Guía didáctica Un paseo por el parque natural

Documentos relacionados
Guía didáctica Qué divertido es disfrazarse!

Guía didáctica Pocoyó. Primeras palabras. Los alimentos

Guía didáctica Nos vamos de viaje por España?

Guía didáctica Pocoyó aprende los colores

Guía didáctica Vamos a la playa?

Guía didáctica Los animales de la granja

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Guía didáctica Nuestros juguetes

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

el pequeño Olaf TIENE UNA IDEA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECOSISTEMAS NATURALISTA COOPERACIÓN NATURALEZA LINGÜÍSTICA RESPETO A LA ANIMALES INTRAPERSONAL NATURALEZA ÁRBOLES Y PLANTAS INTERPERSONAL

El niño ha de recibir protección y socorro. El niño protegerá y socorrerá a los demás

Es normal que al principio estéis un tanto confusos y sea demasiada

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

Escribimos la descripción de un animal

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Lengua y Literatura I ESO

EL OSO entra en clase

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Escribimos una noticia por dictado al docente

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Los medios de transporte

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Formato para prácticas de laboratorio

LA PUBLICIDAD EN LA CLASE DE ELE:

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

NEURÓN ENE tú aprendes y aprendes sin parar. Eso es tu cerebro trabajando.

Retrocedemos siempre la misma cantidad

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

Leemos un texto narrativo

Guía de ayuda en línea - Preguntas frecuentes V1.2

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

CES DON BOSCO. Proyecto de Investigación-Acción para la Formación teórico-práctica sobre Animación Escolar a la lectura

Pauta de visita para profesores

Construimos las casas de los animales

CREATIVIDAD E INNOVACION.

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

ENLACES: Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII. Una guía práctica para maestros y padres.

DELANTE - DETRÁS INTRODUCCIÓN MARCO PEDAGÓGICO

Nos reconocemos como personas valiosas

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Cómo me siento con mis amigos?

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4)

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

PBL. Los descubrimientos. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propio Parque Temático

Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria.

Las medias de los flamencos

Exploramos los materiales escritos de la biblioteca de aula

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS


LOS ECOSISTEMAS (=dónde vivimos los seres vivos y cómo nos relacionamos)

Libros de pegatinas. Mi primer libro de pegatinas.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Los ecosistemas en nuestra localidad

Qué cosas nos gustan y hacemos bien?

Nos ordenamos en filas y columnas

JARDIN DE NIÑOS: HUILOAPAN SITUACION DIDACTICA: «LAS ETIQUETAS» EDUCADORA: DOLORES HDEZ. ROIG GRUPO: 2º. GRADO CICLO ESCOLAR:

Compartimos nuestra historia familiar

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Conocemos el número que continúa

PROYECTO DE TRABAJO EL CUERPO HUMANO

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

Guía didáctica Qué bien huelen las frutas!

Cómo son los animales?

Plataforma de formación. Guía de manejo

Preguntaremos a los alumnos qué parte de la historia les ha gustado más y pediremos que la describan al resto de la clase.

CES DON BOSCO. Proyecto de Investigación-Acción para la Formación teórico-práctica sobre Animación Escolar a la lectura

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad

Transcripción:

Guía didáctica Un paseo por el parque natural www.planetalector.com

TÍTULO DE REFERENCIA AUTOR EDITORIAL COLECCIÓN Teo va de campamento Violeta Denou Timunmas (www.timunmas.com) Teo descubre el mundo ISBN 978-84-480-0441-5 PUNTOS CLAVE Curso recomendado: EI 5 años. Tiempo: Dos sesiones (tercera y cuarta sesión). Material necesario: Fichas para archivar o cartulinas blancas de 15 cm. de ancho x 20 cm. de largo. Personal necesario: Maestro/a. Lugar recomendado de realización: Aula. 1. Objetivos de la guía. Conocer la definición de parque natural y entender la función que realiza. Comprender las normas básicas de comportamiento dentro de un espacio protegido. Aprender nuevas características de animales ya conocidos por los alumnos o de animales desconocidos que aparecen en el cuento. www.planetalector.com -2-

2. Relación de objetivos que trabaja la guía con objetivos propios del ciclo. Tener una actitud de respeto hacia los espacios naturales, aplicando las normas básicas que hay que respetar en ellos. Tener una actitud de respeto hacia los animales en general. Utilizar las posibilidades de representación de formas animales a un nivel ajustado. 3. Áreas y contenidos que se trabajan a través de esta actividad: Conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normas IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL Noción de constancia y cambio, relación causa-efecto de los elementos del marco natural y social. Observación de los cambios que se producen cuando hay una intervención del hombre en un medio natural. Estimación, respeto e interés por los elementos del marco natural y social. Descubrimiento de la noción de volumen, distinguir COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN (Lenguaje matemático) El lenguaje visual y plástico como instrumento de representación. la diversidad de colores y las formas presentes en el entorno físico, aprender a mirar de cerca y Mostrar interés por plasmar en un dibujo aquello que se está observando. de lejos. www.planetalector.com -3-

