ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN. 3. Nos convertimos en investigadores! (Inteligencia interpersonal)

Documentos relacionados
Y las lombrices llegaron al cole!

PROGRAMAS EDUCATIVOS MUNICIPALES - Curso Escolar 2013 / 2014

PROYECTO SOBRE RESIDUOS (ESCUELAS SOSTENIBLES)

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

RECICLAR. Qué se puede reciclar? Envases de plástico

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

El Ayuntamiento de Calvià y Amics de la Terra acordamos en noviembre

Ficha de Actividad. Parte 1 // Actividad 1. Dibujar objetos y asignarles conceptos. Notas. Material Necesario:

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

PROGRAMA "ISLAVERDE. CLUB: YO NO ENSUCIO!" CAMPAÑA DE RECICLAJE EN CENTROS ESCOLARES "ISLAVERDE" 2017

Areas. MATEMÁTICAS LENGUA Y COMUNICACIÓN Reciclando con pictogramas EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Objetivos, oportunidades, ideas y conceptos

Proyecto de Ecoescuela

Temática 1: La coeducación a través del juego. Mes Niveles Actividades Responsables Recursos necesarios. - Tutoras.

EDUCACIÓN NO FORMAL

Test sobre la RECOGIDA DE BASURAS DE FORMA SELECTIVA EN NUESTRO CENTRO

RECICLAR. Qué es reciclar?

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2014 CEIP FLORIDA

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 17-18

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DE TAREAS. Equipo de asesores de Educación Infantil y Primaria del C.P.R. Juan de Lanuza de Zaragoza.

Aprendemos sobre Ecología

EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y RECICLAJE

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Educación ambiental en la comunidad escolar

Compartimos las comidas típicas de nuestra comunidad

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Algunas acciones: Papeleras para separar residuos en diferentes dependencias del centro: aulas, pasillos, comedor, patio, sala de personal

Secuencia Didáctica Normalizada

Ecoescuela - Alicante -

COLEGIO GAUDÍ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO

Buenas tardes, Mi nombre es Margarita Santandreu Niell, soy profesora de Filosofía y la coordinadora de la Comisión medioambiental del Colegio Sant

REPORTEROS EN ACCIÓN! Fuensanta Martínez Plata Teresa Navarro Pastor Ángela Pamies Rodríguez Amalia Tamayo Rodríguez

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Etiquetas alimentarias

Sesión 1 El primer día

campamentos urbanos al aire libre 2014 desarrollo de inteligencias multiples

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TALLERES TALLER DE RECICLAJE

ESCUELA DE VERANO EN HUERTO PÍO

" JUGAMOS A CÓMICS?"

CONOCIENDO LOS IMANES

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2016 CEIP FLORIDA

Herramientas ecológicas para trabajar el suelo

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Se puede acompañar de alguna fotografía que ilustre la experiencia didáctica... Y todo aquello que considere oportuno señalar o incluir.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Las Inteligencias Múltiples. Teoría y aplicación Caso práctico

Programa educativo. La Basura Sirve Rescate Ecológico

2016 Que no te lo cuenten!! Apúntame!

Saneápolis. Kit educativo FOLLETO INFORMATIVO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos una guía de formas II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

CERTAMEN DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

Municipalidad de Pachacámac

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

Secuencia Didáctica Adaptada

CARRERA: PROFESORADO DE BIOLOGÍA

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

Leemos imágenes y describimos formas de contaminación

Escribimos anécdotas interesantes

ACTIVIDADES PAMPLONA. Curso

ACTIVIDAD ÍNDICE. i. CONTEXTO Y OBJETIVOS ii. CRONOGRAMA iii. CONTENIDOS

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Paleta de inteligencias múltiples

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

1º ESO Alfa ALUMNADO DE 1º ESO AYUDANDO A AYUDAR!

Trabajo colaborativo:

ENVASANDO ZUMOS DE FRESAS

LA PIZARRA DIGITAL. TECNOLOGÍA MULTIMEDIA EN EL AULA. M º DOLORES HERRERO SARRIÓN. C.E.I.P. SANT ISIDRE VALENCIA

ÍNDICE TALLER DE PINTURA.1 TALLER DE RECICLADO 4 PROGRAMA NATURA

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

Hacemos una asamblea y acordamos qué vamos a hacer en esta unidad

APRENDE A PARTIR DE DORAEMON

PLANIFICACIÓN DE SESIONES POR Inteligencias múltiples 2º de Primaria

PROYECTO EcoCEPA: Construyendo un Centro Educativo de Adultos más Ecológico y Sostenible

SECUENCIA DIDACTICA. SABER: Claves para la búsqueda de información en el motor de búsqueda google.

CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO AULAS VERDES ACTIVIDAD AUTOGUIADA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES

Objetivos específicos:

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

EDUCACIÓN FÍSICA. Colpbol. Unidad didáctica

Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOSTENIBILIDAD DENTRO DEL AULA

Curso Escolar TXORIBOX. Quieres conocer las aves de tu entorno?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Experimentos de probabilidad

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resultados de nuestra investigación

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Materiales para Ed. Infantil y Ed. Primaria

TALLER INTERGENERACIONAL. EDUCACION AMBIENTAL. COLEGIO LA ASUNCION. EL AGUA, MOTOR DE VIDA CONTEXTUALIZACIÓN.

Título: La tecnología en ayuda de la educación

Producto final de la tarea. Justificación de la tarea. Objetivos

EL PAPEL NO ES BASURA (Actividad de aula. 1er ciclo ESO)

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

RECICLAR ES DE SABIOS. Proyecto de reciclaje en el I.E.S. Clara Campoamor

La actividad se realizará en un espacio amplio (abierto o cerrado) donde se desarrollarán las diferentes pruebas y juegos.

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Transcripción:

ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN Actividad 3 3. Nos convertimos en investigadores! (Inteligencia interpersonal) - El/la docente divide la clase en cuatro grupos heterogéneos de cinco personas. Cada grupo va a trabajar los tipos de contaminación y sus causas. A cada miembro del grupo se le asigna un tipo de contaminación, de manera que entre todo el grupo puedan abarcar todos los tipos de polución (5 min). - Los alumnos que tengan que trabajar el mismo tipo de contaminación se juntan (grupo de expertos) y buscan entre todos información sobre las causas de su tipo de contaminación, de manera que quede claro a cada uno de ellos lo trabajado en el grupo. El profesor/a facilita la búsqueda de información proporcionándoles páginas web de interés (45 min). - Vuelven a su grupo inicial (grupo base) y lo explican a sus compañeros/as, resolviendo cuestiones y dudas, para que todos los miembros del grupo tengan claro y conozcan las distintas informaciones. Todos deben conocer los distintos tipos de contaminación con sus causas correspondientes (15 min) - Preparan un powerpoint con la información completa de cada tipo de contaminación (35 min). - Exponen el powerpoint a toda la clase. El alumno/a no puede explicar la parte que le ha tocado trabajar en el grupo de expertos, debe exponer otra para que abarquen y entiendan todo el tema y no sólo el trabajado fuera del grupo base (5-10 min cada grupo) - Antes de la exposición, el profesor/a asigna a cada alumno/a otro/a que pertenezca a otro grupo. A la hora de la exposición, cada alumno/a se fija en su compañero de forma que al finalizar la exposición, le dé su opinión, en voz alta, realizando una crítica constructiva (15-20 min) - Aula de informática - 3 sesiones (150 minutos) - Ordenadores - Páginas web - Grupo base - Grupo de expertos

Actividad 4 4. Descubriendo la contaminación en Pamplona! (Inteligencia musical) - Se realiza una excursión a lugares cercanos al colegio para observar y estudiar los diversos tipos de contaminación urbana. El alumnado se divide en dos grupos de 10 personas, con un profesor/a por grupo, para que sea más fácil la observación. Estos profesores/as llevan una cámara y una grabadora, para que el alumnado recoja los ruidos/sonidos y los elementos contaminantes que encuentren (60 min.) Los lugares que visitan son: Rotonda de Merindades, para estudiar la contaminación acústica y atmosférica. Parque de la Ciudadela, para estudiar la contaminación acústica principalmente. Río Arga (Vuelta de Aranzadi, Chantrea), para estudiar la contaminación del agua. El alumnado debe observar el color del agua, las sustancias que arrastra y las que se encuentran en las terrazas. (En todas ellas, se debe observar también la contaminación del suelo, sacando fotos a los elementos contaminantes que encuentren). - Al llegar a clase, ambos grupos reproducen los ruidos/sonidos grabados durante la excursión y los imitan con sus voces (20min.) - El alumno/a rellena una ficha con diferentes preguntas para que reflexionen sobre la excursión realizada y la contaminación observada con el objetivo de sensibilizar y concienciar a los alumnos/as de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza (20 min.) Diferentes áreas de Pamplona: Rotonda de merindades, río Arga y parque de la Ciudadela. 2 sesiones (100 minutos) - Cámara de fotos - Grabadora - Autobús Dos grupos de 10 personas

Actividad 5 5. Escribimos al ayuntamiento - Una vez visto los diferentes tipos de contaminación y la situación actual de Pamplona en relación a este ámbito, cada uno de los alumnos, escribirán una carta al ayuntamiento en la que ofrezcan diferentes posibilidades y propuestas propias, para reducir la contaminación en nuestra ciudad. 25 minutos Folios reciclados Individual Actividad 6 6. Jugamos con el cuerpo (inteligencia kinésica-corporal) - El docente divide la clase en cuatro grupos de 5 personas cada uno (5min.) - Cada grupo representa, mediante el lenguaje corporal (formando figuras grupales con el cuerpo), un elemento contaminante (por ejemplo, fábricas, diferentes medios de transporte, etc.) de manera que el resto tenga que averiguar lo que están representando (20 min.) 25 minutos -- Cuatro grupos de 5 personas

