Vacunas de PCV2: factores a considerar para asegurar su eficacia y rendimiento económico

Documentos relacionados
El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2

Beneficio económico y productivo del uso de Porcilis PCV

Interacción de los Acs. maternales con la vacunación frente a PCV2. J. Segalés

La báscula no engaña. 50 mg/ml. Suspensión oral para lechones

Qué podemos esperar de la vacunación? Control del virus PRRS: Artículo científico. Marta Jiménez, Roberto Santamaria, Rut Menjón.

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV

1. Conceptos de infectología

"Del diagnóstico molecular del PRRS a la toma de decisiones para su control en la granja. Algo más que un proceso causa-efecto".

TALLER SOBRE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO QUITO

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Importancia de la infección por Mycoplasma hyopneumoniae en lechones al destete. Estudio preliminar en España

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Leishmaniosis canina. Generalidades

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

Abortos 05-jun-2003 (hace 8 años 5 meses 18 días)

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Vacuna vs Virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PED)* Por: MVZ, MC. Raúl González Gerente Técnico Unidad de Negocios de Porcinos Zoetis México

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012

Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días)

Enfermedad de Newcastle

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS PORCÍCOLAS

LA NUEVA VACUNA PARA LA PREVECIÓN DE LA INFECCIÓN POR VPH. Judit Morraja Nadal R-4 Ginecología-Obstetricia HMI-HIC

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Vacunas anti pertussis

Circovirosis porcina: Epidemiología, coinfecciones y eficacia de las vacunas. Lorenzo Fraile, LLorenç Grau, Joaquim Segalés

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Controversias en la vacunación contra neumococo. Dra. Theresa Ochoa Woodell Infectóloga Pediatra

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

CUADRO CLÍNICO RINITIS ATRÓFICA RETRASO EN EL CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO Atrofia total o parcial de los cornetes nasales ventrales,

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

El sistema inmune y las vacunas

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

buena inversión en tiempos de crisis

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Bursitis Infecciosa Aviar

Estimación de Precios de piensos:

INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Protección temprana en cachorros

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

PREGUNTAS FRECUENTES EN LA EPIDEMIOLOGIA DE PRRS

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Eficacia de la vacunación frente a Circovirus Porcino Tipo 2. Nos debe preocupar la inmunidad maternal?

Vigilancia Epidemiológica

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

EUROPEAN ANIMAL PROTEIN ASSOCIATION. El plasma porcino atomizado es seguro frente al virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv)

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 PORCINO CAPA BLANCA

Evaluación de las opciones para el control de la Enfermedad Infecciosa de la Bolsa Quito, Ecuador 12 y 13 de Agosto, 2014

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA

HEPATITIS B, Anticuerpos frente al antígeno e (anti-hbe) INTRODUCCIÓN

La concentración de la riqueza y del ingreso en Colombia

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios

TEST DE HIPÓTESIS. Ejemplo: vamos a analizar los resultados de 5 Servicios de Neonatología de una

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Neumonía en cebo 11-ago-2006 (hace 5 años 3 meses 19 días)

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Vacuna de la varicela en la Union Europea

EXPOFERIA PORCINA 2006 EXPOFERIA PORCINA 2006

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Aplicación de la norma ANSI/PMI :2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

68 Empresas. Agrogestiic imparte un curso sobre gestión y comunicación de crisis alimentarias

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

en Colombia Crecimiento Rentable Análisis 2010 a 2012 RESÚMEN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Diarreas a final de cebo 02-may-2007 (hace 4 años 6 meses 28 días)

Estimación de Precios de piensos:

PROGRAMA DE PROFICIENCIA EN INMUNOHEMATOLOGIA INFORME 2013

La importancia del estado corporal de la cerda.

