SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL I

Documentos relacionados
ACTIVIDAD Nº 07 - A EL PODER CREADOR DEL SER HUMANO. INSTRUCCIONES: Lee con detenimiento y aplica las técnicas de lectura estudiadas.

CURSO ENCICLOMEDIA EN LA RIEB

UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA PROFESIONAL. Licenciatura en Pedagogía. Asesor: Prof. Ramón Solórzano. MISIÓN Y VISIÓN

GUIA DE EMPRENDIMIENTO PRIMARIA No. 1 Proyecto el tesoro del emprendedor

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Qué entiendes tú por éxito? a.) Ingresar a la Universidad b.) Ejercer tu profesión c.) Ser feliz d.) Pasar tu examen de admisión e.) N.A.

IDEAL. Orientación. hacia el Logro. Iniciativa. Trabajo en Equipo. Orientación. hacia el Cliente. Autoconfianza. Liderazgo

Las competencias que definen el perfil de egreso:

ACADEMIA DE ORIENTACIÓN ESCOLAR ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ESCOLAR II Grupo: Fecha:

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

Planificamos y escribimos el índice de nuestro álbum

EL PAPEL DE LA REFLEXIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Orientación Juvenil y profesional 2

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

LICEO ANTIGUEÑO 3ª. Calle oriente No. 11. Teléfonos y La Antigua Guatemala. EL MAS ANTIGUO DE LA ANTIGUA GUATEMALA PROYECTO DE VIDA

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI CARTILLA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO REALIZADO POR OLGA LUCÍA TIGREROS

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Tutoría de Trayectoria. Administración del tiempo

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

FICHA TÉCNICA CURSO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Programa de Formación de la ITF para Entrenadores Curso de Nivel 1. El rol del entrenador

La evaluación formativa

Política de Formación Docente en el marco del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

PROYECTO DE VIDA VALORES ÉTICOS 2ºESO TRABAJO FINAL ANTANES SCHOOL. Fecha de entrega: día del examen final BLOQUE I: LA PERSONALIDAD

Revisando mi rendimiento académico hasta hoy. Cuestionario sobre mi actuación académica pasada

TEMARIO. Unidad 1 - Dónde estoy? Unidad 2 - Quién soy? Unidad 3 - Qué ofrezco? Unidad 4 - Qué quiero? Unidad 5 - Dónde voy?

LIDERAZGO. DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

Que Es Planificar? Qué es planificar?

Maestría en Ciencias de la Educación

Plan de vida integral

Cultura laboral basada en valores

Guía del estudiante. sobre las características de la asignatura

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 4. Articulación: investigación acción sistematización, como estrategias de formación del gestor educativo.

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy III. Guía realizada por.

CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

x x OPCIONES Algo característico Poco Característico Muy Característico Marque con una X COMPETENCIA A menudo Con cierta frecuencia Casi Algunas veces

Dirección de negocios turísticos

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones.

Instrumento de Autoevaluación Apoderados

Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Y propuestas de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación

PLAN DE VIDA. Clan Rover Santiago Grupo 24 Puebla

ALISTAMIENTO. Roles EDITOR JEFE COMITÉ EDITORIAL REDACTOR RELATOR

DS127370TEREMENESES PROYECTO: APLICACIÓN ACERTADA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA ZONA 126

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Lineamientos generales para el Trabajo Final

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ

TU NEGOCIO ES UN REFLEJO DE TI

Alguna vez has leído un resumen profesional en alguna red social y te ha generado mayor curiosidad por conocer más acerca de esa persona?

El estudio del caso como herramienta para fomentar el espíritu crítico y medir el rendimiento académico

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Fase de Análisis Prospectivo y Fase Estratégica. Marco A. Francisco Especialista en Planeamiento Estratégico Regional y Local

Víctor Pataquiva Javier Gustavo Rodríguez Andrea Urrea

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL CURSO Y RESPECTIVOS MÓDULOS QUE LO COMPONEN

FORMATO PARA PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1

[Un proyecto de vida contiene lo que eres, lo que quieres ser y hacer, pero sobre todo aquello que deseas para tu futuro]

GRADO: 11 ÁREA: EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS INTENSIDAD HORARIA: 1H PERIODO: 1

Conceptos-ejemplos para el diseño del sílabo

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

PRODUCTO 1: Planificación de una unidad de aprendizaje

DOCUMENTO RECEPCIONAL. Ensayo de carácter analítico y explicativo

Modelo de Planeación de la Universidad de Sonora

Modelo de diseño y evaluación curricular (Primera Parte)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

PROYECTO EDUCATIVO PERSONAL Jorge Yarce

Modelo educativo y prospectiva

NIVEL EP. Enseñemos a Filosofar. Mayo-Junio. Identidad y responsabilidad con uno y con los demás

