ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Documentos relacionados
código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

Secuenciación Contenidos. Nivel II- Lengua Castellana y Literatura TRIMESTRE 1º UNIDAD 1. Comunicación: - El concepto de comunicación (pág.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1ºBachillerato.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

Instituto Bilingüe La Senda

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6: RECOMENDABLE

Instituto Bilingüe La Senda

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Obispo San Patricio

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

Departament de Llengua i Literatura Castellanes Lengua Castellana 3r ESO Curs

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

PROGRAMACIÓN LENGUA Y LITERATURA 3º ESO

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

Componentes de la narrativa

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I DISTANCIA IES ALMUDENA

PENDIENTES 1º BACHILLERATO. TEMARIO DEL PRIMER PARCIAL. CURSO

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

CONTENIDOS DE 3º ESO

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

1º E.S.O. SECUENCIACIÓN APROXIMADA DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

PLAN DE RECUPERACIÓN LENGUA Y LITERATURA (SEPTIEMBRE 2016)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TRABAJO DE VERANO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES INDISPENSABLES NIVEL 1ºESO

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. Bloque I: Escuchar, hablar y conversar.

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL

SECUENCIACIÓN GENERAL DE CONTENIDOS POR NIVELES Y UNIDADES DIDÁCTICAS. ESO.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 º BACHILLERATO: CONTENIDOS

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

BAT. Lengua castellana y literatura PARA MÁS INFORMACIÓN: Josep Pla, Barcelona Tel Fax

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS. E.S.O. Primer curso

Transcripción:

1 ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEPARTAMENTO DE CASTELLANA Y IES ARCIPRESTE DE HITA

2 Contenido 1. NORMAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES EN LA ESO...3 2. NORMAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE PARA LOS ALUMNOS CON MATERIA PENDIENTE CASTELLANA Y I...5 3. DE RECUPERACIÓN POR CURSO Y TRIMESTRE...6 3.1 1º DE ESO...6 3.2 2º DE ESO...10 3.3 3º DE ESO...15 3.4 CASTELLANA Y I...20

3 1. NORMAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES EN LA ESO. 1. Los alumnos de segundo que cursen una de las materias optativas Recuperación de Lengua Castellana y tengan pendiente la correspondiente materia de primero recibirán en esa materia optativa las enseñanzas de recuperación adecuadas. La calificación que el alumno obtenga en una de esta materia optativa será la calificación de la materia pendiente de primero correspondiente, dándose por recuperada la materia de primero si el alumno supera la optativa de segundo, y manteniéndose como recuperada tras la superación de la optativa aunque el alumno tuviera que repetir el segundo curso. 2. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura se encargará de programar las actividades y, en su caso, las pruebas parciales trimestrales y finales que preparen a los alumnos para lograr una evaluación positiva; de la evaluación será responsable el correspondiente departamento. Todo ello es con la salvedad, de las materia pendientes de primero Lengua Castellana y Literatura para los alumnos que cursen en segundo la materia de Recuperación de Lengua Castellana, de cuya evaluación se encargará el profesor de la optativa. 3. En el caso de alumnos con la materia pendiente de 1º de ESO, y que, por las circunstancias que fuera, no estuvieran matriculados en Recuperación de Lengua de 2º deberán realizar las actividades y pruebas parciales trimestrales y finales diseñadas por el Departamento.

4 4. Cuando no exista profesor específico para las actividades de recuperación será el profesor de la materia de Lengua Castellana y Literatura del curso el encargado del seguimiento del alumno. 5. Los alumnos que en ese proceso de evaluación continua no hubieran recuperado las materias pendientes podrán presentarse, además, a efectos de su superación, a las pruebas extraordinarias de septiembre. 6. Un alumno nunca aprobará la asignatura de un curso superior sin tener aprobada la del precedente. 7. Si, como ha ocurrido en años anteriores, el alumno tuviera que realizar también la prueba extraordinaria de septiembre de la materia del curso en el que se encuentra, se diseñará una prueba específica acorde a la limitación de tiempo del que dispongan.

