LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA

Documentos relacionados
Fundamentos de Tecnología Educativa

TEST TEMA El contexto educativo es un contexto: a) En continuo cambio. b) Permanente. c) Sin cambios aparentes.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Programa de formación docente, SEP Básica.

Las TIC en la Educación

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

SOFTWARE EDUCATIVO: Clasificación por su función

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Educación inclusiva y currículum universal para el aprendizaje

a. de ayuda en sus tareas administrativas y de enseñanza. c. aprender DEL y CON el ordenador. c. LOCE.

Elementos del Planeamiento Didáctico

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

TECNOLOGIA EDUCATIVA TRABAJO FINAL: GRUPO I. TEMA: Los Recursos Audiovisuales como medios de transmisión y construcción de conocimientos.

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil

I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO QUE ES UN SOFTWARE EDUCATIVO JESUS MOGOLLON JOSE PLATA GRUPO G

Estrategias de intervención motivacionales

Adaptaciones curriculares generales, específicas e individuales. Los estilos de aprendizaje. Prof. Cristina Manent 2012

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

[1.1] Cómo estudiar este tema? [1.2] Qué son los medios y los recursos didácticos. [1.3] Modelos curriculares y utilización de los medios

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

Recursos didácticos en la WEB

... TEMA 1 LAS VENTAJAS DE LA TELEFORMACIÓN FORMADOR DE TELEFORMADORES 1. CONCEPTO DE TELEFORMACIÓN

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD?

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

CFD-TEC - Complementos para la Formación Disciplinar en Tecnología

Dificultades de Aprendizaje Grado en Magisterio de Educación Primaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

Los materiales didácticos y la acción educativa

Formación de formadores

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Metacognición Aprender a aprender Atención Memoria Lectura Escritura comprensión. METODOLOGÍA en la Educación n Secundaria

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PARÁMETROS DE CALIDAD DE MATERIALES DE APRENDIZAJE HIPERMEDIA (Guía de Evaluación OVAs)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Diseño instruccional vs. diseño de ambientes de aprendizaje

COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN)

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN Aportaciones, ventajas e inconvenientes

El aprendizaje colaborativo.

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Respuesta educativa integral al alumnado con altas capacidades. Emma Arocas Sanchis

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

D.2.- LOS CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE:

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo. Taller 3. Currículo vs. Aplicación

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Medidas de atención a la diversidad para alumnado con altas capacidades en los centros educativos. Claudia Grau Rubio

SOFTWARE EDUCATIVO INTEGRANTES: ROCHA HERNANDEZ JOSE EDUARDO FLOREZ PEREZ JENNY ALEXANDRA

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Fundamentos de la tecnología educativa

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

GUÍA DOCENTE Practicum I

MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

AEM1-TEC - Aprendizaje y Enseñanza de la Tecnología en Secundaria I

PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA. By: Dra. Claudia Quezada M. Ph. D.

Situaciones de aprendizaje Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula

Competencia digital Hugo Díaz-César Picón

ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

DESARROLLO DE PROGRAMA MULTIMEDIA

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC

BLOQUE TEMÁTICO VIII: La formación del profesorado

ADECUACIONES CURRICULARES. USAER 12 9 de Febrero del 2017

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Transcripción:

LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA Por Alberto Guerrero Armas 1. INTRODUCCIÓN Es innecesario para cualquier docente destacar la importancia que tiene el conocimiento de los materiales didácticos en el aula para. Los docentes somos la pieza-clave del sistema educativo, asumiendo competencias y funciones entre las que destacan la elaboración de unidades didácticas, el diseño y desarrollo de las programaciones de aula y la propia planificación educativa. Por todo ello, se hace inevitable, no sólo conocer cómo se confecciona una unidad didáctica, una programación de aula, etc. sino también los diferentes componentes de los mismos y los principios básicos de cada uno de ellos, entre los cuales se encuentran los materiales didácticos. Con el presente artículo, me propongo los siguientes objetivos: Dar a conocer el concepto de material didáctico para concretarlo en la unidad didáctica; Conocer y reflexionar acerca de los distintos materiales didácticos; Reflexionar sobre los diferentes materiales a utilizar en el aula, su selección y evaluación 2. LOS MATERIALES DIDÁCTICOS: CONCEPTO Y CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. DEFINICIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software, ). También consideramos materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los/as alumnos/as trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que, 1