V Curso Vacunologia Ciro de Quadros para America Latina

Modo de Acción de las Proteínas Funcionales del Plasma Atomizado. Aplicación en Diferentes Etapas de la Producción Porcina Dr.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

noticias de otros organismos

Transcripción:

62 Vacunas de PCV2: factores a considerar para asegurar su eficacia y rendimiento económico Marta Jiménez, Rut Menjón y Jesús Bollo Servicio Técnico Porcino MSD Animal Health Sin duda alguna, la aparición de las vacunas frente a PCV2 ha significado uno de los avances más relevantes en cuanto al control de enfermedades porcinas de los últimos años, considerándose una herramienta prácticamente imprescindible en la mayoría de explotaciones a nivel mundial. Nuestro país no es excepción en este sentido y si analizamos la tasa de vacunación frente a PCV2, se puede estimar que ésta supera el 85% de los lechones producidos, evidenciando la unanimidad del sector respecto a la utilidad de las vacunas frente a PCV2. Este hecho es especialmente curioso, ya que si analizamos la evolución de la enfermedad desde que el Dr. Quim Segalés la diagnosticó en España por primera vez en 1997, podemos observar que, aunque el virus se ha extendido por toda la población porcina, encontrándose presente en prácticamente todas las explotaciones, la presentación clínica de la enfermedad ha variado sensiblemente. Mientras que durante los primeros años de la enfermedad se experimentó un elevado porcen- taje de casos agudos, en los últimos años la presentación ha sido mucho más moderada, considerándose incluso subclínica en muchas ocasiones. Y es precisamente en este escenario de presentación subclínica donde las vacunas han aportado mayores sorpresas, consiguiendo mejoras productivas incluso en explotaciones con datos productivos considerados hasta el momento como buenos. Todos estos factores han contribuido a que podamos considerar la vacunación frente a PCV2, no sólo como una herramienta clínica, sino también una herramienta económica, y como tal hay que conocerla en profundidad para poder obtener el máximo rendimiento de la misma. El objetivo de este trabajo es revisar las mejoras productivas y económicas que pueden esperarse de las vacunas de PCV2 en los diferentes escenarios de infección, a la vez que repasar los parámetros que pueden ser determinantes para que la vacuna sea o no rentable, sobre todo en casos de baja presión de infección. Resultados esperables tras la vacunación en presencia de enfermedad clínica En condiciones de campo, todas las vacunas han demostrado ser eficaces en el control clínico de Síndrome de Desmedro, reduciendo los signos clínicos y la mortalidad asociada a la infección 1. De hecho, si se analiza la indicación para la cual están registradas las diferentes vacunas comerciales destinadas a lechones, todas coinciden en los objetivos: reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides, para así poder reducir la mortalidad y pérdida de peso asociadas a la infección por PCV2.

63 Adicionalmente, otros beneficios se asocian de manera recurrente a la vacunación de lechones, como mejora de la Ganancia Media Diaria, reducción del Índice de Conversión y reducción de los costes de medicación 2,3. Estos resultados se ven reforzados por un reciente estudio danés 4, en el cual se revisan los resultados obtenidos en 24 estudios, que incluyen datos de 66 ensayos en los que se demuestra que la vacunación frente a PCV2, independientemente de la vacuna empleada, tiene efecto directo sobre la GMD. La mayor mejora se observó en cerdos de cebo (+41.5 g/día), y esta mejoría de la GMD era significativamente mayor si los animales eran negativos a PRRSv. En este caso, no pudieron demostrarse diferencias en crecimiento entre las vacunas empleadas en los diferentes estudios, si bien es cierto que se analizaron publicaciones de entre el 2006 y el 2008, habiendo por tanto algunas vacunas que prácticamente no aportaron datos. La mejora de los parámetros productivos es sin duda deseable, pero es necesario complementarlos con un análisis económico referente al retorno de la inversión. En este sentido, en la Tabla 1 se presenta un resumen de algunos de los resultados obtenidos tras la vacunación en explotaciones con sintomatología clínica compatible, en los cuales se realizó adicionalmente un estudio económico del resultado productivo obtenido. En dichas experiencias, todas ellas publicaciones recientes 5,6,7, se comparan resultados productivos entre animales vacunados y no vacunados, y se calcula el Retorno de la Inversión de la vacunación. En todos los casos, la vacuna empleada fue Porcilis PCV. Como puede observarse, en todos los casos el retorno de la inversión es muy elevado, reflejando las mejoras obtenidas de manera constante en mortalidad, GMD e IC. Si nos fijamos en el ROI obtenido en la experiencia 3 (Vizcaino 2010, ROI 12,1), en este caso no se pudo evaluar la mejora en GMD e IC, por tratarse de animales en ciclo cerrado. Ahora bien, para el cálculo del ROI se tuvieron en cuenta, además de la mortalidad, la reducción en el porcentaje de retrasados (7,27% no vacunados vs 0,98% vacunados) y la reducción en días a matadero (186,8 no vacunados vs 178 vacunados), siendo éstos parámetros que de manera recurrente también se ven mejorados tras la vacunación frente a PCV2. Ahora bien, como ya hemos comentado el porcentaje de explotaciones que presentan sintomatología clínica de Síndrome de Desmedro es bastante moderado. Qué ocurre en el resto de explotaciones? Qué mejoras podemos esperar tras la vacunación frente a PCV2 en infecciones subclínicas? Tabla 1. Resultados de mejora de mortalidad, GMD e IC, y ROI de la vacunación en diferentes referencias bibliográficas. Referencia Mt NV Mt V GMD NV GMD V IC NV IC V ROI NV: animales no vacunados V: animales vacunados ne: parámetro no evaluado