5 2. NORMAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE PARA LOS ALUMNOS CON MATERIA PENDIENTE CASTELLANA Y I 1. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura asumirá la tarea de apoyo y evaluación de los alumnos que tengan la materia pendiente del curso anterior. A este fin propondrán a los alumnos un plan de trabajo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y de las actividades recomendadas, y programarán pruebas parciales para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron aquella calificación. 2. El profesor de Lengua Castellana y Literatura II será el encargado del seguimiento del alumno. 3. Se realizará un control trimestral de recuperación específico según el calendario aprobado en el claustro. Se informará convenientemente y con la antelación suficiente de los contenidos de recuperación para cada una de las pruebas parciales. 4. Los alumnos que no obtengan la calificación positiva en junio deberán realizar la prueba extraordinaria de septiembre.

6 3. DE RECUPERACIÓN POR CURSO Y TRIMESTRE 3.1 1º DE ESO PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 UNIDAD 2 1. Las unidades de la lengua. 1. Qué es un sustantivo? 2. El género de los sustantivos. 3. El número de los sustantivos. 4. Clases de sustantivos. Concepto de morfema. Palabras simples, derivadas y compuestas. Reconocimiento y separación de constituyentes en casos sencillos. 1. La comunicación. 2. Cuestiones generales: El proceso de la comunicación 1. La comunicación humana. 2. Comunicación verbal y no verbal. 3. La lengua como instrumento para la comunicación. Códigos y signos. 1. Ideas generales sobre el carácter especial de la Literatura 1. La literatura oral. 2. La literatura escrita.

7 PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 3 UNIDAD 4 1. Qué es el adjetivo? 2. El género y el número del adjetivo. 3. Los grados del adjetivo. 4. Clases de adjetivos. 1. Los determinativos. 2. Los pronombres. 3. Cómo distinguir los determinativos de los pronombres. 5. Otras maneras de expresar las cualidades de los sustantivos. Derivación (I). Los prefijos. Separación de prefijos. Derivación (II). Los sufijos apreciativos. Separación de palabras con sufijos apreciativos. El significado de los sufijos apreciativos. 1. Principales tipos de texto según la modalidad del discurso. 1. La narración. 2. Elementos de la narración. 2.1. El narrador o el punto de vista. 2.2. Los personajes. 2.3. El marco: el espacio y el tiempo. 1. Diferenciación de textos literarios en verso y prosa. 2. Diferenciación de textos literarios pertenecientes a los tres géneros.

8 SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 5 UNIDAD 6. 1. Concepto de verbo. 2. Conocimiento de la conjugación española. 1. Usar y reconocer las formas no personales del ver bo. 3. Análisis morfológico de formas verbales. Derivación (III). Reconocimiento de sufijos básicos. Creación de palabras con suijos. Antonimia. Sinonimia. Polisemia. Homonimia. Separación de sufijos y raíces. 1. Separación de planteamiento, nudo y desenlace en textos narrativos. 2. Reconocimiento y separación de partes narrativas, descriptivas y dialogada. 1. Aplicación de los conocimientos sobre elementos de la narración a diversos tipos de narraciones no literarias (noticia, anécdota). 1. Aplicación de los conocimientos sobre elementos de la narración a diversas narraciones literarias 1. Identificación razonada de subgéneros narrativos.

9 SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE UNIDAD 7 UNIDAD 8 1. Las palabras invariables. Adverbio, preposición y conjunción. 1. La oración. Estructura básica de la oración. ESTUDIO DE LA Familia léxica. Campo semántico. 1. La descripción. 2. La descripción objetiva y subjetiva: la descripción científica y la literaria. 1. La descripción de personas: la prosopografía, la etopeya, el retrato y la caricatura. 2. La descripción de lugares. 3. La definición. 1. El género lírico, 2. Los temas de la lírica. 3. La poesía. 3.1. La estrofa y el poema. 3.2. La medida del verso. 3.3. La rima. 1. El género teatral. 2. El texto teatral. 3. La representación. 4. Clases de obras dramáticas.

10 TERCER TRIMESTRE UNIDAD 9 UNIDAD 10 LO QUE SE DICE DE ESE SUJETO 1. El Sintagma Nominal Sujeto. 2. Reconocimiento del Sujeto. 3. Sujeto explícito y Sujeto omitido. 1. El Sintagma Verbal 2. Introducción al procedimiento de análisis sintáctico. 1. El diálogo. Características generales. 2. La presentación escrita del diálogo. 1. Las lenguas habladas en España. 1. Las figuras literarias. Concepto. 2. Análisis y reconocimiento de algunas figuras literarias básicas: metáfora, comparación, exageración, paralelismo, antítesis, etc.