en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Hay que entender que un material no tiene valor en sí mismo, sino en la medida en que se adecuen a los objetivos, contenidos y actividades que estamos planteando. De entre las diferentes clasificaciones de materiales didácticos, la más adecuada me parece la siguiente: Materiales impresos: libros, de texto, de lectura, de consulta (diccionarios, enciclopedias), atlas, monografías, folletos, revistas, boletines, guías,...; Materiales de áreas: mapas de pared, materiales de laboratorio, juegos, aros, pelotas, potros, plintos, juegos de simulación, maquetas, acuario, terrario, herbario bloques lógicos, murales,...; Materiales de trabajo: cuadernos de trabajo, carpetas, fichas, lápiz, colores, bolígrafos, ; Materiales del docente: Leyes, Disposiciones oficiales, Resoluciones, PEC, PCC, guías didácticas, bibliografías, ejemplificaciones de programaciones, unidades didácticas, 2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Facilidad de uso. Si es controlable o no por los profesores y alumnos, si necesita personal especializado, ; Uso individual o colectivo. Si se puede utilizar a nivel individual, pequeño grupo, gran grupo; Versatilidad. Adaptación a diversos contextos: entornos, estrategias didácticas, alumnos; Abiertos, permitiendo la modificación de los contenidos a tratar; Que promuevan el uso de otros materiales (fichas, diccionarios...) y la realización de actividades complementarias (individuales y en grupo cooperativo); Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticos proporcionan explícitamente información: libros, videos, programas informáticos...; Capacidad de motivación. Para motivar al alumno/a, los materiales deben despertar y mantener la curiosidad y el interés hacia su utilización, sin provocar 2

ansiedad y evitando que los elementos lúdicos interfieran negativamente en los aprendizajes; Adecuación al ritmo de trabajo de los/as alumnos/as. Los buenos materiales tienen en cuenta las características psicoevolutivas de los/as alumnos/as a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades ) y los progresos que vayan realizando; Estimularán el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje en los alumnos, que les permitirán planificar, regular y evaluar su propia actividad de aprendizaje, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar. Ya que aprender significativamente supone modificar los propios esquemas de conocimiento, reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las estructura cognitivas; Esfuerzo cognitivo. Los materiales de clase deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se pretenden; Disponibilidad. Deben estar disponibles en el momento en que se los necesita; Guiar los aprendizajes de los/as alumnos/as, instruir, como lo hace una antología o un libro de texto por ejemplo. 2.4. FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Los materiales didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios, está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los materiales didácticos en un determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a continuación diversas funciones de los medios: Innovación. Cada nuevo tipo de materiales plantea una nueva forma de innovación. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente; Motivación. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía; 3

Estructuración de la realidad. Al ser los materiales mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas; Facilitadora de la acción didáctica. Los materiales facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio; Formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación. 3. LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS 3.1. LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Cada situación educativa concreta puede aconsejar, o desaconsejar, la utilización de determinados materiales didácticos como generadores de actividades de aprendizaje para los/as alumnos/as y, por otra parte, un mismo recurso puede convenir utilizarlo de manera distinta en contextos educativos diferentes. De esta forma, existen una serie de razones por las que nos interesa averiguar cuál es el medio más idóneo para nuestra tarea docente: Por la importancia del aprendizaje a través de los diferentes materiales didácticos; Por la gran variedad de materiales con que nos encontramos en estos momentos; Por la necesidad de reflexión y análisis que requiere su introducción; Por los valores latentes, ocultos y ausentes que se transmiten a través de los mismos. 3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Así mismo, por todo lo dicho anteriormente, existen una serie de criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar los materiales: Los objetivos a alcanzar, las características de los contenidos a transmitir y los destinatarios de los mismos; Las posibilidades que ofrecen para activar estrategias cognitivas de aprendizaje y el pensamiento crítico de los alumnos; 4