PRIMERA SESIÓN - Actividades previas a la lectura Antes de la lectura del cuento, es importante hablar detenidamente sobre alguno de los aspectos de formato o partes de las que consta el libro en sí. En este caso se puede tomar el título como elemento de análisis, haciendo referencia tanto a su contenido como a su presentación formal. Para ello, podemos sugerir algunas preguntas a los alumnos: Cómo se titula el cuento? Podemos saber quién será el protagonista de la historia? Qué lugar visitará Teo esta vez? Qué dibujos aparecen en la tapa? En qué letra aparece Teo? A partir del título, también se pueden abordar otros aspectos: Conocimientos previos del alumnado Qué es un parque natural? Dónde suelen estar los parques naturales? Qué podemos observar allí? Establecer objetivos de lectura A través de este cuento vamos a ver a Teo visitar un parque natural. Crear hipótesis Qué creéis que Teo encontrará dentro del parque natural? Con quién pensáis que Teo visitará el parque natural? www.planetalector.com -4-

- Actividades durante la lectura Durante la lectura es importante situar a los diferentes personajes que van apareciendo y manifestar las relaciones que existen entre ellos. Del mismo modo, es fundamental potenciar que los alumnos realicen predicciones y formulen hipótesis que irán verificando o refutando a lo largo del proceso, así como hacer referencia explícita a los objetivos de lectura que nos habíamos planteado. Al tiempo que se lee el cuento, es bueno ir relacionándolo con sus vivencias, aunque también pueden establecerse estos diálogos al finalizar la lectura. Todos estos aspectos pueden desarrollarse a partir de preguntas formuladas a los alumnos. A continuación proponemos una serie de preguntas relacionadas con cada ilustración. Según la disponibilidad de tiempo y la adecuación a la edad de nuestros alumnos podemos seleccionar sólo aquellas preguntas que consideremos más importantes o realizarlas todas. 1- Quién viaja dentro del coche con Teo? Quiénes crees que son los niños que le acompañan? Sabéis qué son los precipicios? 2- Por qué han dejado el coche aparcado y ahora siguen a pie? Creéis que Teo y sus primos podrán llegar hasta arriba por esta ruta? Habéis subido alguna vez alguna montaña? 3- Habéis visto alguna vez una cascada? Creéis que las personas que pasan por debajo se mojan? Creéis que Teo podrá salir de la cueva? 4- Qué llevan en el cabeza Teo y sus primos? Para qué sirve? Creéis que Mendi está asustado? Podrán llegar el refugio por este camino tan difícil? 5- Sabéis que es un refugio? Creéis que Teo y los demás serán capaces de encender un fuego? Qué necesitan para conseguirlo? Sabes alguna canción relacionada con algún pájaro o con las ardillas? 6- Dónde creéis que han dormido? Qué creéis que desayunarán Teo y los demás? Habéis dormido alguna vez en literas? Dónde dormisteis, arriba o abajo? 7- Sabéis que es un ala delta? Habéis visto volar alguno? Cómo se aguantan en el aire? Qué hacen Teo y sus amigos con las ramas? www.planetalector.com -5-

8- Qué le pasa a tío Pedro? Por qué mira el mapa? Sabrán llegar a su destino? Por qué está prohibido dar de comer a los animales en los parques naturales? 9- Qué le ha sucedido a Teo? Creéis que recuperará su bota? Se habrá hecho daño? Habéis cruzado alguna vez un río? 10- Qué hace Teo sin una bota? Creéis que los que hacen balsismo o rafting habrán encontrado su bota? 11- Sabéis qué es un observatorio? Habéis visitado alguno? Qué creéis que podrán observar desde allí Teo y los demás? 12- Podéis decir los nombres de todos los animales que se ven en la ilustración? Creéis que se pueden llevar al oso a casa? Por qué? 13- De dónde crees que vienen Teo y los demás? Habéis montado a caballo alguna vez? Creéis que Teo ha subido solo al caballo? Volverá Teo a visitar el parque natural con sus padres? www.planetalector.com -6-

- Actividades posteriores a la lectura Desarrollo lingüístico: expresión oral Una vez finalizada la lectura es importante hacer una valoración del cuento, a través de la cual los alumnos puedan expresar sus opiniones sobre la historia, las ilustraciones o cualquier otro aspecto relacionado. También es primordial en este punto hacer alusión al objetivo de lectura y a algunas de las hipótesis planteadas, de manera que los niños sean conscientes de su resolución a lo largo de la lectura del cuento. Por otro lado, es el momento de resolver dudas y de relacionar los conocimientos previos de los alumnos con la comprensión final. Por último, también es interesante, después de la lectura, hablar sobre los diferentes sentimientos que evoca la lectura o que experimentan o han podido experimentar los personajes y compararlos con los propios, en un ejercicio de empatía. Valoración del cuento Reflexión sobre el objetivo de lectura e hipótesis planteadas Relación de los conocimientos previos con la comprensión final Reflexión sobre los sentimientos de los personajes y los que evoca la lectura Qué os ha Cómo crees que se parecido la visita siente Teo al saber que de Teo al parque Hemos visto a Teo va a visitar un parque natural? visitando un parque natural? Y las actividades que han hecho allí? Os ha gustado que Teo fuera natural. Como hemos dicho antes, Teo es un niño aproximadamente de vuestra edad y que vive en vuestro país. Entonces, creéis que la Sabemos algo nuevo de los parques naturales? Te parece que los primos y amigos de Teo se habrán sentido contentos de ir con él? Alguna vez os habéis sentido igual? Cuándo con sus primos? visita que Teo ha hecho fue? al parque natural se Si alguna vez estuvieras Qué os han parece a lo que os enfermo y no pudieras ir parecido las habíais imaginado? de excursión, cómo te ilustraciones? sentirías? www.planetalector.com -7-