11 3.2 2º DE ESO PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 UNIDAD 2. Repaso de la las clases de palabras. 2.1. El sustantivo. 2.2. El adjetivo. 2.3. Los determinativos y artículos. Los pronombres. 2.4. El verbo. 2.5. El adverbio. 2. Clasificación y estructura de los grupos sintácticos. 3.1. El grupo nominal. 3.2. El grupo preposicional. 3.3. El grupo adjetival. 3.4. El grupo adverbial. 3.5. El grupo verbal. 2.6. Las preposiciones y las conjunciones. 2.7. Las interjecciones Sinonimia. Las palabras baúl. 1. La comunicación humana. Las funciones del lenguaje. 1. introducción a las propiedades del texto. 1. Características generales de la literatura: connotación, denotación, apartamiento de la norma, dominio de la función poética. 1. Conocimiento de las figuras literarias más usuales: metáfora, comparación, metonimia, hipérbole, antítesis personificación, etc.

12 PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 3 UNIDAD 4 1. Qué es una oración? 2. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. 3. Estructura básica de la oración: SN/S y SV/P EL CORAZÓN DE LAS ORACIONES 1. El núcleo del predicado. 2. Formas verbales flexionadas. 3. Locuciones verbales. 4. Perífrasis verbales. 5. Construcción pasiva. Antonimia. Monosemia y polisemia. 1. La clasificación de los textos. Especial importancia a la distinción según las variedades del discurso: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo. 1. Los géneros literarios. 2. Subgéneros narrativos en verso. 2.1. La epopeya. 2.2. El cantar de gesta. 2.3. El romance narrativo y otras narraciones en verso. 1. Subgéneros narrativos breves en prosa. 1.1. El mito. 1.2. La leyenda. 1.3. El cuento.

13 SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 5 UNIDAD 6 1. Concepto y reconocimiento del Sujeto. 2. Hay Sujeto en todas las oraciones? 3. Sujeto léxico y omitido. 1. El Atributo. TU ATRIBUTO ES EL MÍO 1.1. Reconocimiento del Atributo. 1.2. Llevan siempre Atributo los verbos ser, estar y parecer? 2. El Complemento Predicativo. 2.1. Complemento Predicativo Objetivo y Subjetivo. Homonimia. Hiperonimia e hiponimia. 1. La exposición: definición. 2. Clasificación de los textos expositivos. 3. Estructura de la exposición: fases de un proceso. 4. Características lingüísticas de la exposición. 1. Comentario dirigido de textos expositivos. 1. Qué es una novela? 2. Subgéneros novelescos. 2.1. Novela de aventuras. 2.2. Novela fantástica. 2.3. Novela policíaca. 2.4. Novela realista. 1. Comentario dirigido de textos literarios de carácter narrativo.

14 SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE UNIDAD 7 UNIDAD 8 1. El Complemento Directo. 1.1. Cómo se reconoce el CD? 2. El Complemento Indirecto 3. Errores en el reconocimiento del CD y el CI. CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA 1. El Complemento Agente. 2. El Complemento de Régimen. 3. El Complemento Circunstancial. Los cambios semánticos. Palabras tabú y eufemismos. 1. Características generales de la argumentación. 1. Comentario dirigido de textos argumentativos. 2. Estructura de los textos argumentativos. 3. Tipos de argumentos. 4. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA ARGUMENTACIÓN. 1. Qué es la expresión lírica? 2. Procedimientos de versificación: 2.1. El número de sílabas. 2.2. La rima. 3. Principales estrofas del español. 4. Los subgéneros líricos. 1. Comentario dirigido de textos literarios de carácter lírico.

15 TERCER TRIMESTRE UNIDAD 9 UNIDAD 10 1. Clasificación de las oraciones. 2. Clasificación de las oraciones por la naturaleza del predicado. 1. Análisis y comentario de textos argumentativos de la vida cotidiana (reclamación), periodísticos, publicitarios y literarios. 1. Concepto de oración compuesta. 2. Tipos de relación en la oraciones compuestas. 2.1. Las relaciones de coordinación. 2.2. Las relaciones de subordinación. 1. El teatro y sus subgéneros clásicos. 2. Obras teatrales breves. 1. Comentario dirigido de textos literarios de carácter teatral.

