UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE FORMATO DE PROGRAMAS ANALÍTICOS FOR DAC 12 VER

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa Analítico

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE FORMATO DE PROGRAMAS ANALÍTICOS FOR DAC 12 VER

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa Analítico

FOR DAC 12 VER A.- DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA HORARIO:11H45-13H05

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

MATERIA: HIGIENE MENTAL CÓDIGO: UPSI 210 NOMBRE DEL PROFESOR/A: Ps.Cl. AMIRA TRUJILLO E. CRÉDITOS: 3. PERÍODO: 1er.. SEMESTRE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DÍAS: lunes a jueves del 14 al 31 de marzo PRE REQUISITOS: Aprendizaje de la Lectura AULA: F-1 HORAS PRESENCIALES: 24 HORAS NO PRESENCIALES: 48

PROGRAMA de asignatura

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE HOTELERÍA Y TURISMO SYLLABUS FOR DAC 11 VER

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERIA SYLLABUS. PROFESOR: Antonio Perrone SEMESTRE: I regular / 2006

Metodología de la Investigación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

EDUCACION PARVULARIA ( D.U.Nº )

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CLÍNICA DE LACTANTES

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Experto en Estimulación del Lenguaje en la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Salud Infantil Grado en Maestro en Educación Infantil 3º curso

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Orientación Escolar y Tutoría (curso académico )

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programa Superior de Certificación Profesional en Atención Temprana

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÒN

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA ANALITICO FOR DAC 12 VER

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Guía Docente

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

El educador social en el sistema educativo

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

SILABO DE PSICOLOGÍA DEL DISCAPACITADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia


Transcripción:

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE FORMATO DE PROGRAMAS ANALÍTICOS FOR DAC 12 VER 12 03 09 MATERIA: ESTIMULACION TEMPRANA CÓDIGO: UEDU302 NOMBRE DEL PROFESOR: ROBERTO LLOVERA H. CRÉDITOS: 3 No HORAS PRESENCIALES: 48 No HORAS NO PRESENCIALES: 48. AÑO: 2009 PERÍODO: VERANO. DÍAS: martes y jueves. HORARIO: 11h 45-13h 05. AULA: Taller de Educación FECHA ELABORACIÓN PROGRAMA: AGOSTO 15, 2009 1. DESCRIPCIÓN UEDU 252 Estimulación temprana.- En esta asignatura los estudiantes obtendrán las bases científicas que dan soporte al desarrollo de programas de Estimulación Temprana a fin de comprender el concepto de la intervención, estimulación temprana y estimulación adecuada. Aspectos relacionados a las planteacion y aplicación de programas de Estimulación Temprana. 2. JUSTIFICACIÓN Es fundamental que las alumnas obtengan los conocimientos necesarios para aplicar las técnicas de estimulación temprana conociendo para aquello las etapas de desarrollo de los niños y los factores que intervienen en ellas, logrando de esta forma prevenir posibles problemas y estimular a los niños para que desarrollen todas sus potencialidades. 3. - OBJETIVOS a. GENERALES Determinar la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo evolutivo de los niños. Identificar las diferentes etapas del desarrollo evolutivo de los niños. Identificar los diferentes factores que determinan el desarrollo de los niños. b. ESPECIFICOS Manejar con eficacia las diferentes técnicas de estimulación temprana en consideración la edad de los niños y su condición física, emocional y social. Elaborar planes de estimulación temprana.

