Radiología básica en Atención Primaria pediátrica

Documentos relacionados
Radiología torácica y traumatológica

curso Radiología para pediatras de Atención Primaria Josefina Vicente Rueda

Semiología radiológica básica en pediatría

Interpretación de la radiología pediátrica

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

Radiología de tórax ANATOMIA

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

CURSO DE IMAGENOLOGÍA. Tema No. 3 Tórax II: Signos Radiológicos

Infecciones pulmonares

LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA PULMONAR

Primera parte: TÓRAX. Paloma Rincón Rodera Hospital Materno Infantil Badajoz

Caminando con el radiólogo

RADIOLOGÍA DE TÓRAX: PATRONES BÁSICOS

Semiología radiográfica de las neumonías de probable causa bacteriana

LESIÓN ALVEOLAR Y ATELECTASIA. Fecha

SISTEMA RESPIRATORIO, DIAFRAGMA Y MEDIASTINO SIGNOS EN LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES QUE SON INDICADORES DE LA TOPOGRAFÍA DE CIERTAS LESIONES.

Radiología pediátrica

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR RADIOLOGÍA DE TÓRAX

Radiología del distrés respiratorio neonatal:

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

Revisiones y Actualizaciones

Generalidades y aplicaciones clínicas delas Imágenes por Radiología Convencional Tórax-Abdomen y Osteo articular

Radiología de la Tuberculosis

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Síndrome mediastínico. Dra. Graciela Grosso Mayo 2013

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Aspectos en imágenes diagnósticas de la Displasia broncopulmonar

Mujeres - De J00 a J98

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD

Unidad 2. Radiografía de tórax: indicaciones, diagnóstico y casos prácticos

Mujeres - De J00 a J98

LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA TORACICA

Signos en radiología convencional de tórax: cómo afrontarlos en la actualidad.

Boletín Informativo No. 10

Cátedra de Diagnóstico por Imágenes Facultad de Medicina U.N.N.E.

Neumonías virales Viral

Figura 3b. Radiografía digital de tórax obtenida mediante Tomografía Computarizada. Se aprecia la disposición anatómica de los bronquios principales.

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres

Propedéutica Clínica y Semiología Médica

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA Dr. Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau Barcelona

BRONCOSCOPIA DIAGNÓSTICA

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX PATOLÓGICA. Dra. Emiliana Naretto Larsen

Cátedra de Diagnóstico por Imágenes

10. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO J00-J99

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

2ª JORNADAS DE EPID. SOCAMPAR

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Laboratorio de Imágenes. Clase 3: TÓRAX

Taller: Imagenología de Tórax Adulto en atención primaria

PRUEBA 10. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX

Técnicas especiales de exploración del tórax Tomografía lineal

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

RADIOGRAFÍA EN LA URGENCIA DE PEDIATRÍA: LA RX DE TÓRAX EN LA URGENCIA

Prof. Antonio Naranjo Hernández

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Revisión de los patrones pulmonares en TCAR para una aproximación diagnóstica

Rx Tórax - Lectura Critica. Camilo Perdomo S.C. Rafalafena Tutora: Belen Persiva

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

Radiología del aparato locomotor en Pediatría: Variante o preocupante?

Apuntes de Radiología Cardiotorácica. Miguel Souto Bayarri

Cirugía del cáncer de pulmón: cambios postquirúrgicos y complicaciones

Tuberculosis pulmonar. Screening radiológico.

Líneas y repliegues mediastínicos: una aproximación a la patología mediastínica

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

Tuberculosis en edad pediátrica: Una enfermedad emergente. Hallazgos en imagen.

Neumonía adquirida en la comunidad

Caso del Mes Diciembre 2016

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas?

NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN NIÑOS: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

NEUMONIA COMUNITARIA. Tarascos , Fracc. Monraz, Guadalajara, Jalisco CP: México. Tel: ,

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

MALFORMACIONES BRONCOPULMONARES. Fátima Hermoso Alarza Cirugía Torácica Hospital Doce de Octubre

Infección respiratoria de vía baja. Rosa Albañil febrero 2014

ECOGRAFÍA DEL TÓRAX EN PEDIATRÍA. Dr. Esteban P. Dardanelli. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

Estudio de los tumores carcinoides en el tórax y su expresión en las pruebas de imagen.

SINDROMES RESPIRATORIOS

Hiperclaridad pulmonar unilateral y asimétrica

Tuberculosis pulmonar primaria en los niños.

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Técnicas de exploración del tórax. Técnicas de exploración del tórax. Radiología Torácica I. Radiología Torácica I. Sistemático: PA y Lateral.

