PORCION SUPERIOR DEL HUMERO

Documentos relacionados
KINESIOLOGIA DEL CODO

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Músculos del miembro superior

Laboratorio de Imágenes. Clase 4: CODO - ANTEBRAZO

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo.

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

BRAZO CODO Y FOSA CUBITAL

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

MASAJE SUPERIOR CODO

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO


MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la


MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

MIEMBRO SUPERIOR. Clavícula Húmero Proximal Escápula CINTURA ESCAPULAR BRAZO. Húmero. ANTEBRAZO Cúbito Radio Carpo Metacarpos MANO.

MEDICINA HUMANA. MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

Clase 8 Evaluación de Deficiencias del Miembro Superior

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

Región del Hombro Región Axilar

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

Extremidad esternal (medial) con carilla articular para el esternón.

Articulaciones de la extremidad superior

Esquema de tratamiento de miembro superior

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Codo

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

PROPOSITO CONTENIDO. Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes.

TEMA 5. MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González.

Universidad Autonoma de Baja California Facultad de Medicina

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.

Huesos del miembro superior. Clavícula

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Exploración física de la rodilla

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

El sistema esquelético II. El esqueleto apendicular

ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL /29/2014 1

Práctica.- Exploración Neurológica del MIEMBRO SUPERIOR

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS. Caso 1.1. Lesión del ligamento colateral medial

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

Vía posterior tricipital que conserva el tendón del músculo tríceps

GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO

UNIDAD III. Osteología, Artrología y Miología del miembro superior. Profesor Alejandro Bustamante Garrido.

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

ANATOMIA POSICION ANATOMICA

SUBUNIDAD 4: ANATOMIA OSEA DEL MUSLO Y LA PIERNA INTRODUCCION PORCION PROXIMAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

Músculos Movimientos

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores...

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología

Principales grupos musculares y músculos

COMPONENTE PASIVO. Cadera: coxales Muslo: fémur Pierna: tibia y peroné Pie: tarso, metatarso y falanges

Exploración Física de cadera y pelvis

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR

Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago. Osteología y artrología de miembros de canino. Dr. Ismael Concha A.

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

MUSCULATURA DEL HOMBRO.

Fracturas de Radio y Cubito I

Cintura escapular. Clavícula. Escápula

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

MÓDULO PROFESIONAL: BASES ANATOMICAS Y FISIOLÓGICAS. UNIDAD DE TRABAJO 4: ESTUDIO DEL TEJIDO MUSCULAR. INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA.

Ligamentos: anterior, posterior (poco importantes para permitir la flexo extensión).

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Músculo ancóneo. Cabeza accesoria del músculo tríceps braquial. Músculo braquial.

ANATOMIA DESCRIPTIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTROLOGIA.

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

Transcripción:

CODO

CODO El codo es una articulación intermedia del miembro superior; al realizar la unión mecánica entre el primer segmento (brazo) y el segundo (el antebrazo) del miembro superior.

HUESOS

PORCION SUPERIOR DEL HUMERO - Cabeza humeral. Tubérculo mayor o troquiter. Tubérculo menor o troquin. Corredera bicipital. Cuello Quirúrgico. Cuello anatómico.

EXTREMO INFERIOR DEL HUMERO Cóndilo humeral. Se articula con el radio. Tróclea del húmero. Se articula con el cúbito. Epicóndilo. Epitroclea. Fosa coronoidea. Fosa del olécranon. Fosa radial.

ANTEBRAZO Consta de dos huesos: Cubito Radio

Es un hueso par, largo, asimétrico, presenta un cuerpo con tres caras: *Anterior *Posterior *Interna CUBITO

TIENE DOS EXTREMOS (EXTREMO SUPERIOR DEL CUBITO) Mas voluminoso, presenta una apófisis llamada olécranon. Cavidada Sigmoidea Mayor Es la carilla articular para el humero. La cavidad sigmoidea menor para su articulación con el radio Apófisis Coronoides: Es la terminación anterior de la cavidad sigmoidea mayor.

(EXTREMO INFERIOR DEL CUBITO) Presenta carillas articulares para el radio (cabeza del cubito) Apófisis estiloides que le sirve para articularse con el hueso piramidal del carpo ubicado en la muñeca

Es un hueso largo, par y asimétrico. Menos voluminoso y mas corto que el cúbito. Formado por un cuerpo prismático triangular. Presenta tres caras: *Anterior *Posterior *Externa RADIO

TIENE DOS EXTREMOS: EXTREMO SUPERIOR En el que se encuentran: *Cabeza o cúpula radial. *Cuello del radio. *Tuberosidad del radio.

