Aplicaciones clínicas de probióticos y prebióticos EL PROBIÓTICO. Caso clínico 1 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN ONLINE BASADO EN CASOS CLÍNICOS

Documentos relacionados
CÓLICOS DEL LACTANTE. Dra. Marta Bustos Navarro Hospital Privado de Córdoba. Congreso Argentino de Pediatría Octubre 2006

Probioticoterapia en el cólico del lactante: caso clínico

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

Fenómeno que se presenta durante un periodo crítico. una experiencia nutricional determinada origina respuesta metabólica que a

Efectividad del tratamiento en el cólico del lactante: revisión sistemática

UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL. Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

PROBIOTICOS EN PEDIATRIA

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán

LACTANTE VOMITADOR. Sesión Interactiva TOCA MARIA DEL CARMEN

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

Mesa Redonda. Intervenciones, sin evidencia científica, no justificadas, en Pediatría.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

DETOX NUTRE LA MUCOSA. B5, B12, Àc. fólico, vitamina K, biotina DIGESTIÓN, PROTEÓLISIS, LIPÓLISIS. ENTRENA Al GALT

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

de bacterias contribuyen al 95% del Total del ecosistema. El género Lactobacillus y

PROGRAMA. Clase Control del lactante menor y pautas de alimentación

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

PRODUO DERMA El probiótico inteligente y natural.

Esófago Intra-abdominalabdominal

EL LACTANTE IRRITABLE EN. Carmen Fuentes Gutiérrez. U. Neonatología H.SªMªRosell. Marzo 2009 URGENCIAS

FISIOTERAPIA EN EL RECIÉN NACIDO TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL LACTANTE.

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia

SALUD INTESTINAL. DRA MARIA JESUS CLAVERA

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

TALLER: LECHES INFANTILES

Cólico del lactante. evidencia de enfermedad orgánica, por lo que su naturaleza suele ser inexplicable. 1

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

Antecedentes. La Norma Oficial Mexicana 181 tiene como objetivo las especificaciones

INTERACCIÓN DE LOS PROBIÓTICOS CON LA MICROBIOTA INTESTINAL Y LA OBESIDAD. Barbara Peters, PhD

Alergia a proteínas de leche de vaca.

MICROBIOTA INTESTINAL: UNA MODA O UNA REALIDAD?

RhaBiL ERC. Lactobacillus Rhamnosus HN001 1 X Bifidobacterium Longum BL-05 1 X Fructanos de Agave como Prebiótico (+52) (55)

Microbiota autóctona, probióticos y prebióticos

Utilidad de un preparado lácteo con fibra en el estreñimiento funcional infantil

Uso de probioticos en el tratamiento y la prevención de la diarrea. Dra. Sylvia Cruchet INTA, Universidad de Chile

Síndrome de Abstinencia Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela

ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO

ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS. MSc. SILVIA ARA ROJAS

Lactobacillus reuteri Protectis

Son eficaces los probióticos para tratar el cólico del lactante?

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Resumen de información científica

Trastornos Funcionales Gastrointestinales

PROBIÓTICOS, PREBIOTICOS Y SIMBIÓTICOS PARA FARMACÉUTICOS/AS: ACTUALIZACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA + CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA

Cuidados de enfermería

NUESTROS PRODUCTOS. Ideal para: Personas con problemas gastrointestinales como gastritis, colitis, estreñimiento, acidez.

Su bebé ha sido diagnosticado de APLV?

Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Dra. Marina Orsi.