16 3.3 3º DE ESO P R I M E R T R I M E S T R E C O N C E P T O S UNIDAD 1 UNIDAD 2 1. El análisis morfológico. La formación de palabras. Derivación y composición. 1.1. Clases de morfemas. Raíces. Morfemas flexivos. Morfemas derivativos. 1.3. Formación de palabras. 1.4. Familia de palabras. 1. La comunicación. 1.1. El concepto de comunicación. 1.2. Los elementos de la comunicación. 1. La comunicación literaria. Conceptos fundamentales. 1.1. La literatura. 1.2. Los géneros literarios. 1.3. Las figuras literarias. 2. Clases de palabras (I). El sustantivo y el adjetivo. 2.1. El sustantivo. Significado. Forma: género y número. 2.2. El adjetivo. Significado. Forma. La gradación del adjetivo. 2. Las formas del discurso. La descripción (I). 2.1 La descripción. 2. La métrica. 2.1. Prosa y verso. 2.2. La medida de los versos. 2.3. La rima. 2.4. La estrofa 2.5. El poema.

17 P R I M E R T R I M E S T R E SEGUNDO TRIMESTRE C O N C E P T O S UNIDAD 3 UNIDAD 4 3. Clases de palabras (II). Determinativos y pronombres. 3.1. Clasificación. Forma y significado. 3.2. Los artículos: determinado e indeterminado. 3.3. Los pronombres personales. 3.4. Los demostrativos. 3.5. Los posesivos. 3.6. Los numerales. 3.7. Los indefinidos. 3.8. Relativos, interrogativos y exclamativos. 3. La descripción (II) 3.1. El proceso descriptivo. 3.2. La lengua en la descripción. 3.3. Descripción de personajes. 3.4. Descripción de espacios y ambientes. 3. La literatura medieval. 3.1. La Edad Media. 3.2. La poesía oral. El mester de juglaría: 3.2.1. La lírica peninsular primitiva. 3.2.2. La épica. El Cantar o Poema del Mio Cid. 3.3. El mester de clerecí 3.3.1. El Libro de buen amor. 3.4. La prosa. 4. Clases de palabras (III). El verbo. 4.1. El significado del verbo. 4.2. Forma: constituyentes morfológicos del verbo. 4.2. La conjugación regular. 4.3. Perífrasis verbales. 4.4. Locuciones verbales. 4. La narración (I). La acción narrativa. 4.1. El concepto de narración. 4.2. La acción narrativa. 4.4. Estructura de la acción. 4. La literatura del siglo XV. 4.1. El siglo XV. 4.2. La lírica tradicional. El Romancero 4.3.. Jorge Manrique. Coplas 4.4. La Celestina.

18 S E G U N D O T R I M E S T R E UNIDAD 5 UNIDAD 6 5. El adverbio y los elementos de relación. 5.1. El adverbio. 5.2. Los elementos de relación: 5.3. Las interjecciones. 6. Los grupos sintácticos. La estructura de la oración. 6.1 El grupo sintáctico. 6.1.1. El grupo nominal. 6.1.2. El grupo adjetival. 6.1.3. El grupo adverbial. 6.1.4. El grupo preposicional. 6.2. La oración. C O N C E C P T O S COMUNICACIÓ N 5. La narración (II). El narrador. 5.1. Tipos de narrador. 5.1.1. El punto de vista de la narración: narrador interno /externo. 5.1.2. Dominio de la historia: narrador omnisciente / objetivista. 5.1.3. Tiempo de la historia: narración en presente / pasado / futuro. 5.1.4. Intervención en el relato: narrador subjetivo / objetivo. 6.4.1. Sujeto expreso y sujeto omitido. Oraciones impersonales 6. La narración Personajes, espacio y tiempo. 6.1. Los personajes del relato. 6.1.1. Tipos de personajes. 6.1.2. Caracterización del personaje. 6.2. El tiempo narrativo. 6.2.1. Tiempo de la historia. 6.2.2. Tiempo del relato. 6.3. El espacio narrativo. 5. El Renacimiento. La poesía del siglo XVI. 5.1. El siglo XVI 5.2. El Renacimiento. 5.3. La poesía en el siglo XVI: 6. a narrativa en el siglo XVI U 6.1. La narrativa: 6.2.1. Lazarillo de Tormes. 6.2.2. Miguel de Cervantes. 5.3.1. Garcilaso de la Vega. 5.3.2. Fray Luis de León. 5.3.3. San Juan de la Cruz.