SEGUNDA SESIÓN La lectura del cuento Teo en el parque natural puede servir para hablar tanto de las actividades que podemos realizar dentro de estos parques como de las normas que hay que tener en cuenta al visitarlos. Puede ser interesante generar una conversación alrededor de estos temas para poner de manifiesto los conocimientos previos de los alumnos (si han visitado alguna vez un parque natural, qué actividades realizaron allí, si conocen las normas que hay que seguir, etc.). Desarrollo lingüístico: lectura Propuesta de actividad Como propuesta de lectura, podemos hacer una lista de todas las actividades que realiza Teo en el parque natural en la pizarra. Después podemos elegir tres al azar y centrar la atención de nuestros alumnos en ellas. Tras deletrearlas entre todos pediremos a nuestros alumnos que busquen la palabra dentro del cuento. (Podemos ayudarles buscando primero la ilustración correspondiente a la actividad elegida y así acotar al máximo su búsqueda). Desarrollo lingüístico: escritura Propuesta de actividad A partir de la lista de actividades que hemos hecho en la pizarra propondremos a nuestros alumnos que elijan la que desearían hacer si visitaran un parque natural y la escriban en un papel (dependiendo de lo que deseemos hacer con él les podemos dar un DIN-A 4 o una hoja tamaño cuartilla. Podemos aprovechar para decorar el aula o incluirlo en el álbum de nuestros alumnos). Si disponemos de tiempo suficiente nuestros alumnos pueden realizar un dibujo sobre la actividad que han elegido. www.planetalector.com -8-

Actividad central de la guía: Nuestra caja de animales Pasos a seguir y guión de la actividad: TERCERA SESIÓN Propuesta de actividad En primer lugar, a modo de conversación grupal, se puede preguntar a los alumnos si han visitado alguna vez un parque natural, dónde estaba (si cerca o lejos, si fueron en coche o se desplazaron en avión o tren) y cómo se llamaba. También averiguaremos qué animales pudieron observar en él (si disponemos de imágenes de animales las podemos emplear para ayudar a nuestros alumnos a explicarse con más facilidad). En la pizarra, haremos un dibujo muy sencillo donde aparezcan los diferentes medios naturales (agua, tierra y cielo). A medida que los niños vayan diciendo en voz alta los animales que viven en un parque natural, el maestro/a irá escribiendo el nombre de éstos según el lugar donde vivan o la cualidad que tengan. Por ejemplo, si los alumnos dicen águila, lo escribiremos en el cielo. Si los alumnos dicen topo, en la tierra. A partir de la clasificación de los animales según su hábitat, podemos introducir la explicación sobre su alimentación. Una simple clasificación entre herbívoros y carnívoros bastará para nuestros alumnos más pequeños. www.planetalector.com -9-

CUARTA SESIÓN Propuesta de actividad Repartiremos a los alumnos una cartulina blanca. Pueden ser las típicas tarjetas que se utilizan en las bibliotecas para clasificar los libros en un archivador. Si no disponemos de ellas, podemos elaborarlas nosotros mismos. Cortaremos una cartulina blanca en trozos de unos 15 cm. de ancho x 20 cm. de largo. Cada alumno escogerá uno de los animales de los que hemos hablado en la sesión anterior. Intentaremos que cada alumno escoja un animal diferente, porque nuestro objetivo es realizar un fichero de animales. Si creemos que nuestros alumnos son demasiado pequeños para decidir, le otorgaremos a cada uno un animal. En la pizarra podemos dibujar una ficha a modo de ejemplo. Pediremos a nuestros alumnos que escriban el nombre del animal en el lateral superior derecho. En la parte central realizaremos el dibujo y pediremos a nuestros alumnos que incluyan en él todos los detalles posibles: los pueden dibujar comiendo, durmiendo, haciendo alguna de sus actividades características, etc. Si el maestro lo desea, puede utilizar el documento adjunto a esta guía en el que encontrará un modelo de ficha (doc1_guía Un paseo por el parque natural). Dentro de una caja de zapatos podemos colocar las fichas de los animales ordenadas por orden alfabético. Si en posteriores ocasiones ampliamos nuestros conocimientos sobre los animales, podemos hacer fichas nuevas e introducirlas en la caja. También podemos pasar la caja a la tutora del curso siguiente para que, a medida que los niños amplíen sus conocimientos, introduzcan fichas nuevas en la caja. www.planetalector.com -10-