PROBIÓTICOS, PREBIOTICOS Y SIMBIÓTICOS PARA TÉCNICOS/AS + CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte)

El valor de la evidencia

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Alergia a la proteína de leche de vaca: Retos del día a día

Caso Clínico. Anamnesis

MICROBIOMA HUMANO INTESTINAL

Uso de rutina de Probióticos en RNPT MBP. Dr Ronald Leiva V. Neonatólogo HBLT

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Probióticos, sistema inmune y alergia

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

CURSO ON LINE PROGRAMA

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Soporte y modificación farmacológica en oncología asistencial

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

5 / 10 / Dra. Ana Leal

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS EN LA DIARREA AGUDA Y SU APLICACIÓN EN URGENCIAS

La microbiota de la piel

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del Preguntas Falso Verdadero

Microflora y obesidad. Dr. Octavio Morales Suárez

2. Prevención primaria y secundaria

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS

LactoSpore es una marca registrada de Sabinsa Corporation

FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA)

Alergia a la proteína de la leche de vaca; diagnóstico y consejos nutricionales

Instituto Fyos Salud S.L. (Móstoles)

BOTULISMO INFANTIL. Nombre Entrevistador Región Fecha entrevista / / Nombre completo RUT Edad Sexo Femenino Masculino Otro Fecha de nacimiento / /

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

La entrevista... INVIERNO PAG 06

Conclusiones Generales

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS

«Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?»

GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA

Montserrat González Rodríguez Esther Pérez Carbajo

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

Observatorio de Metodología Enfermera

Transcripción:

EL PROBIÓTICO PROGRAMA DE FORMACIÓN ONLINE BASADO EN CASOS CLÍNICOS Caso clínico 1 1

EL PROBIÓTICO Dra. Jimena Pérez Moreno Dra. Marta Carrón Bermejo Caso clínico 1 2

Presentación del caso Anamnesis Lactante de 1 mes de vida que presenta episodios de 4 horas de duración de llanto de inicio brusco, por la tarde, no relacionado con el sueño ni con el hambre, cuatro veces por semana, desde hace 9 días. No presenta vómitos ni rechazo del alimento; 1 deposición y diuresis por toma. Buena ganancia ponderal. Antecedentes personales Recién nacido a término, con peso adecuado para la edad gestacional, parto eutócico. Peso al nacer: 2,800 kg. Pruebas metabólicas normales. Lactancia materna exclusiva a demanda. Exploración Peso: 4,450 kg; talla: 54 cm. Bien hidratado de piel y mucosas. Auscultación cardiorrespiratoria, abdomen, ORL y exploración neurológica dentro de la normalidad. Caso clínico 1 3

Cuadro clínico PACIENTE PADRES Características del llanto: con hipertonía de miembros, inconsolable, paroxístico. Caso clínico 1 4

PREGUNTA 1 Cuál es su impresión diagnóstica? A] Alergia a las proteínas leche de vaca (APLV) no IgE-mediada. B] Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). C] Cólico del lactante. D] Estreñimiento. E] Invaginación intestinal. Caso clínico 1 5

PREGUNTA 1 Cuál es su impresión diagnóstica? A] Alergia a las proteínas leche de vaca (APLV) no IgE-mediada. B] Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). C] Cólico del lactante. D] Estreñimiento. E] Invaginación intestinal. Caso clínico 1 6

Cólico del lactante Definición Llanto paroxístico incontrolable en un niño sano menor de 3 meses (criterios de Wessel: >3 horas/día + >3 días/semana + durante >3 semana. Wessel modificado: durante >1 semana). Los criterios de Roma III incluyen el cólico del lactante dentro de los trastornos digestivos funcionales: Episodios de irritabilidad o llanto sin causa aparente, de 3 o más horas de duración al día, al menos 3 días por semana y durante al menos 1 semana, desde el nacimiento a los 4 meses, en un lactante sano y sin afectación del crecimiento. Criterios diagnósticos del cólico: Paroxístico: comienzo y fin claro. Comienzo sin causa aparente, como un ataque, tras estar contento, comiendo o durmiendo. Frecuentemente por la tarde. Diferente a otro tipo de llanto: más intensidad acústica (más alto y con más turbulencia), como si estuviera gritando de dolor. Hipertonía y encogimiento de piernas. Inconsolable por los padres. Caso clínico 1 7