Dr. Julio Martínez Burnes. Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia. Fac. de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Autónoma de Tamaulipas México

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1

Transcripción:

Viernes 1 de febrero de 2013 Seminario: Radiología pediátrica Moderadora: M.ª Victoria García García-Calvo Pediatra. CS Buenavista. Toledo. Ponente/monitora: n Josefina Vicente Rueda FEA de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Textos disponibles en www.aepap.org Cómo citar este artículo? Vicente Rueda J. Radiología básica en Atención Primaria pediátrica. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2013. Madrid: Exlibris Ediciones; 2013. p. 153-9. RESUMEN Radiología básica en Atención Primaria pediátrica Josefina Vicente Rueda FEA de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. jvicenterueda@seram.org Aunque la radiología pediátrica se suele desarrollar en el ámbito hospitalario, resulta fundamental para el diagnóstico de ciertas patologías en Atención Primaria (AP). En este taller estudiaremos los signos radiológicos básicos de las técnicas convencionales y repasaremos la patología de mayor prevalencia en AP desde el punto de vista radiológico, con especial dedicación a la radiografía de tórax, de la vía aérea superior y del sistema esquelético. Se revisarán las variaciones de la normalidad que con más frecuencia pueden ser confundidas con patología, así como variantes anatómicas y del desarrollo. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX NORMAL. ANÁLISIS SISTEMÁTICO Para realizar una correcta interpretación de la radiografía (Rx) de tórax conviene que nos detengamos en primer lugar en la valoración de algunos aspectos técnicos 1,2 : Rotación: se mide la distancia entre los extremos anteriores de las costillas y los cuerpos vertebrales así como la distancia entre estos y los extremos mediales de las clavículas. Inspiración: contaremos los arcos costales anteriores para relacionarlos con las cúpulas diafragmáticas de tal manera que estas coincidan con el sexto arco costal anterior. 153

154 Actualización en Pediatría Penetración: en la Rx correctamente expuesta se debe visualizar la columna vertebral a través de la silueta cardiaca. Ya es un aspecto menos importante gracias a la radiografía digital. Una vez tenidas en cuenta estas sencillas cuestiones pasamos a la lectura de la Rx. La Rx de tórax suele realizarse para examinar el parénquima pulmonar. Para evitar la pérdida de información del resto de las estructuras, se recomienda evaluar primero todo los demás componentes. Debemos ver la pared torácica, el diafragma y la pleura. Es importante observar la columna y regiones paravertebrales. Por último, se examinan la tráquea y los bronquios principales y segmentarios, el corazón, los vasos pulmonares y el parénquima pulmonar. La morfología del tórax del niño se va modificando a medida que este crece. Así, el tórax del neonato se ha comparado con la pantalla de una lámpara, de morfología trapezoidal y costillas horizontales, mientras que el tórax del niño mayor va adquiriendo la morfología rectangular típica del adulto, siendo mayor su diámetro vertical 1. El timo El timo normal puede dificultar la interpretación de las Rx de tórax de los lactantes, por eso es importante familiarizarse con sus diferentes configuraciones. El timo es un órgano mediastínico anterior que se visualiza en las Rx de niños menores de dos años. En la proyección AP, el timo es una densidad de partes blandas que se proyecta a ambos lados del mediastino superior hasta el cuarto cartílago condrocostal aproximadamente. Un lóbulo tímico prominente puede simular una masa o una neumonía del lóbulo superior o incluso una cardiomegalia. Existen una serie de signos que nos ayudan a identificarlo: Los vasos pulmonares y los bronquios se pueden visualizar a través del timo, lo que ayuda a diferenciarlo de atelectasias y neumonías (signo del hilio tapado). El timo es un órgano blando y está improntado por las costillas por lo que con frecuencia se aprecia una leve ondulación en su contorno (signo de la ola). Es también muy típico el signo de la vela de barco que suele proyectarse sobre el hemitórax derecho. La radiografía lateral también ayuda a diferenciar el timo de la cardiomegalia permitiéndonos apreciar una ocupación del espacio retroesternal 3. LA INFECCIÓN RESPIRATORIA La infección de las vías respiratorias es la enfermedad más común en el ser humano y supone la principal causa de utilización de los Servicios de Salud en todos los países de nuestro entorno 4. La infección pulmonar puede afectar a: Espacios aéreos periféricos (alveolos) donde se produce el intercambio gaseoso: neumonía con consolidación segmentaria o lobar, cuyo origen suele ser bacteriano. Vías de conducción con reacción inflamatoria de bronquios y bronquiolos. Su origen suele ser viral, dando lugar a la bronquitis aguda y la bronquiolitis. Si se afectan a ambos espacios estamos ante la bronconeumonía que puede ser de origen viral o bacteriano 1,2. PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA INFECCIÓN RESPIRATORIA La Rx de tórax es el método más importante para el diagnóstico de infecciones del tracto respiratorio inferior, con importantes repercusiones en el tratamiento, de tal manera que sus resultados influyen sobre el uso de an-