64 Resultados esperables tras la vacunación en infecciones subclínicas Debido a que el PCV2 está presente en la mayoría de las explotaciones, puede aseverarse que en todos los cerdos, en un momento u otro de su vida, se produce la infección frente al virus. Por tanto, y desde un punto de vista numérico, el porcentaje de infecciones subclínicas por PCV2 es mucho más amplia que el número de cerdos afectados por las patologías asociadas a PCV2 8. Las mejoras obtenidas tras la vacunación en presencia de enfermedad clínica, también son esperables en situaciones de infección subclínica, tal y como se ha demostrado en varias publicaciones 8.9, siendo el aumento de la GMD uno de los parámetros recurrentemente mejorados. Cuál es la razón de esta mejora constante en el crecimiento? Varios estudios han demostrado que el crecimiento de los animales se encuentra relacionado negativamente con la presencia y la cantidad de virus en suero 10,11, incluso demostrando que para que el PCV2 cause pérdidas por reducción en la GMD es suficiente con cargas víricas moderadas o bajas. En una experiencia canadiense 12 en la que se analizó el peso individual de más de 2000 cerdos en crecimiento, sin sintomatología compatible con PCV2, se demostró que los cerdos que eran virémicos durante el cebo tendían a tener una GMD inferior (33,8 g/d menos) que los cerdos que no presentaban viremia. Todos estos datos contribuyen a que la relación existente entre viremia y parámetros productivos esté ampliamente aceptada en el mundo científico, siendo avalada incluso por investigadores expertos de PCV2 del Cresa 13. Es precisamente en este hecho en el que se basa el éxito de la vacunación frente a PCV2 incluso en infecciones subclínicas, ya que la vacunación es capaz de reducir la viremia posinfección, y por lo tanto mejorar la GMD incluso en ausencia de sintomatología clínica de la enfermedad. Es decir, la vacunación es capaz de reducir la viremia y, a menor viremia, mayor crecimiento de los animales. Ahora bien, aunque en casos subclínicos mejore el crecimiento de los animales, es obligatorio preguntarse si esta mejora es económicamente rentable. En este sentido, en la Tabla 2 se presenta un resumen de algunos de los resultados obtenidos tras la vacunación en explotaciones sin sintomatología clínica; es decir, infectadas subclínicamente, en los cua- Tabla 2. Resumen de resultados productivos tras la vacunación en granjas con infección subclínica, y análisis del rendimiento económico de la vacunación con Porcilis PCV. Referencia Mt NV Mt V GMD NV GMD V IC NV IC V ROI NE: animales no vacunados V: animales vacunados ne: parámetro no evaluado 3,19 5,6 6,01 12,59

65 les se realizó adicionalmente un estudio económico del resultado productivo obtenido. En dichas experiencias, todas ellas publicaciones recientes basadas en experiencias de nuestro país 14,15,16,17, se comparan resultados productivos entre animales vacunados y no vacunados, y se calcula el Retorno de la Inversión de la vacunación. En todos los casos, de nuevo, la vacuna empleada fue Porcilis PCV. Estos datos vienen a corroborar que en infecciones subclínicas de la enfermedad, es constante encontrar mejoras como reducción de la mortalidad, mejora en la GMD y reducción del IC. Además, y al igual que en los casos donde se observa sintomatología clínica, otros parámetros productivos se ven mejorados, como reducción del número de animales retrasados, menor número de días a matadero y menos costes de medicación. Estas mejorías hacen referencia tanto a cerdo blanco 14,15,16, como a cerdo ibérico 17. Experiencias similares se han observado en otros países, como es el caso de Dinamarca, donde incluso en granjas SPF la vacunación con Porcilis PCV ha demostrado mejorar la GMD en 39g/día en la fase de cebo (792 g/día vacunados vs 753 g/día no vacunados) 18. Una vez analizados los beneficios productivos y económicos que la vacunación frente a PCV2 puede proporcionarnos, es inevitable preguntarse si esto siempre es así, o si existen algunos factores que pueden hacer variar su eficacia y rentabilidad. A continuación se evalúan algunos de los factores que deben considerarse para evaluar la eficacia de la vacunación. Interferencia con la inmunidad maternal En términos protectivos, y debido a la dinámica de infección del PCV2, la situación ideal sería poder tener protegido al animal desde