Es importante realizar diagnóstico diferencial Causas orgánicas de llanto (<5%): Hematoma subdural, traumatismo, maltrato, síndrome del torniquete, fractura ósea. Erosión o cuerpo extraño en la córnea. Infecciones del tracto urinario, infecciones de vía aérea superior, meningitis, otitis media. Estreñimiento, alergia a las proteínas de leche de vaca no IgE-mediada, enfermedad por reflujo gastroesofágico, intolerancia a la lactosa, invaginación intestinal, hernia inguinal incarcerada, fisura rectal. Pruebas complementarias Exploración física. No precisa estudios de laboratorio/pruebas de imagen. Clinitest, sangre oculta en heces, dieta con eliminación de PLV (según anamnesis). Clinitest: para diagnóstico de intolerancia a lactosa (mide la presencia de cuerpos reductores en heces). Caso clínico 1 8

PREGUNTA 2 Cuál sería el manejo terapéutico? A] Hay que tratarlo siempre por la angustia que puede llegar a producir. B] Nunca precisa tratamiento farmacológico, al tratarse de un cuadro autolimitado. C] Hay que explicar a los padres la naturaleza benigna y autolimitada del proceso y ofrecer un tratamiento si lo creemos necesario. D] Antes de iniciar cualquier medida terapéutica es importante realizar pruebas complementarias para descartar patología orgánica. E] Es muy conveniente derivarlo a la consulta del especialista (digestivo infantil) por su frecuente asociación con la APLV. Caso clínico 1 9

PREGUNTA 2 Cuál sería el manejo terapéutico? A] Hay que tratarlo siempre por la angustia que puede llegar a producir. B] Nunca precisa tratamiento farmacológico, al tratarse de un cuadro autolimitado. C] Hay que explicar a los padres la naturaleza benigna y autolimitada del proceso y ofrecer un tratamiento si lo creemos necesario. D] Antes de iniciar cualquier medida terapéutica es importante realizar pruebas complementarias para descartar patología orgánica. E] Es muy conveniente derivarlo a la consulta del especialista (digestivo infantil) por su frecuente asociación con la APLV. Caso clínico 1 10

Tratamiento del cólico Autorresolución: 60% a los 3 meses. 80-90% a los 4 meses. Objetivo: Ayudar a los padres a hacer frente al llanto y prevenir secuelas de mala relación padre-hijo. Muchas líneas terapéuticas: Etiopatogenia desconocida y posiblemente multifactorial. Evidencia científica: Falta evidencia: estudios no ciegos. Beneficio en 1/3 lactantes. No en todos. Caso clínico 1 11

PREGUNTA 3 Qué tratamientos se han propuesto para el tratamiento del cólico? A] Cambios en la alimentación del lactante con fórmulas hidrolizadas. B] Fitoterapia y homeopatía. C] Farmacoterapia: sacarosa, simeticona, antiespasmolíticos, lactasa. D] Probioticoterapia. E] Todos los anteriores. Caso clínico 1 12

PREGUNTA 3 Qué tratamientos se han propuesto para el tratamiento del cólico? A] Cambios en la alimentación del lactante con fórmulas hidrolizadas. B] Fitoterapia y homeopatía. C] Farmacoterapia: sacarosa, simeticona, antiespasmolíticos, lactasa. D] Probioticoterapia. E] Todos los anteriores. Caso clínico 1 13

Tratamientos propuestos en el cólico del lactante Técnicas de apoyo a los padres. Cambios en la alimentación. Fórmulas hipoalergénicas, de soja, enriquecidas en fibra, parcialmente hidrolizadas, dieta materna exenta de lácteos, técnicas de alimentación. Medidas posturales. Fitoterapia. Homeopatía. Farmacoterapia: sacarosa, simeticona, antiespasmolíticos, lactasa. Probioticoterapia. Masajes. Manipulación espinal y osteopática craneal. Acupuntura. Caso clínico 1 14