19 S E G U N D O T R I M E S T R E TERCER TRIMESTRE C O N C E P T O S 7. El grupo verbal. UNIDAD 7 UNIDAD 8 7.1. El núcleo del grupo verbal. 7.2. Predicado nominal y predicado verbal. 7.2.1. El Atributo. 7.2.2. El complemento directo. 7.23. El complemento indirecto. 7.2.4. Los complementos circunstanciales. 7.2.5. El complemento de régimen. 7.2.6. El complemento predicativo. 7.2.7. El complemento agente. 7. Los textos dialogados. 7.1 El diálogo en los relatos: 7.3.1. Estilo directo. 7.3.2. Estilo indirecto. 7.3.3. Estilo indirecto libre. 7.2 El diálogo en el teatro: monólogos, apartes y acotaciones. 7. La poesía del siglo XVII. 7.1. El siglo XVII. 7.2. El Barroco. 7.3. El conceptismo y el culteranismo. 7.4. La poesía barroca: 7.4.1. Luis de Góngora. 7.4.2. La poesía de Lope de Vega. 7.4.3. La poesía de Francisco de Quevedo. 8. Clases de oraciones. 8.1. Según la modalidad oracional: declarativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas. 8.2. Según la estructura del predicado: 8.2.1. Oraciones copulativas. 8.2.2. Oraciones predicativas: 8.2.3.1. Oraciones transitivas e intrasitivas. 8.2.3.2. Construcciones pronominales 8.2.3.2. Oraciones activas y pasivas: 8.2.3.2.1. Pasiva perifrástica. 8.2.3.2.2. Pasiva refleja. 8. Los medios de comunicación. El periódico. 8.1. Los medios de comunicación social. 8.2. La prensa. Diarios y revistas. 8.3. El periódico o diario. 8.3.1. Estructura del periódico: primera plana, secciones, titulares, elementos gráficos. 8. La prosa del siglo XVII. 8.1. La novela picaresca. 4

20 C O N C E P T O S T E R C E R T R I M E S T R E UNIDAD 9 UNIDAD 10 9. Subordinación y coordinación de oraciones. 9.1. Oración simple y oración compuesta. 9.2. Oración compuesta por coordinación. 9.2.1. Clases de oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas e ilativas. 9.3. Oración compuesta por subordinación. 9.3.1. Estructura de la oración compuesta por subordinación. 9.3.2. Tipos de oraciones subordinadas: subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Subordinadas comparativas y consecutivas. 9. La noticia informativa. 9.1. Los géneros periodísticos. 9.2. La noticia informativa. 9.2.1. Características. 9.2.2. Estructura. 9.2.3. Estilo. 9. El teatro del siglo XVII. 9.1. El teatro en la España del siglo XVII. 9.2. La comedia nueva. 9.3. El teatro de Lope de Vega. 9.4. Pedro Calderón de la Barca. 10. Origen y evolución del castellano. El bilingüismo. 10.1. Lengua y dialecto. 10.2. Origen y evolución del castellano: 10.2.1. La romanización. 10.2.2. Las lenguas románicas. 10.2.3. El castellano. 10.3. El bilingüismo. 10. Géneros periodísticos. 10.1. El reportaje. 10.2. La crónica. 10.3. La entrevista. 10. La literatura del siglo XVIII. 10.1. El siglo XVIII. 10.2. La Ilustración. 10.3. La prosa. 10.4. La poesía. 10.5. El teatro.