66 diferentes niveles de inmunidad maternal y probablemente obtenemos diferentes respuestas. Pero si sabemos que niveles elevados de anticuerpos maternales interfieren con la seroconversión, podemos pensar que si existe una correcta seroconversión posvacunal, es improbable que se haya dado interferencia con la MDA, o que ésta haya sido realmente baja. Gráfico 1. Porcentaje de seroconversión tras la vacunación a las 3 semanas de vida en presencia de inmunidad maternal. Como se ha comentado previamente, la manera más eficaz de evitar pérdidas productivas por PCV2 es evitar la viremia. Todas las vacunas comerciales son capaces de reducir la viremia posinfección, pero se ha demostrado que no todas son capaces de reducirla en el mismo grado. En un estudio comparativo realizado en la Universidad de Iowa 22. se observó que, aunque todas las vacunas comerciales empleadas (algunas no comercializadas en España) redujeron de manera estadísticamente significativa la viremia, el grado de reducción obtenido fue muy variaedades tempranas y durante toda la fase de cebo, lo cual obliga a vacunar animales en presencia de inmunidad maternal. La posibilidad de interferencia con la inmunidad maternal depende de los títulos de anticuerpos en el momento de la vacunación, de modo que elevados títulos de anticuerpos maternales pueden interferir con el desarrollo de la respuesta humoral posvacunación 19. Todas las vacunas del mercado, aplicadas a partir de la segunda o tercera semana de vida, han demostrado ser capaces de superar la inmunidad maternal pero, es eso sinónimo de máxima eficacia independientemente del título de anticuerpos en el momento de la vacunación? A día de hoy es difícil contestar a esta pregunta, pues como sugieren algunos autores 19 vacunamos poblaciones con Desde este punto de vista, existen experiencias 20 que demuestran que Porcilis PCV es capaz de inducir una respuesta humoral detectable tras la vacunación a las 3 semanas de vida en presencia de elevados niveles de inmunidad maternal, mientras que otra vacuna de la competencia no presenta seroconvesión posvacunal (Gráfico 1). Esta ausencia de seroconversión posvacunal se observó también en otra prueba comparativa frente a otra vacuna de la competencia 21. Reducción de la viremia

67 ble. Mientras que una vacuna comercial redujo la viremia al 100% (prevalencia de animales PCR positivos), otra sólo consiguió reducir la viremia en un 56.9% de los animales. Estas diferencias entre productos comerciales en cuanto al control de la viremia, se evidencian también en términos de GMD, como puede deducirse a partir de los datos obtenidos de un reciente estudio español 23. En este caso, se compara la eficacia de dos protocolos vacunales (Competidor y Porcilis PCV) con respecto a un grupo control no vacunado, en términos de porcentaje de animales virémicos (Gráfico 2) y de GMD (Gráfico 3) durante la fase de cebo. Los dos protocolos vacunales presentaron diferencias significativas respecto al control de la viremia con respecto al grupo control, pero los animales vacunados con Porcilis PCV fueron los que presentaron menor porcentaje de cerdos virémicos. A su vez, los animales vacunados con Porcilis PCV fueron los que presentaron mejor GMD en la fase de cebo (733 g/día) vs Competidor (721 g/ día), y vs Control (649 g/día). Gráfico 2. Porcentaje de animales virémicos en función de la edad y del grupo de vacunación. Por tanto, para optimizar el crecimiento de los animales vacunados, uno de los factores a considerar será que el producto elegido sea capaz de reducir al máximo los niveles de viremia. Duración de la inmunidad En el caso de la infección por PCV2, y a diferencia de otros virus porcinos, la dinámica de viremia es variable; el pico se produce 14-21 días posinfección, pero es frecuente encontrar un porcentaje elevado de animales con viremia intermitente y/o de larga duración, pudiéndose alargar hasta las 28 semanas de vida 8. Por otro lado, aunque la edad más frecuente de infección es entre las 9 y 16 semanas de vida, un reciente estudio serológico realizado en nuestro país 24 evidenció que en más del 10% de las casi 300 granjas estudiadas, la infección se producía de forma tardía (>16 semanas de vida). Gráfico 3. GMD durante la fase de cebo de los animales en los que se estudió la viremia por PCV2. La posibilidad de enfrentarnos a infecciones tardías, junto con la larguísima duración de la viremia de algunos animales, hace casi obligado el tener a los animales protegidos durante toda la fase de cebo y, de nuevo, en este punto encontramos diferencias entre productos comerciales. Para asegurar una máxima protección durante toda la fase de cebo es necesario elegir un producto comercial que asegure inmunidad durante toda la vida productiva del animal, como es el caso de Porcilis PCV, con una duración de inmunidad de al menos 22 semanas. La duración de inmunidad es especialmente crítica cuando evaluamos la rentabilidad económica de las vacunas, especialmente en situaciones de baja presión de infección donde