Evidencia de tratamientos para cólico del lactante Probablemente beneficioso Probablemente beneficioso pero de riesgo inaceptable Beneficio desconocido Poco probable de ser beneficioso Hidrolizado PLV Anticolinérgicos Leche de soja, leche baja en lactosa, dieta hipoalergénica a madres en lactancia materna, sacarosa, fitoterapia Lactasa, simeticona Caso clínico 1 15

PREGUNTA 4 Hay evidencia de alteración de la microbiota intestinal en niños con cólicos? A] No se ha conseguido demostrar en estudios aleatorizados una alteración de la microbiota. B] Sí que existe una disminución de bifidobacterias y lactobacilos, pero sólo en niños con lactancia artificial. C] Sí que parece que hay un aumento de los géneros Escherichia, Klebsiella, Serratia, Vibrio, Yersinia y Pseudomonas, pero sólo en los niños con lactancia artificial. D] Sí que existe una disminución de bifidobacterias y lactobacilos con aumento de los géneros Escherichia, Klebsiella, Serratia, Vibrio, Yersinia y Pseudomonas, tanto en niños con lactancia artificial como en aquellos con lactancia materna. E] Solo se han observado cambios en la microbiota de estos niños si se les administraba lactancia materna exclusiva. Caso clínico 1 16

PREGUNTA 4 Hay evidencia de alteración de la microbiota intestinal en niños con cólicos? A] No se ha conseguido demostrar en estudios aleatorizados una alteración de la microbiota. B] Sí que existe una disminución de bifidobacterias y lactobacilos, pero sólo en niños con lactancia artificial. C] Sí que parece que hay un aumento de los géneros Escherichia, Klebsiella, Serratia, Vibrio, Yersinia y Pseudomonas, pero sólo en los niños con lactancia artificial. D] Sí que existe una disminución de bifidobacterias y lactobacilos con aumento de los géneros Escherichia, Klebsiella, Serratia, Vibrio, Yersinia y Pseudomonas, tanto en niños con lactancia artificial como en aquellos con lactancia materna. E] Solo se han observado cambios en la microbiota de estos niños si se les administraba lactancia materna exclusiva. Caso clínico 1 17

Evidencia clínica de alteración de la microbiota [1] Varios estudios clínicos muestran una microbiota intestinal diferente en los niños con cólicos respecto a los niños sin cólicos, de forma independiente a la alimentación. Caso clínico 1 18

Evidencia clínica de alteración de la microbiota [2] Niños sin cólicos Microbiota más estable y más diversa. Niveles normales de lactobacilos y bifidobacterias. Mayor presencia de grupos de bacterias no asociados con llanto: especies productoras de butirato (Butirivibrio, Eubacterium). Niños con cólicos Microbiota menos estable y menos diversa. Niveles menores de lactobacilos y bifidobacterias. Niveles mayores de proteobacterias (E. coli, Enterobacter, Pseudomonas o Yersinia). Llanto asociado al número de proteobacterias. La incidencia de los cólicos es similar tanto en lactancia materna como en artificial. Caso clínico 1 19

PREGUNTA 5 Qué cepa probiótica de las siguientes ha mostrado más evidencia científica en el tratamiento del cólico del lactante? A] Saccharomyces boulardii. B] Lactobacillus bulgaricus LB 51. C] Lactobacillus reuteri DSM 17938. D] Streptococcus thermophilus ST M5. E] Los mayores beneficios se observan con el empleo de prebióticos, no de probióticos. Caso clínico 1 20

PREGUNTA 5 Qué cepa probiótica de las siguientes ha mostrado más evidencia científica en el tratamiento del cólico del lactante? A] Saccharomyces boulardii. B] Lactobacillus bulgaricus LB 51. C] Lactobacillusreuteri DSM 17938. D] Streptococcus thermophilus ST M5. E] Los mayores beneficios se observan con el empleo de prebióticos, no de probióticos. Caso clínico 1 21