EXTREMO INFERIOR: Presenta superficies articulares para la cabeza del cúbito y huesos de la muñeca. Forma de pirámide con seis caras. Apófisis estiloides del radio.

ARTICULACIONES

ARTICULACIÓN La articulación del codo esta representada por el extremo inferior del humero y el extremo superior del radio y del cubito, construyendo una articulación ginglimoidea (bisagra).

ARTICULACIONES Humero-Radial Humero Cubital Radio-Cubital Superior

ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL SUPERIOR TIPO: Trocoide Tiene 1 de libertad de mov. En rotación entorno al eje de las carillas. CARILLAS ARTICULARES: Son 2 superficies; 1) Cavidad Radial 2) Cavidad Sigmoidea menor del decúbito LIGAMENTOS QUE REFUERZAN: 1) Ligamento Anular 2) Ligamento Cuadrado

ARTICULACIÓN HUMERO-RADIAL TIPO: Condilea CARILLAS ARTICULARES: 1) Cúpula del Radio 2) Cóndilo Humeral

ARTICULACIÓN HUMERO-CUBITAL TIPO: Troclear CARILLAS ARTICULARES: 1) Tróclea 2) Cavidad Sigmoidea Mayor

LIGAMENTOS

Los ligamentos de la articulación de codo tienen la función de mantener las superficies articulares en contacto. Son auténticos tensores, dispuestos a cada lado de la articulación.

Cápsula articular Es común a la art del codo y a la radiocubital superior surco entre tróclea y epitróclea; circunscribe a las fosas radial y coronoidea; se fija en el surco entre cóndilo y epicóndilo; por detrás en el perímetro superior de la fosa del olécranon borde interno de la cav sigmoidea mayor; vértice de la coronoides y su borde ant; borde ant cav sigmoidea menor; borde ant lig cuadrado; cuello del radio; cara ext lig anular; borde post lig cuadrado; borde post cav sigmoidea menor, borde ext cav sigmoidea mayor y vertice del olécranon

Ligamento anterior Se inserta por encima de las fosas cononiodea y radial, en la cara anterior de la epitróclea y en la parte externa del cóndilo. Desde esos lugares su fibras convergen hacia la parte anterior de la cavidad sigmoidea menor para fijarse en la parte anteroexterna de la apófisis coronoides. De fosas coroniodea y radial A cavidad sigmoidea menor y apof. coronoides

Ligamento posterior fibras transversas que van de un borde a otro de la fosa olecraneana Fascículos humerohumerales fibras oblicuas inferiores que pasan del borde de la fosa al borde correspondiente del olécranon Facículos humeroolecraneanas

Ligamento lateral externo Haz anterior: de la parte inferior del epicóndilo y se fija delante de la cavidad sigmoidea menor Haz medio: de la parte inferior del epicóndilo al borde externo del cúbito Haz posterior: de la parte posterior del epicóndilo al borde externo del olécranon

Ligamento lateral interno Haz anterior: del la epitróclea a la parte anterointerna de la apófisis coronides Haz medio: de la epitróclea a la parte anterointerna de la apófisi coronoides (detrás del haz anterior) Haz posterior: de la parte inferior de la epitróclea al borde interno del olécranon

Ligamento de Cooper Va de la base del olécranon a la base de la apófisis coronoides. Cubre haz posterior del ligamento lateral interno

Ligamento anular Va del borde anterior de la cavidad sigmoidea menor, y se inserta en el reborde correspondiente de la misma cavidad en la parte posterior

Ligamento cuadrado de Denucé Va del borde interno en el reborde inferior de la cavidad sigmoidea menor, a la parte interna del cuello del radio.

Ligamento de Weitbretch Se inserta en la cara inferior y base de la apófisis coroniodes para fijarse debajo de la tuberosidad bicipital del radio

Ligamento interóseo Comprendido entre el borde externo del cúbito y el borde interno del radio

Músculos FLEXIÓN

LA FLEXIÓN Es el movimiento que dirige el antebrazo hacia delante, de tal forma que la cara anterior del antebrazo contacta con la cara anterior del brazo. Existen dos tipos de flexión: Activa y Pasiva.