Radiología básica en Atención Primaria pediátrica 155 tibióticos, broncodilatadores o la decisión de ingresar a un niño. La Rx de tórax puede estar indicada en un niño con fiebre asociada a signos respiratorios, como taquipnea, dificultad respiratoria, aleteo nasal, ruidos respiratorios, hipoventilación en la auscultación o caída de la saturación 5. Puede confirmar o excluir una infección pulmonar sospechada clínicamente, localizarla anatómicamente y valorar su progresión o la aparición de complicaciones 1. En general las infecciones bacterianas y las víricas se parecen macroscópicamente. Con el estudio de la Rx de tórax procuraremos diferenciar si la enfermedad es de origen viral o bacteriano e incluso, en algunos casos, podremos identificar qué agente patógeno concreto es el causante. INFECCIONES VIRALES Los virus constituyen la principal causa de infección pulmonar en los niños, especialmente en menores de cinco años. La infección viral se manifestará como bronquiolitis aguda, cuyo sustrato es la obstrucción inflamatoria de las vías respiratorias de conducción, en niños menores de dos años y como bronquitis aguda en niños mayorcitos. Hasta en un 50-80% de los casos se puede demostrar la infección por el virus respiratorio sincitial, otros agentes son el virus parainfluenza, virus de la gripe y adenovirus. La infección da lugar a edema inflamatorio de la vía aérea de conducción con necrosis celular y gran producción de moco. Esta secuencia patológica ayuda a explicar las manifestaciones radiológicas. Hallazgos radiográficos 1-3 Engrosamiento peribronquial dando lugar a densidades lineales, más en regiones parahiliares. Bilateral con áreas focales de opacificación. Atelectasias cambiantes por tapones de moco. Áreas de atrapamiento aéreo. Los derrames y las consolidaciones son raros. INFECCIONES BACTERIANAS Son causa importante de morbilidad en la infancia. El agente etiológico implicado más frecuentemente es el Streptococcus pneumoniae (neumococo), aunque también pueden ser secundarias a infección por Haemophilus influenzae, Stafilococcus y Chlamydiae, esta última en niños menores de tres meses 4,6. Actualmente estamos observando infecciones causadas por neumococo resistentes que cursan con mayor número de complicaciones y provocan con frecuencia derrames pleurales y empiemas que son refractarios a los tratamientos conservadores habituales. Hallazgos radiográficos 1-3,5 Consolidación lobar segmentaria limitada por cisura. Para la localización de lesiones alveolares, especialmente si solo disponemos de la proyección frontal resulta muy útil el signo de la silueta: cuando se reemplaza el aire pulmonar por el exudado inflamatorio, la densidad resultante es similar a la del mediastino y si la condensación contacta con este, se borran sus contornos, por tanto si conocemos los segmentos que están en contacto con el mediastino o el diafragma podemos saber cuál de ellos está afectado. Broncograma aéreo, se debe a que el exudado alveolar dibuja los bronquios llenos de aire. Este signo indica afectación alveolar.