21 3.4 CASTELLANA Y I Gramática Comunicación y técnicas Literatura Estructura de la palabra. Relaciones de significado. La comunicación Poesía popular tradicional medieval 1. 1. Lexemas y morfemas. 2. Conceptos básicos de significado. Unidad 1 2. Formación de palabras. 1. El concepto de comunicación. 2. El proceso comunicativo: elementos. 3. Los signos: clases de signos. 4. Los sistemas de signos. 5. El signo lingüístico: características. 1. Las funciones del lenguaje. 1. Contexto histórico y cultural de la Edad Media. 2. Poesía popular tradicional. 3. Épica medieval. El poema de Mío Cid. Morfología (I): Sustantivo, Adjetivo, Determinantes y Pronombres. El texto y sus propiedades. La adecuación. La coherencia La narrativa culta en verso: mester de clerecía 1. El sustantivo. Forma: el género y el número. Significado: clasificación de sustantivos. Función. La sustantivación. Unidad 2 2. El adjetivo. Forma: género y número; gradación del adjetivo. Significado. Función. Posición del adjetivo. 3. Los determinantes y Pronombres. 1. El concepto de texto. 2. Las propiedades textuales. 1. Características del mester de clerecía. 2. Gonzalo de Berceo. Otros poemas del siglo XIII. 3. Juan Ruiz y el libro de Buen Amor.

22 Morfología (II): verbo y palabras invariables. La estructura sintáctica del texto: cohesión La prosa medieval 1. Significado y función. La forma del verbo: constituyentes morfológicos. 2. El sistema verbal castellano: la conjugación regular. 3. Valores de las formas verbales. 1. La cohesión textual. 2. Procedimientos de cohesión: recurrencia, sustitución, elipsis, orden de los constituyentes oracionales. 3. Los marcadores discursivos. 1. Los orígenes de la prosa. 2. La Escuela de Traductores de Toledo. 3. Alfonso X el Sabio y su obra. 4. Infante don Juan Manuel: El conde Lucanor. Unidad 3 4. Las formas no personales. 5. La conjugación irregular. 6. Perífrasis y locuciones verbales. 7. El Adverbio, la preposición y la conjunción. La interjección. Categorías Sintagmáticas. Funciones sintácticas Las variedades del discurso. La exposición La literatura del siglo XV 1. Concepto de Sintagma. 1. La tipología textual. 1. EL ROMANCERO. Unidad 4 2. Estructura de los Sintagmas. 3. Funciones sintácticas. 2. Las variedades o formas del discurso. 3. Comentario de textos expositivos: aspectos estructurales, comunicativos y lingüísticos. 2. La poesía cortesana. 3. Jorge Manrique y las Coplas 4. La Celestina Clasificación de la oración simple. Usos de se Los textos argumentativos La literatura del siglo del Renacimiento: poesía Unidad 5 1. Estructura de la oración simple. 2. Clasificación de la oración simple. 1. Comentario de textos argumentativos: aspectos estructurales, comunicativos y lingüísticos. 1. Conceptos generales sobre el Renacimiento. 2. La poesía del siglo XVI: la influencia italiana. 3. Usos de se. 3. Obra de Garcilaso de la Vega. Oración compuesta (I) La narración. Acción, espacio y tiempo. Personajes. Narrador Novelas de los siglos XVI y XVII Unidad 6 1. Yuxtaposición. 2. Coordinación. 3. Clases de coordinadas. 1. Comentario de textos narrativos: elementos de la narración: narrador, estructura, personajes, espacio y tiempo. Comentario estructural, comunicativo y lingüístico. 1. Las novelas picarescas: Lazarillo d el Buscón. 2. Don Quijote de la Mancha: aspectos fundamentales.

23 La oración compuesta (II) Subordinación sustantiva y adjetiva Los textos descriptivos. La literatura en el siglo XVII (I): El teatro barroco. Unidad 7 1. Subordinadas adjetivas. Clases. 2. Subordinadas sustantivas: clases. 3. Funciones de las subordinadas sustantivas. 1. Comentario de textos descriptivos: descripción según la finalidad del autor y la intención. Comentario estructural, comunicativo y lingüístico de textos descriptivos. 1. Teatro barroco. Características de la comedia nueva. 2. Lope de Vega y Calderón de la Barca. Unidad 8 La oración compuesta (III): subordinadas adverbiales propias. Los textos dialogados La literatura en el siglo XVII (II): la poesía Exposición de contenidos 1. Subordinadas de Tiempo. 2. Subordinadas de Lugar. 3. Subordinadas de Modo. Exposición de contenidos 1. El diálogo como proceso de comunicación y como variedad de discurso. Estilo Directo, indirecto directo libre. Exposición de contenidos 1. Culteranismo y Conceptiismo. 2. La posía de Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. 2. El diálogo teatral.