BICEPS BRAQUIAL Flexor principal ORIGEN *Cabeza Larga; Tubérculo supraglenoideo de la escápula. *Cabeza Corta; apófisis coracoides de la escápula. INSERCIÓN Tuberosidad del radio. INERVACIÓN N. Musculocutáneo

BRAQUIAL ANTERIOR ORIGEN Mitad distal de la superficie anterior del humero. INSERCIÓN Tuberosidad del cúbito. Inervación: N. Musculocutáneo

SUPINADOR LARGO ORIGEN Parte superior del reborde supracondíleo externo del húmero. INSERCIÓN Apófisis estiloides del radio. INERVACIÓN N. Radial

EXTENSORES

LA EXTENSIÓN Es el movimiento que dirige el antebrazo hacia atrás. La posición de referencia corresponde a la extensión completa, por definición, no existe amplitud en el caso de la extensión de codo, excepto en algunos sujetos que poseen una gran laxitud ligamentosa, como las mujeres y los niños, que pueden alcanzar hiperextensión.

TRICEPS BRAQUIAL ORIGEN Porción larga; tubérculo infraglenoideo de la escápula Porción lateral; mitad superior, externa y posterior del húmero Porción medial; Dos tercios distales de la superficie interna del húmero INSERCIÓN Olécranon INERVACIÓN N. Radial

ANCONEO ORIGEN Epicóndilo lateral del húmero INSERCIÓN Olécranon INERVACIÓN N. Radial

PRONACIÓN Se realiza con el codo flexionado a 90 y es cuando la palma de la mano mira hacia abajo y el pulgar hacia dentro.

PRONADOR REDONDO ORIGEN Cabeza humeral; epitróclea Cabeza cubital; apófisis coronoides del cúbito INSERCIÓN Cara lateral del radio INERVACIÓN N. Medial

PRONADOR CUADRADO ORIGEN En el cuarto inferior de la cara anterior del cúbito. INSERCIÓN En el cuarto inferior del radio, hasta su borde externo. INERVACIÓN N. Mediano

SUPINACIÓN Se realiza cuando la palma de la mano se dirige hacia arriba con el pulgar hacia afuera.

SUPINADOR CORTO ORIGEN En el tendón común de los epicondileos. INSERCIÓN En el borde anterior del radio. INERVACIÓN N. Radial Un músculo accesorio en la supinación es el bíceps braquial.

ARCOS DE MOVIMIENTO

Arcos de movilidad Flexión de codo Extensión de codo Pronación de antebrazo Supinación de antebrazo

Posición de referencia El eje del antebrazo se localiza en la prolongación del eje del brazo

Flexión de codo Movimiento que dirige el antebrazo hacia la cara anterior del brazo Se deriva de las articulaciones humerorradial y humerocubital Amplitud: Activa: 145º Pasiva: 160º

Limitación de la flexión de codo En flexión activa: Contacto de las masas musculares del antebrazo y brazo, endurecidas por la contracción. Impacto óseo Tensión capsular y de ligamentos

Limitación de la flexión de codo En flexión pasiva: Contacto de las masas musculares sin contraer, aunque sobrepasa 145º Impacto de la cabeza radial contra la fosa radial y la apófisis coronoides contra la fosa coronoidea Tensión de la cápsula articular y ligamentos Tensión pasiva del tríceps braquial

Extensión de codo Movimiento que dirige el antebrazo hacia atrás. La posición de referencia corresponde a la extensión completa Por definición no existe amplitud excepto en hiperextensión 0º a 5-10º La extensión relativa siempre es factible en cualquier grado de flexión

Extensión de codo Se deriva de las articulaciones humerorradial y humerocubital Amplitud: 0º / -5º

Limitantes de la extensión de codo El impacto del pico del olécranon en el fondo de la fosa olecraneana Tensión de la parte anterior de la cápsula articular y ligamentos Resistencia que oponen los músculos flexores

Pronosupinación Necesita la intervención de las articulaciones radiocubital superior (pertenece a codo) y radiocubital inferior Supinación: amplitud 90 Pronación: amplitud 85

Posición neutra Solo se puede analizar la pronosupinación en posición neutra o intermedia, o posición funcional del codo. Codo flexionado a 90º y pegado al cuerpo. Determinada por la dirección del pulgar hacia arriba y de la palma hacia adentro. No es ni pronación ni supinación A partir de esta posición se miden las amplitudes de movs de pronosupinación

Anormalidades Ángulo de carga: En posición anatómica, los ejes longitudinales del brazo y del antebrazo forman un ángulo lateral (valgo) de 5º (en hombres) a 15º (mujeres) a nivel del codo