Actividad 7 7. Nos informamos y transformamos! - Un responsable del ayuntamiento acude al colegio para dar una charla informativa del reciclaje a los alumnos/as. - El responsable, apoyándose en la pizarra digital, explica los diferentes tipos de contenedores que existen. Una vez hecha la explicación, muestra en la pizarra digital una diapositiva con un dibujo de los contenedores y una serie de desechos, los cuales los alumnos tienen que arrastrar con el lápiz digital hasta su contenedor correspondiente. Tras haber terminado la actividad, el responsable del ayuntamiento, finaliza la charla con la explicación de Las tres R. - Una vez explicadas Las tres R, los alumnos las ponen en práctica reutilizando los desechos que han traído durante la semana de sus casas, transformándolos y buscándoles un nuevo uso. El encargado de la charla, transforma algún desecho para mostrarlo como modelo a los alumnos (un ejemplo podría ser transformar un cartón de rollo de papel higiénico en bote para los lápices). (Los ejemplos son reducidos para no condicionar a los niños y dejar que den rienda suelta a su imaginación y creatividad). Espacios 50 minutos - Desechos aportados por el alumno/a (envases de yogures, de zumos, briks de leche, rollos de papel de cocina e higiénico etc.). - Cello - Tijeras - Pinturas. Individual

Actividad 8 Espacio 8. Nos vamos de excursión! (inteligencia naturalista) - Al llegar a Bértiz, se designa a cada niño/a el nombre de un residuo que a su vez se corresponde con el contenedor al que éste va destinado. Los cinco contenedores forman los pequeños grupos en los que se divide la clase para llevar a cabo la actividad. (5 min.). - Con los mismos grupos se lleva a cabo un taller ecológico en el que aprenden cómo reciclar adecuadamente (1 h y 50 min.). - Ruta por el Señorío: realización de fotografías (cámara llevada por el docente para compartir) (camino del Ebro) (50 min.). Parque del Señorío de Bértiz 4 sesiones (200 minutos) - Guía-monitor - Almuerzo - Cámara de fotos - Página web: http://www.parquedebertiz.es/informaciones/actividades/visitas-de-escolares.html - Grupo aula - Pequeño-grupo - Individual Actividad 9 9. Recordando el Señorio de Bertiz (inteligencia lingüística e intrapersonal) El alumnado, de manera individual, elabora un mini diario, a modo de resumen de la excursión al Señorío de Bertiz. En él tienen que hacer referencia a las actividades realizadas allí, lo que han observado, qué han aprendido, qué ha sido lo que más y lo que menos les ha gustado de la salida, cómo se han sentido en la excursión y cómo se han comportado. 50 minutos Folio reciclado Individual

Actividad 10 10. Una fábrica de papel en Landaben (Role playing) - Cada alumno/a tiene un rol (rol-play). La actividad consiste en debatir sobre la construcción o no de una fábrica de papel en la zona de Landaben, lo que implica la deforestación de esa zona, una mayor contaminación en la ciudad, malos olores, etc. Pero también tiene aspectos positivos puesto que da puestos de trabajo, ahorraría costes al producirse el papel en la ciudad, etc. - Cada alumno/a escoge al azar un personaje que está a favor o en contra de esta construcción. Al comienzo de la clase, cada alumno/a coge aleatoriamente una tarjeta con la descripción de su rol para que puedan empezar a identificarse con el personaje y piensen los argumentos en los que van a apoyar su rol (10 min.). Esas tarjetas deben colocárselas con un imperdible en un lugar visible. Los personajes son los siguientes: Alcalde o alcaldesa (moderador/a): docente Cuatro concejales (dos a favor, dos en contra) Arquitecto/a (a favor) Director/a de la fábrica (a favor) Cuatro obreros/as (a favor) Cinco ciudadanos/as (tres en contra y dos a favor) Tres componentes de Greenpeace (en contra) Dos trabajadores de una fábrica próxima (en contra) - El alumnado se sienta en forma de U representando una asamblea en el ayuntamiento del pueblo. El/la docente con el rol de alcalde/alcaldesa convoca una reunión en la que todos los participantes deben exponer su opinión a favor o en contra de la construcción de la papelera. El alcalde/alcaldesa actúa como moderador/a y debe dejar hablar a todos/as los/as representantes (25 min.). - Una vez finalizado el debate, y dejando a un lado los roles que representaban, el alumnado reflexiona sobre los argumentos que han aportado al debate y realizan una conclusión común (15 min.). 50 minutos - Tarjetas (personajes) - Imperdibles Grupo grande (rol individual)