Evidencia en el tratamiento con probióticos [1] Actualmente, la cepa probiótica que ha mostrado más evidencia científica en el tratamiento del cólico del lactante es Lactobacillus reuteri DSM 17938. Son varios los estudios que muestran cómo esta cepa, administrada en cantidades de 1x10 8 UFC/día, reduce el tiempo de llanto sin afectar a la ganancia ponderal ni el ritmo deposicional y mejorando con ello la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Se ha visto además en estos estudios cómo el tratamiento con esta cepa disminuye la cantidad de E.coli de la microbiota de niños con cólicos, aumentando la cantidad de lactobacilos fecales. Caso clínico 1 22

Evidencia en el tratamiento con probióticos [2] Estudio Características Conclusiones Savino F, 2007 Savino F, 2010 RCT N=90 niños con LM. L. reuteri DSM 17938 vs. Simeticona. RCT ciego N=50 niños con LM. L. reuteri DSM 17938 vs. Placebo. Reducción del tiempo de llanto >50% durante el periodo del estudio (28 días). Disminuye llanto Aumenta Lactobacilli fecal y disminuye E. coli. No afecta ganancia peso, deposiciones, RGE. NNT=4 (IC95%: 2-21). Caso clínico 1 23

Evidencia en el tratamiento con probióticos [3] Estudio Características Conclusiones Szajewska et al., 2013 Sung et al., 2014 N=80. L. reuteri DSM 17938 Protectis vs. Placebo. N=167 (LM/FA). L. reuteri DSM 17938 1x 10 8 UFC/ día vs. placebo durante 1 mes Doble ciego Criterios de Wessel Reduce el tiempo de llanto y mejora la calidad de vida de los pacientes (escala VAS). NNT=2 (IC95%: 2-3). Resultados al día 14: éxito del tratamiento (reducción >50% en 30 niños del grupo reuteri vs. 7 en el grupo placebo: p<0,001). Resultados al día 28 (éxito; 40 niños en el grupo reuteri vs. 25 en gel grupo placebo: p<0,001) En estudio: coste-efectividad de la intervención, diversidad de la microbiota fecal. Niveles de calprotectina fecal y carga de E. coli. No beneficios clínicos ni diferencias en la microbiota fecal. Caso clínico 1 24

PREGUNTA 6 Cuál es el mecanismo de acción del L. reuteri DSM 17938 en el cólico? A] Inhibe el crecimiento de bacterias coliformes productoras de gas en niños con cólicos. B] Facilita el vaciamiento gástrico. C] Modifica la percepción de dolor intestinal por inhibición de la contractilidad intestinal. D] Disminuye la inflamación intestinal. E] Todos son mecanismos de acción demostrados en estudios científicos. Caso clínico 1 25

PREGUNTA 6 Cuál es el mecanismo de acción del L. reuteri DSM 17938 en el cólico? A] Inhibe el crecimiento de bacterias coliformes productoras de gas en niños con cólicos. B] Facilita el vaciamiento gástrico. C] Modifica la percepción de dolor intestinal por inhibición de la contractilidad intestinal. D] Disminuye la inflamación intestinal. E] Todos son mecanismos de acción demostrados en estudios científicos. Caso clínico 1 26

Efecto de L. reuteri en células inmunes L. reuteri DSM 17938 puede mostrar beneficio en el tratamiento del cólico a través de diferentes mecanismos de acción. El estudio de Savino demuestra cómo inhibe el crecimiento de las bacterias coliformes productoras de gas en lactantes con cólicos. Este autor señala además, en este estudio, cómo L. reuteri DSM 17938 disminuye la inflamación intestinal, suprimiendo la producción la producción de citoquinas proinflamatorias y promoviendo el desarrollo de las células reguladoras T-reg. Savino F, Curr Opin Pediatr. 2010 Este gráfico muestra el efecto de L. reuteri en las células inmunes. L. reuteri suprime la producción de citoquinas proinflamatorias y promueve el desarrollo de las células reguladoras T-reg. Caso clínico 1 27