Cúbito en valgo Cuando el ángulo de carga es mayor a los 5 15º normales Causada por una lesión eplifisiaria como fractura del epicóndilo Puede causar una parálisis nerviosa retardada a nivel del nervio cubital

Cúbito en varo Cuando disminuye el ángulo de carga Deformidad en culata Causado por traumatismo como fractura supracondílea en el niño

Tumefacción Puede ser localizada o difusa Localizada: ocurre como una saliente o masa específica bajo la piel, queda contenida dentro de la cápsula articular y no experimenta extravaciones hacia tejidos cercanos Difusa: puede llenar toda la articulación, es diseminada y abarca toda la región del codo.

Cicatrices Los individuos quemados suelen tener cicatrización superficial generalizada y desarrollar contracturas articulares que restringen los movimientos del codo.

PALPACIÓN DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS

Colocarse a un lado del paciente Sostener la superficie anterolateral del brazo Efectuar una abd y ext pasiva

Palpación de huesos Palpar: Epitróclea Línea supratroclear Olécranon Borde cubital Fosa olecraneana Epicóndilo Línea supracondílea Cabeza radial

Palpación de tejidos blandos Superficie medial Superficie posterior Superficie lateral Superficie anterior

Zona I superficie medial Nervio cubital Ligamento anular (no palpable) Ligamento lateral interno (no palpable) Grupo muscular pronador y flexor de la muñeca Pronador redondo Palmar mayor Palmar menor Cubital anterior

Grupo muscular flexor Pedir al paciente, con el codo flex a 90º, que empuñe la mano fuertemente y que flexione la muñeca Pedir que realice desviación radial y cubital. Se palpa su origen en la epitróclea

Pronador redondo Pedir al paciente que flexione su codo a 90º. Se coloca el examinador detrás o del lado del miembro del paciente a explorar. La mano contraria del examinador a la del miembro a explorar del paciente, sostendrá el codo de tal manera que el pulgar quede sobre la parte anterolateral del antebrazo. pedir al paciente que realice una pronación a partir de una supinación Palpar el músculo pronador con el pulgar en el momento de la pronación

Nervio cubital Se encuentra entre la epitróclea y el olécranon Redondo y tubular Se palpa conforme se gira con suavidad bajo los dedos índice y medio La compresión puede producir hormigueo en los dedos meñique y anular del paciente

Zona II: superficie posterior Bolsa del olécranon (no palpable) Músculo tríceps

Músculo tríceps braquial Pedir al enfermo e incline sobre una mesa o escritorio, y que soporte su peso. Palpar el músculo desde su inserción en el olécranon

Zona III: superficie lateral Supinador largo Primer radial Segundo radial Ligamento lateral externo (no palpable)

Supinador largo Pedir al paciente que ponga el codo en posición neutral y que empuñe la mano Pedirle que haga flexión de codo Ponerle resistencia sobre la muñeca y palparlo

Primer y segundo radial Con codo a 90º pedir que empuñe la mano y que realice una extensión de muñeca Poner resistencia en el dorso de la mano Palpar en dirección proximal desde sus inserciones hasta el epicóndilo

Zona IV: superficie anterior Fosita cubital (no palpable) Nervio musculocutáneo (no palpable) Tendón del bíceps Arteria humeral Nervio mediano

Tendón del bíceps braquial Pedir codo flex a 90º y antebrazo en supinación Poner una resistencia en la muñeca Palpar el vientre del músculo bíceps en dirección distal, recorriendo su tendón hasta su inserción

EXPLORACION DE ARCOS DE MOVILIDAD DE ARTICULACIÒN DE CODO

Abarcan 4 fases: 1) Flexión de codo 2) Extensión de codo 3) Supinación de antebrazo 4) Pronación del antebrazo El enfermo puede estar de pie o sentado durante las pruebas activas, la persona que haga la exploración puede estar a su lado o directamente frente a el.

PRUEBAS ACTIVAS DE LOS ARCOS DE 1) Flexión: Pida al paciente que haga flexión con el codo y trate de tocarse la parte frontal del hombro con la mano. 2) Extensión: Pida al paciente que estire el codo hasta donde mas pueda MOVILIDAD

2) Supinación: Pida al paciente que ponga el codo en flexión de 90º y a continuación que lo sostenga en flexión a nivel de la cintura. Pídale que ponga frente a él la mano empuñada, con la palma hacia abajo, y que haga girar el puño hasta que la palma mire hacia arriba.