4. COMPETENCIAS Determinar la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo de los niños en las diferentes áreas tales como, social, física, cognitiva. Identificar los factores que determinan el desarrollo integral del niño. Identificar los signos de enfermedad/trastorno en los niños para evitar consecuencias irreparables. Aplicar diferentes técnicas de estimulación temprana en las diferentes áreas del desarrollo. 5.- PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO Unidad 1: Estimulación y/o educación temprana? 1.1 Conceptualizaciones generales básicas acerca de la estimulación temprana.su importancia en la primera infancia. 1.2 Las Necesidades Educativas Especiales en la Atención Temprana y Preescolar. Unidad 2: La relación educación y desarrollo en los programas de estimulación temprana. 2.1 Hechos llamativos en el desarrollo normal de las diferentes etapas. 2.2 Direcciones del desarrollo motor. El desarrollo psicomotor normal. 2.3 Escala de indicadores precoces en el desarrollo. Reflejos en el recién nacido. 2.4 Períodos de aceleración en el desarrollo del SNC. 2.5 Concepto de desarrollo psicológico. Unidad 3: Diagnóstico y estimulación temprana. 3.1 Métodos y técnicas que pueden utilizarse para el diagnóstico en la estimulación temprana. 3.2 Algunos métodos y técnicas de evaluación. 3.3 Análisis del proceso y los resultados de la actividad y la comunicación. Unidad 4: La Estimulación Temprana. Sustento teórico metodológico del trabajo preventivo. 4.1 Enfoques y principios de la estimulación temprana y preescolar. 4.2 Abordaje curricular. Unidad 5: La salud y cuidado del bebé. 5.1 Estimulación prenatal intrauterina. 5.2 El desarrollo socioemocional por etapas. 5.3 El desarrollo madurativo del bebé de cero a 18 meses. Conceptualizaciones del desarrollo. 5.4 Orientaciones a la familia.

Unidad 6: Concepción y elaboración de estrategias de intervención para el perfeccionamiento de la estimulación temprana de los niños de cero a tres años. 6.1 Algunos requisitos de los programas de estimulación temprana. 6.2 Indicadores del desarrollo del desarrollo neuropsíquico por etapas. Características y manifestaciones. 6.3 características de los facilitadores de Estimulación Temprana 6.4 Estimulación Temprana para bebes de 0 a 3 meses., Área afectiva, motora, intelectual y lenguaje. 6.5 Estimulación Temprana para bebes de 4 a 6 meses. 6.6 Estimulación Temprana para bebes de 7 a 9 meses. 6.7 Estimulación Temprana para bebes de 10 a13 meses. 6.8 Estimulación Temprana para bebes de 14 a 18 meses. 6.9 Estimulación Temprana para bebes de 19 a21 meses. 6.10 Estimulación Temprana para bebes de 21 a 24 meses. 6.11 Otros indicadores: De 45 días a 3 meses. De 3 meses a 6 meses. De 6 a 9 meses. De 9 a 12 meses. De 1 año al año y medio. De i año y medio a dos años. De 2 años a tres años. 6.12 Programa de estimulación de 0 a 3 años. Los tres primeros años de vida del niño. 6.13 Estimulación temprana, terapia única. Madre primera estimuladora. 6.14 Elaboración de estrategias de intervención en actividades de estimulación temprana en las diferentes etapas del desarrollo de cero a tres años.. 6. METODOLOGÍA Procesos participativos. Proyección de mapas conceptuales y laminas. Clases prácticas. Guías de trabajo. Proyección de láminas y mapas conceptuales, ensayos e informes. Realización de carpetas de trabajo. Elaboración y planes de estrategias de intervención.

NOTA: Las estudiantes deberán trabajar durante el semestre con niños de entre 1 mes- 6 anos poniendo en práctica con ellos las sugerencias de estimulación y evaluarán el nivel de desarrollo de esos niños. El día del examen del Segundo Parcial deberán presentar un portafolio en el que consten todas las actividades realizadas con el/los niños y llevarán al niño/a para trabajar con él/ella las actividades expuestas en el portafolio frente a la profesora, de esta forma se comprueba que sí han trabajado con este niño. Las prácticas se harán de forma sistemática con los niños en el Taller de Educación. Deberán adelantar la lectura comprensiva de los contenidos programados para cada sesión. Así, la elaboración del conocimiento en la clase resultara rápida, consistente, significativa y gratificante. Los deberes y trabajos no entregados en la fecha señalada serán sancionados hasta con el 30% de la nota. 7.- EVALUACIÓN 7.1 Criterios de Evaluación Análisis de información. Elaboración de Programa de Estimulación Temprana. Implementación de técnicas a ser utilizadas en los niños que escogerán para hacer sus prácticas. Seguimiento del desarrollo de los niños con quienes trabajarán. Aplicación del Test de Denver. 7.2 Indicadores de Desempeño Elabora un programa de Estimulación Temprana para que sea puesto en práctica en diversos centros de atención al niño. Aplica con eficacia diversos tests de desarrollo. Aplica apropiadamente diversas actividades de estimulación temprana tomando en consideración la edad del niño y su desarrollo físico y mental. Identifica las características correspondientes a las diferentes edades del niño. Identifica las enfermedades y accidentes a los que están expuestos los niños pequeños y elabora sugerencias para evitarlos. 7.3 Ponderación: Desglosar el trabajo por estudiante (Trabajos grupales, individuales).