La construcción ergonómica que favorezca la versatilidad de utilización para no discriminar a alumnos con deficiencias de algún tipo; Las características del material: disponibilidad en el mercado, mantenimiento, problemas de movilidad,...; Las características relacionadas con el grupo destinatario: relación de los medios con el tamaño del grupo, relación de los estímulos que presenta el medio,...; Las características de los receptores: edad, nivel sociocultural y educativo...; La interactividad entre el profesorado y el alumnado. 4. LA EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS 4.1. LA EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS La evaluación implica la emisión de un juicio de valor sobre las calidades que tiene algo o sobre su valor. Podemos definirla como un proceso sistemático mediante el cual, en función de determinados criterios, se obtienen informaciones pertinentes que nos llevan a emitir un juicio sobre el objeto de que se trate y se adoptan una serie de decisiones relativas al mismo. En definitiva, la evaluación tiene sentido desde el momento que conduce a la toma de decisiones. En el tema que nos ocupa, a la hora de evaluar los medios, lo que se pretende es tener unas referencias claras que nos sirvan para determinar si este medio u otro son los más adecuados para los fines que de su uso tengo programados. Qué debemos evaluar de los materiales y medios didácticos?: Los contenidos; Los aspectos técnico-estéticos; Los aspectos físicos y ergonómicos del medio; La organización interna de la información; Los receptores; 5

La utilización por parte del estudiante: nivel de interactividad; La adaptabilidad de los materiales y medios; Los aspectos éticos y morales; El coste económico. 4.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación son aquellas herramientas que nos permiten a los docentes responder a la pregunta cómo evaluar? Las técnicas e instrumentos que podemos utilizar para la evaluación de los medios son, como vamos a ver a continuación, bastante diversas, y su elección dependerá de diferentes hechos, como son: Los objetivos que se persiguen; La experiencia del evaluador; El contexto de evaluación. Los instrumentos más utilizados en la evaluación de medios son: Cuestionarios y escalas de opinión y valoración; Entrevistas; Observación; Medidas fisiológicas; Grupos de discusión; Diseño técnico de los programas Cada una de ellas presenta sus ventajas y sus limitaciones, lo que nos lleva a que al utilizarlas, combinemos varias. 5. CONCLUSIÓN El objetivo principal de este artículo era hacer un repaso por los elementos más significativos del concepto de materiales didácticos en el aula, ya que nuestra 6

condición de docentes nos exige el conocimiento y el uso de los materiales didácticos a nuestro alcance, mejorando nuestra labor docente y por ende la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tan importante como la selección de los materiales didácticos es su uso y organización. La participación de los alumnos y alumnas en la organización de los mismos en el aula puede servir para iniciar y aplicar el aprendizaje de algunos procedimientos y actitudes básicos. Por último, no hemos de olvidar que tan importante como su conocimiento y selección es su evaluación y los instrumentos que utilicemos para ella, ya que, sólo así, obtendremos respuesta a los resultados de los materiales puestos en práctica. 6. BIBLIOGRAFÍA - Ali, I. y Ganuza, J.L. (1996). Internet en la educación. Madrid: Anaya Multimedia; - Aparici, R. y García, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-UNED; - Bartolomé, A. R. (1989). Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Barcelona: Ed. Grao, Col. M.I.E.; - Gallego, D., Alonso, C., Cantón, I. (Coord.) (1996). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Madrid: Oikos-Tau; - García Vidal, J. y González Manjón, D. (1993). Como enseñar en la Educación Secundaria. Madrid: Eos; - Mena Merchés, B. (1999). Nuevas tecnologías para la enseñanza: didáctica y metodología. Madrid: Ediciones de la Torre. 7