4) Pronaciòn: Pida al paciente que haga girar el puño desde la posición de la supinación total hasta que la palma mire hacia abajo.

PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE MOVILIDAD FLEXIÒN Y EXTENSIÒN -Pida al paciente que apriete el codo contra la cintura, -Etabilice el brazo de este en esa posición poniendo el olecranon del mismo en la mano de usted ahuecada y sujetando el codo contra el cuerpo del paciente. -Coloque la otra mano por encima de la muñeca para sostenerla. -Haga flexión y extensión del antebrazo hasta donde lo permita el enfermo. -Pida al paciente que haga flexión y extensión de codo normal, para contar con una base de comparación.

SUPINACIÒN Y PRONACIÒN -Sostenga el codo del paciente con una mano en la posición de estabilización descrita. -Con la otra mano sujete la mano del paciente como si lo saludara. -Lo debe tomar con firmeza para poder tener control de los movimientos, sin producir malestar al paciente. -Coloque el brazo del paciente en pronación y supinación con lentitud para saber si se pueden lograr los movimientos a todos sus limites.

Tiene por objeto valorar el poder de la musculatura del codo, lo mismo que la integridad del abastecimiento nervioso de los músculos. Se efectúa en tres partes: Pruebas musculares Pruebas de reflejos Pruebas de sensibilidad

PRUEBAS MUSCULARES Frente al paciente sostenga y estabilice el brazo del mismo con su mano ahuecada alrededor de la porción posterior del codo. Coloque la otra mano en la superficie palmar del antebrazo y envuelva sus dedos en la porción distal. Se pide que el paciente haga flexión y cuando se aproxime a los 45 aplicamos resistencia. FLEXIÓN

Seguidamente de la prueba de flexión pida al paciente extienda el brazo, con lentitud, cuando se aproxime a los 90 se aumenta la resistencia para saber la resistencia máxima que pueda superar el paciente. EXTENSIÓN

Se estabiliza y sostiene el codo del paciente al lado del cuerpo. Colocamos nuestra mano resistente sobre la superficie dorsal del radio y envolvemos los dedos en dirección medial. Se le pide al paciente inicie supinación (dd pronación) aumentando de manera gradual la presión de resistencia. SUPINACIÓN

La misma posición que en la prueba de supinación solo que ahora se cambia la mano. Se pide al paciente que inicie pronación(dd supinación) y conforme se mueve el antebrazo se aplica resistencia. PRONACIÓN

PRUEBAS DE LOS REFLEJOS Los tres reflejos que sirven para valorar la integridad de la inervación del codo son: Reflejo bicipital Reflejo del supinador largo Reflejo tricipital

Coloque el brazo del paciente de modo que repose sobre su antebrazo. Coloque el pulgar sobre el tendón del bíceps, cuando el brazo del paciente este en total relajación golpee la uña de su dedo pulgar. El bíceps debe dar una ligera sacudida. REFLEJO BICIPITAL

De la misma manera que la evaluación del reflejo bicipital, golpee el tendón del supinador ubicado en el extremo distal del radio. REFLEJO DEL SUPINADOR LARGO

La posición de las pruebas anteriores se conserva, golpee el tendón en el sitio en el cual se cruza la fosa del olécranon con el borde más estrecho del martillo. REFLEJO TRICIPITAL

La sensibilidad de la región de la articulación del codo es controlada por cuatro niveles: 1.C5; superficie lateral del brazo 2.C6; parte lateral del antebrazo 3.C8; parte medial del antebrazo 4.D1; parte medial del brazo DERMATOMAS

PRUEBAS ESPECIALES PRUEBAS DE LA ESTABILIDAD LIGAMENTOSA (Valora la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del codo) --Coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de sus manos ahuecadas, y sostenga la muñeca de este con la otra. -Pida al paciente que haga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo de este en sentido lateral, con lo que aplicara tensión valga sobre el lado medial de la articulación. -A continuación realice el movimiento hacia el lado contrario de modo que produzca tensión vara en el lado lateral del codo.

SIGNO DE TINEL Se da un pequeño golpe en el nervio cubital, en el surco que está entre olecranon y epitróclea.

PRUEBA DE CODO DE TENISTA -Estabilice el antebrazo del enfermo -Pídale que empuñe y extienda la muñeca -Aplique presión en el dorso con su otra mano en el dorso del puño de la muñeca de este hacia la flexión.