68 las infecciones se producen de forma tardía (18 semanas de vida) (Tabla 1, Referencia Ezpeleta). En este caso, como hemos comentado al inicio del artículo, la vacunación con Porcilis PCV resultó rentable, pero, Qué hubiera ocurrido si se hubiera empleado una vacuna de menor duración de inmunidad? Probablemente las conclusiones hubieran sido diferentes, simplemente porque los animales ya no estaban protegidos en el momento de la infección. Conclusión La vacunación frente a PCV2 es sin duda una herramienta imprescindible para la producción porcina, habiendo demostrado su eficacia productiva y rentabilidad económica tanto en presentaciones clínicas de la enfermedad como en situaciones de infección subclínica. Sin embargo, para maximizar el rendimiento económico de la vacunación, factores como la ausencia de interferencia con la inmunidad maternal, el control de la viremia y la duración de la inmunidad deben considerarse a fin de elegir la vacuna comercial que nos aporte máximas garantías, y mejores datos productivos y económicos. Porcilis PCV ha demostrado ser una vacuna altamente eficaz y rentable en cualquier escenario de infección frente a PCV2, y factores como la ausencia de interferencia con la inmunidad maternal (aplicada a las 3 semanas de vida), el elevado control de la viremia y su larga duración de inmunidad (22 sem.) pueden ser las claves de su éxito, tanto productivo como económico. Referencias 1. Kekarainen T, et al. Vet Immunol Immunopathol 2010; 136 (3 4):185 93. 2. Segalés J, et al. Vaccine (2009), pp. 7313 7321. 3. Pejsak S, et al. Comp Immunology, Microbiology and Infectious Diseases 33 (2010). 4. Kristensen, et al. Preventive Veterinary Medicine 98 (2011) 250 258 5. Perez, et al. 2012.Proc IPVS Jeju, Korea 6. Jiménez MA, et al. 2010. Proc IPVS Vancouver,. 7. Vizcaino et al 2010. Proc IPVS Vancouver,. 8. Segales J, 2011. Sección PCV2 3tres3. 9. Kekarainen et al., 2010. Vet Immunol Immunopathol. 136:185-193. 10. López-Soria S, et al 2011 Proc SERPD Barcelona, Spain 11. De Grau, F, et al. 2011. Proc SERPD Barcelona, Spain 12. Dewey C et al (2010). Proc IPVS Vancouver,. 13. López-Soria S y Segales J 2012. Sección PCV2 3tres3 14. Ezpeleta JC et al, 2010. Proc IPVS Vancouver, 15. Laza C. et al, 2011. Proc SERPD Barcelona, Spain 16. Lopez et al, 2012. Anaporc nº junio 17. Palomo A. et al, 2012. Proc IPVS Jeju, Korea 18. Astrup P, 2010. Proc IPVS Vancouver, 19. Fort et al., 2009, Vaccine, 27: 4031 4037 20. Úbeda et al, 2010. Proc IPVS Vancouver, 21. Marco E. et al, 2010. Proc IPVS Vancouver, 22. Opriessnig T, et al (2009). Vaccine; doi:10.1016/j.vaccine.2008.11.105 23. Menjon R. et al 2011. Suis nº 80 24. Jiménez M, et al. 2011. Proc SERPD Barcelona, Spain