156 Actualización en Pediatría No suele haber pérdida de volumen. Radiográficamente se resuelve en 2-4 semanas. No suele ser necesaria la Rx de tórax de seguimiento durante la convalecencia a no ser que exista sospecha de complicaciones como abscesos, neumatoceles, neumotórax, derrame o fístula broncopleural. Si fuera necesaria la Rx de seguimiento, no conviene realizarla al menos hasta los 14-21 días de la resolución completa de los síntomas. Algunas consolidaciones en la fase precoz pueden aparecer como nódulos parenquimatosos redondos, con aspecto de masa. Son las llamadas neumonías redondas, que se ven en niños menores de ocho años y son causadas por el neumococo. Si se repite la Rx a las pocas horas ya se verá una consolidación típica. NEUMONÍAS POR MYCOPLASMA El Mycoplasma pneumoniae causa hasta el 30% de las neumonías de los niños mayores. Este organismo no es una bacteria ni un virus, con algunas características similares a los hongos. El curso clínico es inespecífico y muy variable, desde una enfermedad indolente con malestar, letargia y manifestaciones sistémicas, como miocarditis hasta una neumonía aguda con tos, fiebre y mialgias que no responde al tratamiento antibiótico habitual 1,7. Manifestaciones radiológicas 1,3,7 Similares a las producidas por los virus, ya que se afecta predominantemente el espacio intersticial. El patrón más frecuente es el infiltrado parahiliar peribronquial bilateral. En niños mayores y adolescentes es frecuente el infiltrado retículo-nodular unilobular, de tal manera que debemos considerar la infección por Mycoplasma siempre que se presente este patrón. Los derrames pleurales son infrecuentes. Aunque no es un hallazgo frecuente, en ocasiones aparecen adenopatías hiliares unilaterales. TUBERCULOSIS Su frecuencia está aumentando, favorecido por la inmigración, la pobreza y el SIDA. Tuberculosis primaria: suele presentarse como consolidación lobar segmentaria. Se disemina hacia los ganglios regionales ipsilaterales. Debemos sospechar TBC si aparece enfermedad del espacio aéreo junto a adenopatías hiliares o derrame y si el niño no presenta una enfermedad aguda. Con el desarrollo de inmunidad aparecen involución de las reacciones inflamatorias parenquimatosas y calcificación ganglionar. Si la enfermedad progresa podemos encontrar cavitación y diseminación bronquial. La clínica será florida y la Rx patológica bastante típica. Reactivación secundaria, es más frecuente en el adulto, desarrollándose cavidades y áreas de pérdida de volumen. TBC miliar se debe a una diseminación hematógena. Suele darse dos meses después de la primo infección. Cursa con fiebre, astenia y afectación del estado general. En la Rx aparece un patrón micronodular bilateral 1,4,8,9. ASMA Es la enfermedad crónica mas frecuente de la infancia y la que genera mayor número de visitas a demanda en la consulta de pediatría de AP 4. La mayoría de casos se diagnostican antes de los cinco años y, aunque no suele afectar a lactantes pequeños, los

Radiología básica en Atención Primaria pediátrica 157 niños asmáticos presentaron con mayor frecuencia bronquiolitis o infecciones virales del tracto respiratorio inferior en los dos primeros años de vida 3. Hallazgos radiológicos 1,3 Hiperinsuflación. Infiltrados parahiliares peribronquiales. Atelectasia lobar o segmentaria que se puede malinterpretar como infección bacteriana. A este respecto es importante considerar los signos de atelectasia, especialmente el desplazamiento cisural, mediastínico, hiliar y diafragmático hacia el pulmón atelectasiado. No suele haber más frecuencia de infecciones bacterianas pero sí virales y por micoplasma que pueden agravar el cuadro asmático. Las consolidaciones bacterianas son iguales que en el resto de los pacientes y no empeoran el asma. Complicaciones: neumomediastino y neumotórax. Cuándo hacer una radiografía? Es muy discutible si debemos o no obtener Rx en las exacerbaciones del asma. En general los pacientes con sibilancias y febrícula no la necesitan. Se deben realizar radiografías ante la sospecha de barotrauma (neumotórax o neumomediastino) o cuando haya fiebre alta persistente 3. PATOLOGÍA TORÁCICA TUMORAL Los tumores primarios pulmonares son raros en los niños. Sin embargo, es mucho más frecuente la enfermedad metastásica especialmente secundaria a tumor de Wilms. Se manifiestan como lesiones múltiples, redondeadas y bien definidas. Las masas mediastínicas son más frecuentes. El mediastino está dividido en tres compartimentos: anterior, medio y posterior; en el mediastino anterior podemos encontrar lesiones tímicas y adenopatías, en el medio adenopatías, quistes broncogénicos y quistes de duplicación esofágica pero el 40% de las masas mediastínicas dependen del mediastino posterior y con frecuencia son de origen neurogénico, como neuroblastomas y ganglioneuromas. Hallazgos radiográficos de las masas mediastínicas 1-3 Convexas hacia el pulmón. Bien definidas, con ángulos obtusos en sus bordes superior e inferior. Con frecuencia aparecen anomalías asociadas de las costillas y la columna vertebral, lo que confirma la localización extrapulmonar. EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR 1,3 La Rx lateral es la piedra angular para el estudio de la vía aérea superior. Se debe hacer en inspiración con el cuello extendido. Las estructuras anatómicas que debemos valorar son las fosas nasales, la faringe y la laringe. Es muy importante la valoración de los tejidos blandos prevertebrales, su tamaño se compara con el de los cuerpos vertebrales C2 y C3. El valor de la Rx para la valoración de amígdalas y adenoides es muy relativo ya que pueden ser grandes en niños sanos asintomáticos, y raras veces proporcionan información adicional a la clínica. Senos paranasales Deben estudiarse en proyección AP, Waters y lateral. La afectación de los senos se caracteriza por una opacificación de los mismos y por la presencia de niveles hi-