Producciones en equipo (NOTAS INDIVIDUALES) 100pts. Producciones individuales 100 pts. Elaboración de investigaciones/carpetas 100 pts. Exposiciones 100 pts. Evaluación Parcial 100 pts. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1. BIBLIOGRAFIA BÁSICA 1. Álvarez, Francisco. Estimulación Temprana. Una puerta hacia el futuro. Textos Universitarios. Bogota, 2004. 2. Ordóñez, Maria del Carmen y Tinajero, Alfredo. Enciclopedia de Estimulación Temprana: Inteligencia Emocional y Cognitiva, S.A. Madrid, España. 3. Díaz, Maria Isabel y Jonquera, Jacqueline. Sugerencias de Estimulación para niños de 0-2 anos y de 2-4 anos. Editorial Andrés Bello. Chile, 2004. 4. Dra. Fernández Pérez de Alejo Gudelia. Profesor Titular del ISPEJVarona. La Estimulación Temprana. Ciudad de La Habana Cuba. 5. Dra. Fernández Pérez de Alejo Gudelia. Profesor Titular del ISPEJVarona. Las Necesidades Educativas Especiales en la Atención Temprana y Preescolar. Ciudad de La Habana Cuba. 6. M. Sc. Rodríguez Rivero Ana Cristina. Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil. Módulo III Educación especial. Ciudad de La Habana Cuba. 8.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 7. Amador, Amalia y otros autores. Colección: educa a tu hijo. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 1992. 8. Biblioteca Padres OK. Estimulación para su bebe. Grupo Editorial Norma. Chile, 2004. 9. Duque, Hernando. Desarrollo Integral del Niño: 0-3 anos. Editorial San Pablo. Colombia. 10. Silberg, Jacquie. Games to play with babies. Gryphon House. Maryland, USA, 2001. 11. Wolfson, Richard. Bright Baby: Understand and Stimulate your children s development. Barron s Great Britain, 2001. Cd s de Música apropiada para Estimulación Temprana. Proyección de video sobre Cuidados del bebe.

8.3. FOLLETOS Serán proporcionados por el profesor.. 8.4. PAGINAS WEB EBSCO DATABASE 9.- DATOS DEL PROFESOR : Nombre: Roberto Llovera Hernández. Profesión universitaria: Lcdo. Educación Especial. Especialista en Logopedia. Defectólogo. (Rehabilitación del lenguaje, el habla y la voz. Alteraciones- trastornos psicológicos y fisiológicos por insuficiencias físicas y mentales) Categoría docente. Profesor adjunto asistente universitario. CURSOS Y POSTGRADOS. ESPECIALIZACIONES: Tratamiento a las Disfonías. 1998. Curso de rehabilitación del lenguaje. 1998. Terapia del lenguaje1998. La rehabilitación en las afecciones de la comunicación oral. Afasias. 1998. Post-grado de Metodología de la Investigación. 1999. Post-grado de Estimulación e Intervención Temprana y pre-escolar. 2000. Post-grado Desarrollo del lenguaje del niño cubano. 2000. Post-grado Psicología Psicográfica en la Universidad de la Habana. 2001. Post-grado Rehabilitación oral en las Disartrias 2001.

Post-grado Rehabilitación de la voz. 2002. Post-grado Rehabilitación del paciente laringectomizado. 2002. ESPECIALIZACIONES. Trabajo de Diploma en Pedagogía Especial. I. S. P Enrique José Varona. Facultad de Defectología. Habana Cuba. 1994. ÁREA DE TRABAJO Educación Especial y la Salud. Asesoría e Intervención. Problemas de Aprendizaje, trastornos psicológicos habla y la voz. e-mail: lloveraroberto@yahoo.com. 10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A Ó DIRECTOR/A Msc. Sonnia Granizo Directora Escuela de Educación Roberto Llovera Hernández. PROFESOR.