Estudios con otras cepas [1] Se administran prebióticos (polidextrosa y GOS) y probióticos (LGG, 109, 1 v/d) específicos durante los 2 primeros meses de vida a un grupo de 94 prematuros. El estudio sugiere que modulando el proceso de colonización de la flora bacteriana en pacientes prematuros mediante la administración de prebióticos y probióticos favoreceremos la prevención de episodios de irritabilidad asociados a cólicos del lactante (19% cólicos en grupo probiótico, 19% cólicos en grupo prebiótico y 47% cólicos en grupo placebo. P=0,02). Caso clínico 1 28

Estudios con otras cepas [2] La proporción aislada del grupo Lactobacillus-Lactococcus- Entercoccus fue mayor en los prematuros con llanto inconsolable, reflejándose una menor madurez de la flora bacteriana. Se aísla un porcentaje mayor de Clostridium histolyticum en las deposiciones del grupo placebo, lo que sugiere que L. rhamnosus GG promueve un mejor desarrollo de la flora, reduciendo el porcentaje de C. histolyticum favorecedor de la formación de citoquinas proinflamatorias. La frecuencia de deposiciones es más alta (>3 al día) en el grupo placebo y en el que recibió prebióticos. No hay diferencias en la consistencia de las mismas. Caso clínico 1 29

Simbióticos Estudio doble ciego, aleatorizado con control placebo. Objetivo: comprobar la eficacia de Symbiotic Protein Restore: 7 probióticos (L. casei, L. rhamnosus, Streptococcus thermophilus, Bifidobacterium breve, L. acidophilus, B. infantis, L. bulgaricus) y prebiótico FOS (fructooligosacárido). Abril 2010-Mayo 2012. Lactantes de 2 semanas a 4 meses (crit. Wessel). Table 2 Primary and secondary outcome measures Primary outcome Synbiotic group (n = 25) Placebo group (n = 20) NNT P-value Treatment success (reduction in the daily average crying time >50%) Day 7 82% 35% 2.1 <0.005 Day 30 87% 46% 2.5 <0.01 Secondary outcomes Symptom resolution (reduction in the daily average crying time >90%) Day 7 39% 7% 3 <0.03 Day 30 56% 36% 5.5 0.24 Duration of colic (minutes/day) Before intervention 193.04 ± 26 185.0 ± 24 0.635 Day 7 70.00 ± 10 97.5 ± 12 <0.001 Day 30 28.80 ± 9.7 63.46 ± 10 <0.001 Weight (gram) Before intervention 4300.2 ± 1098 4640.66 ± 914 0.320 Day 30 5269.8 ± 1736 5060.0 ± 743 0.057, inconclusive results; NNT, number needed to treat. H.Kianifar et al. Synbiotic in the management of infantile colic: a randomised controlled trial. 2014. J Paediatr Child Health. Grupo simbiótico: más éxito de tratamiento a los días 7 y 30. Resolución mayor al 7º día, pero no a los 30 días. Caso clínico 1 30

Conclusiones La microbiota intestinal parece tener un papel importante en la etiopatogenia del cólico del lactante. La predominancia de proteobacterias en los bebés con cólico, independientemente de la forma de alimentación, podría explicar el aumento de los episodios de llanto y meteorismo. La disminución de estas bacterias, alcanzando una microbiota más estable y diversa, es el objetivo del tratamiento con probióticos en esta entidad. De momento, L. reuteri DSM 17938 parece ser la cepa que muestra mayor beneficio en su tratamiento. Su administración a dosis de 1x10 8 UFC/día parece disminuir el número de episodios de llanto, siendo segura incluso en niños prematuros. No obstante, empiezan a realizarse nuevos ensayos clínicos controlados con otras cepas con resultados esperanzadores. Caso clínico 1 31