2011 en un punto de muestreo ubicado en Cunduacán, Tabasco. Materiales y métodos Las partículas PM 10 se colectaron en un muestreador de alto volumen (Hi-Vol) con controlador de flujo volumétrico marca G1200/Thermo Fisher. Se determinó la concentración de partículas siguiendo el método gravimétrico establecido en las normas oficiales mexicanas (NOM-035-ECOL-1993, NOM CCAM-002-ECOL-1993 y NOM-025- SSA1-1993) donde se establecen los métodos de medición y los valores de concentración máximo permitido de material particulado. Las PM 10 fueron monitoreadas haciendo pasar una muestra de aire a través de un medio filtrante (filtro de cuarzo) en periodos de 24 horas. Los filtros se acondicionaron antes y después del muestreo por lo menos 24 horas, a una humedad menor del 40% y temperatura de 25 C para determinar la ganancia neta de peso (masa) [5]. Los parámetros meteorológicos tales como dirección y velocidad del viento, humedad relativa, precipitación pluvial, radiación solar, índice de radiación ultravioleta, temperatura y presión atmosférica se obtuvieron a través de estación meteorológica Inalámbrica Ventage Pro 2 Plus Marca Davis que almacena los datos promedio cada media hora. Resultados Los resultados de las concentraciones de PM 10 durante marzo-agosto 2011 se muestran en la Figura 1 y el promedio mensual en la Figura 2. (μg/m3) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Concentración de PM10 29 mar 11 31 mar 11 05 abr 11 07 abr 11 12 abr 11 14 abr 11 18 abr 11 19 abr 11 26 abr 11 28 abr 11 03 may 11 11 may 11 12 may 11 17 may 11 19 may 11 24 may 11 31 may 11 02 jun 11 08 jun 11 09 jun 11 14 jun 11 21 jun 11 22 jun 11 28 jun 11 30 jun 05 jul 11 07 jul 11 12 jul 11 14 jul 11 02 ago 11 04 ago 11 09 ago 11 11 ago 11 16 ago 11 días de muestreo Figura 1. Concentración (μg/m 3 ) de PM 10 de marzo a agosto de 2011. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 89

Concentración (μg/m3) promedio mensual de PM10 μg/m3 60 50 40 30 20 10 0 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meses (2011) Figura 2. Concentración (μg/m 3 ) promedio de PM 10 de marzo a agosto de 2011. Los resultados de temperatura ( C), precipitación pluvial (mm), humedad relativa (%), presión barométrica (mm), velocidad del viento (km/h), dirección del viento dominante, radiación solar (W/m 2 ) e índice de radiación ultravioleta se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Parámetros meteorológicos (promedio) de marzo-agosto 2011 Promed io mensu al Temperat ura ( o C) Precipitaci ón pluvial (mm) Humed ad relativa (%) Presión barométri ca (mm) Velocid ad del viento (km/h) Direcció n del viento domina nte Radiaci ón solar (W/m 2 ) Índice de Radiació n ultraviol eta Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 25.8 44 76.24 28.8 2.2 72.16 29.4 38 74.23 27.5 38 80.93 27.2 301 85.23 25.7 7.4 83.72 759.27 756.90 756.29 758.11 757.87 757.81 4.8 5.1 4.3 4.1 3.9 5.9 ENE 265.59 2.15 ENE 271.09 2.18 ENE 253.40 1.88 ENE 210.69 1.83 ENE 223.57 2.18 ENE 238.53 2.14 Discusión Se analizaron los datos (n=34) de las concentraciones de las partículas PM 10 en Cunduacán, Tabasco y, se compararon con las normas correspondientes, lo cual nos indica que no se rebasa la norma de 120 μg/m 3 promedio de 24 horas. Podemos observar que fue en abril donde se registró la máxima concentración (89 μg/m 3 ) de PM 10 y la mínima fue en agosto (12 μg/m 3 ) lo que coincide con la temporada de seca y lluvias respectivamente. Los datos meteorológicos nos indican que fue en el mes de abril que se tiene escasa precipitación pluvial (2.2 mm), alta temperatura, vemos la máxima radiación solar respecto a los otros meses y porcentaje de humedad relativa más bajo, lo que favorece mayores concentraciones de partículas. Para este mismo punto de muestreo Pérez-Vidal H. et. al. (2010) reportaron que durante 2001-2003 las concentraciones de PM 10 rebasaron la norma de calidad de aire; el tener en este año 2011 buena calidad del aire puede estar asociado a menores emisiones de material particulado, sin embargo, esto no implica que el riesgo a la salud desaparezca [6,7]. Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 90