158 Actualización en Pediatría droaéreos. La correlación entre Rx y clínica aumenta en los niños de más de un año. Es importante distinguir las infecciones virales simples y las inflamaciones alérgicas, de las infecciones bacterianas por neumococo, hemófilo o estafilococo que requieren antibioterapia. La ecografía es una prueba dinámica que permite estudiar la cadera en situación de estrés y podemos detectar: cadera firme, movilidad dentro de un rango normal, subluxación y luxación. Mediante la Rx valoraremos el estado del acetábulo y de la cabeza femoral. PATOLOGÍA DEL SISTEMA ESQUELÉTICO 1,3 Imágenes normales que simulan patología Osteoesclerosis y reacción perióstica del recién nacido. Canales nutricios prominentes. Fenómeno de vacío articular. Sincondrosis isquiopubiana. Núcleos de osificación. Seudofracturas. Traumatismo óseo La valoración adecuada del esqueleto requiere al menos dos proyecciones perpendiculares entre sí: AP y L. Los extremos proximales y distales del hueso afectado deben ser incluidos en la radiografía. Las placas comparadas del miembro contralateral no deben formar parte de la rutina, aunque a veces son necesarias. Displasia del desarrollo de la cadera Para el estudio de esta patología utilizamos la ecografía y la Rx de caderas. Dolor en extremidades inferiores Enfermedad de Perthes. Sinovitis transitoria. Epifisiolisis. Enfermedad de Sever. Enfermedad de Osgood-Schlatter. Osteocondritis disecante. Fractura de estrés. Osteomielitis y espondilodiscitis. PUNTOS CLAVE Es fundamental el seguimiento de una sistemática de lectura ante toda radiografía. Se valorarán detenidamente los aspectos técnicos que pueden ser causa de error en la interpretación radiológica. Es muy importante el adiestramiento en el estudio de la radiografía de tórax normal para después profundizar en el estudio de la semiología y los signos radiológicos básicos (signo de la silueta, broncograma aéreo, hiperinsuflación, signo del hilio tapado ).

Radiología básica en Atención Primaria pediátrica 159 BIBLIOGRAFÍA 1. Kirks DR, Griscom T. Kirks, Radiología pediátrica. Madrid: Marbán; 2000. 2. Moënne Bühlmann K, Ortega Flores X. Diagnóstico por imágenes del tórax pediátrico. Buenos Aires: Journal; 2005. 3. Swischuk LE. Radiología en el niño y en el recién nacido. Madrid: Marbán Libros S.L.; 2005. 4. Bras J, de la Flor JE, Masvidal RM. Pediatría en Atención Primaria. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997. 5. San Román J, Marcó del Pont J, Dovasio F, Kreindel T, Kucharzcyk M. Infecciones pulmonares. Arch Argent Pediatr. 2007;105:271-5. 6. McIntosh K. Community-acquired pneumonia in children. N Engl J Med. 2002;346:429-37. 7. John SD, Ramanathan J, Swischuk LE. Spectrum of clinical and radiographic findings in pediatric Mycoplasma pneumonia. Radiographics. 2001;21:121-31. 8. Harisinghani MG, McLoud TC, Shepard JA, Ko JP, Shroff MM, Mueller PR. Tuberculosis from head to toe. Radiographics. 2000;20:449-70. 9. Marais B, Gie RP, Schaaf HS, Starke JR, Hesseling AC, Donald PR, et al. A proposed radiological classification of childhood intrathoracic tuberculosis. Pediatr Radiol. 2004;34:886-94. LECTURAS RECOMENDADAS Moënne Bühlmann K, Ortega Flores X. Diagnóstico por imágenes del tórax pediátrico. Buenos Aires: Journal; 2005. Es un libro asequible, completo, muy didáctico y con una excelente iconografía. Además cuenta con una interesante relación de casos clínico-radiológicos a resolver por el lector. Kirks DR, Griscom T. Kirks, Radiología pediátrica. Madrid: Marbán; 2000. Especialmente recomendado para el lector interesado en profundizar en las manifestaciones radiológicas de la patología pediátrica. Swischuk LE. Radiología en el niño y en el recién nacido. Madrid: Marbán Libros S.L.; 2005. Libro actual, exhaustivo, recomendable como libro de consulta. Contiene interesantes imágenes de técnicas radiológicas más específicas como TAC y RM.