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOCENCIA EN MEDICINA

Estrategia en tiempo real para la empresa

Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional en la UNAM.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE

Diseño curricular para la formación profesional de los maestros de Educación Básica: Perfil de egreso

5. PRÁCTICA DOCENTE ANTE LOS DESFÍOS DEL APRENDIZAJE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

2 (A) RECONSTRUIR COLABORATIVAMENTE: Construcción de una propuesta reformuladora de la dimensión formativa

Graciela Gómez Martínez

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Transcripción:

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL I ACTIVIDADES ÚTILES COMO REFERENTES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PERSONAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Nota: Utilice sólo como una alternativa o propuesta. PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL ACTIVIDAD No. 1 El proyecto personal de formación, profesionalización y perfeccionamiento docente articula la identidad personal, profesional y social en la perspectiva de la dinámica temporal de su ejercicio docente, toma como base el desarrollo de la práctica docente en el presente y en lo futuro. Se articula entonces, como un sistema principal de la persona en su dimensión de vida profesional. Es un modelo ideal de la profesión docente sobre la que el individuo espera o quiere ser y hacer, y que en la medida en que se implementa como un ejercicio de investigación-acción en el aula, toma forma concreta de proyecto, definiendo su relación hacia el mundo interno de su práctica y hacia la formación de sí mismo, adopta a la vez, su razón de ser como profesional de la educación en un contexto y tipo de sociedad determinada. Este ejercicio se basa en tres preguntas existenciales que son: quiénes somos, hacia donde vamos y qué queremos hacer como docentes formados para el servicio educativo. Las cuales implican un compromiso profundo de la vida de un docente en formación, en torno a reflexionar sobre la experiencia en el aula: su práctica docente, su quehacer docente en la vida práctica como profesional de la educación. En tal sentido, las actividades de este Seminario contribuyen a la articulación de los saberes que han logrado los normalistas en el último año, elaborando el documento: Proyecto Personal de Formación, Profesionalización y Perfeccionamiento Docente que se construye como parte del primer tema de estudio. Dicho Proyecto es un instrumento que permite conocer, organizar y guiar el desarrollo de cada estudiante en particular y del grupo en su conjunto al clarificar donde se encuentran respecto a las competencias deseables en un profesor de secundaria y donde quieren llegar en un año de trabajo. En él, los estudiantes

sistematizan por escrito un primer balance de lo que han logrado consolidar y no- en los periodos semestrales anteriores a partir del trabajo real con los adolescentes y la asignatura de la especialidad en las escuelas secundarias y establecen metas específicas a las que darán seguimiento a través de los distintos momentos y temas del Seminario. Con ello, se pretende que el curso contribuya a que los estudiantes normalistasmaestros en servicio trabajen sistemáticamente sobre sí mismos y todos alcancen, a su propio ritmo y necesidades, los propósitos de la Licenciatura Lo que marca la diferencia de tener rumbos más claros o más difíciles es justamente esa capacidad de reflexión para ser autónomos en la proyección de nuestra vida profesional, en la posibilidad de vivir una existencia basada en nuestras verdaderas metas de su formación, tanto en la dimensión personal como en la dimensión profesional. A continuación se presenta a detalle las actividades a realizar, para posteriormente conjuntar en un escrito formal este proyecto, redimensionado su aplicación en el contexto escolar de la escuela secundaria, a partir de un primer tema de estudio, la problemática trabajada en la propuesta didáctica. Estas dos últimas bajo la orientación de la línea temática la cual da origen destacado a este fortalecimiento docente. ACTIVIDAD 1: Por qué es importante que defina mi Proyecto de Vida Personal y Profesional? Nota: Revise en que propósitos se fundamenta la realización de un proyecto como este. (Programa de la asignatura de SAPDyEDR I-II) Propósitos:

ACTIVIDAD No. 2 LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES Saber mucho es necesario para el especialista, comprender suficientemente los diversos aspectos de lo real, resulta indispensable para aquel que entrega a un esfuerzo de síntesis, y es justamente ese esfuerzo el que se le pide al historiador. Pierre Vilar, Pensar la Historia, 2005 Dentro de las preguntas fundamentales que debemos hacernos están Cuáles son mis fortalezas? Cuáles mis debilidades? Reflexione y responda: Persona COMO MIS FORTALEZAS MIS DEBILIDADES Alumno Practicante Profesional de la Educación Profesor en Servicio

Trabajador de la Educación Otras consideraciones:

ACTIVIDAD No. 3 Instrucciones: Lea nuevamente a Pablo Latapí Cómo aprenden los maestros? Cuadernillo de discusión No. 6 Tema: Asumir el papel de estudiante y a trabajar en sí mismo, es decir, estar dispuesto a formarse. MIS VALORES PROFESIONALES (Campo de formación: 4. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA, Plan de Estudios LES-1999) Los valores entendidos como algo a lo que vale la pena dedicar la vida o parte de ella, no pueden ni deben ser enseñados como un conocimiento hecho o un dogma preestablecido ya que una persona no puede apropiárselos si no se identifica con ellos, si no los vive, los conoce y decide si los hace suyos para formar parte de su vida. Solamente cuando la decisión es personal se puede a través de las actitudes, mostrar este compromiso. Es necesario que asumas una actitud crítica de ti mismo y de todo lo que te rodea para que puedas discriminar entre un mar de información, qué quieres y hacia dónde te diriges; que la decisión del camino que vas a seguir sea propia, como producto de una reflexión crítica y no como el seguimiento de un imposición. Que busques tu verdad y que no la asuma como algo acabado por otros. MIS VALORES PRINCIPALES COMO DOCENTE SON: 1. 2. 3. 4. 5.

ACTIVIDAD No. 4 MI VISIÓN La visión personal es una imagen futura de tu persona en su ámbito profesional desarrollada sobre ti mismo, tomando en cuenta la realidad en la cual te desarrollas. Su finalidad es ser la guía de tu proyecto de vida personal y profesional en un contexto de cambios y disminuir la posibilidad de que pierdas el rumbo. La visión es una apuesta movilizadora sumamente útil para un proyecto de vida profesional en formación, ya que nos sitúa en una perspectiva de mediano y largo plazo, haciéndose explícito el sentido y significado de nuestro trabajo, debe resaltar los distintos aspectos considerados relevantes para ti. La visión responde a: 1. QUIÉN SOY ACTUALMENTE? 2. HACIA DÓNDE VOY COMO PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN? 3. CÓMO ME QUIERO VER A LARGO PLAZO?

4. CÓMO QUIERO QUE ME VEAN EN RAZÓN A LO QUE REPRESENTÓ (COMO PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN) PARA LA SOCIEDAD? MI VISIÓN La redacción debe tener como meta tu perspectiva motivadora de gran visión, de tus virtudes en una perspectiva retadora. Es por ello que debes basarte en tus fortalezas, tomando en cuenta tu capacidad efectiva de acción, Debe ser corta, explícita y precisa, emplear un léxico que te motive, comprometa e identifique 1. MI VISIÓN PERSONAL 2. MI VISIÓN PROFESIONAL

ORIENTACIONES ANEXAS APARA ESTA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD No. 5 MI MISIÓN PERSONAL La misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realizas para conseguir tus objetivos, proyectos o planes. La misión debe ser concreta y capaz de indicar el éxito de tu labor, puede ser construida tomando los siguientes criterios: Quién eres? Qué buscas? Son los cambios, y/o cosas que quieres conseguir y/o lograr en la realidad. Por qué lo haces? Son los valores, principios motivaciones personales. Debes tener en claro cuál es tu razón de actuar Por qué decidiste ser docente? Tu convicción e identidad profesional en el oficio de ser docente CUESTIONARIO DE MISIÓN PROFESIONAL Las respuestas a las preguntas que a continuación leerás tienen por objeto brindarte un material en el que puede basarse el enunciado de tu Misión. Qué cosas quiero tener como profesional de la educación (fortalezas-debilidades/competencias que poseo)? Qué cosas quiero hacer (experiencias)? Qué quiero ser (cualidades de carácter)? Cuáles son mis fortalezas y cuáles mis debilidades? Entre todas mis actividades cuáles son las que me brindan una profunda satisfacción? Cuáles han sido los momentos de mayor experiencia para la práctica profesional? Por qué?.

Cuando pienso en mi trabajo como profesional de la educación, qué actividades me parecen más valiosas en correspondencia a las realizadas por mis alumnos? Cuáles son las metas permanentes más importantes que deseo alcanzar en cada uno de los roles más importantes de mi vida profesional? Qué tanto estoy satisfecho estoy de mi actual nivel profesional y de su realización en los diversos contextos de mi área de práctica profesional en concordancia con la realización de mi vida como persona? Qué resultados distintos de los actuales desearía alcanzar en los diferentes ámbitos de mi vida profesional, en relación con la calidad de mi formación? Cuando pienso en el área de oportunidades de mi campo laboral, qué actividades me parecen más valiosas? Cuáles son las metas permanentes más importantes que deseo alcanzar dentro de mi práctica docente? Qué tanto estoy satisfecho de mi actual nivel de realización en mi práctica docente en la escuela secundaria? Qué resultados distintos de los actuales desearía alcanzar en durante mi labor docente, con miras a contribuir en el logro de una educación de calidad de mi formación? Ahora.Reflexiona y redacta.