Micosis en trasplante de

Documentos relacionados
MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Micosis Oportunistas I

Micosis Profundas. Clasificación:

MICOSIS OPORTUNISTAS II

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Micosis superficiales y oportunistas

Objetivos. Infecciones causadas por hongos negros, principalmente FEOHIFOMICOSIS. Presentación de un caso clínico.

Micosis superficiales y oportunistas

Enfermedades Infecciosas

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Tema III Micología Médica. Parte III

24. Micosis Profundas

L s o s r ies e g s o g s o

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas)

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Teórico 24 - Microbiología II

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

Infecciones sistémicas por hongos

INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA POR Geotrichum capitatum CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Mª Rocío Hidalgo Orozco Servicio de Microbiología

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX.

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Patógenos fúngicos que causan micosis oportunistas II

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Tema IV Micología Médica

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer.

Candidiasis sistémica neonatal. Dra. Alejandra Reyes Jiménez Hospital Félix Bulnes Cerda

Conceptos básicos de micologia

Tema III Micología Médica. Parte II

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA ESPECIALIDAD MICROBIOLOGIA CON ORIENTACIÓN EN MICOLOGÍA

Fluocitocina. Ketoconazol

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Trasplante Pulmonar en Pediatría

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INFECCIONES EN HUÉSPED INMUNOCOMPROMETIDO

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

INFECCIONES POR FUSARIUM SPP. EN EL PACIENTE QUEMADO GRAVE

CICLIPA I Departamento de Parasitología y Micología

CANDIDOSIS. Agentes causales: Candida albicans produce pacientes hospitalizados. -C.dublinensis choque séptico fatal. -Candida

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

Infecciones fúngicas nosocomiales

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

22.- Introducción a la Micología

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Infecciones en hospederos inmunocomprometidos NO HIV. Dr Javier Afeltra

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Catedra II Microbiología

Infecciones en hospederos inmunocomprometidos NO HIV. Dr Javier Afeltra

Candidemia: epidemiología

Infecciones en hospederos inmunocomprometidos NO HIV

Fuente: Aspergillus website

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA.

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

INFECCIONES POSTOPERATORIAS. CLASIFICACIÓN. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO.

UNIVERSIDAD ICESI-FUNDACION VALLE DEL LILI Claudia Montoya - Residente Dermatología Catalina Oliveros - Residente Dermatología Dr.

Microbios: Patógenos o no patógenos? Dr. Gonzalo Piédrola Angulo. Académico de Número

Caso clínico 4. Trasplante cardiaco: caso para la reflexión

Trasplante alogénico Complicaciones tardías de vía aérea y pulmón

DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADEMICA

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC).

Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

Candida spp Malassezia spp Trichosporom spp. Fabiola E Gonzalez C 1

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL PACIENTE QUEMADO

HIV/SIDA. ENFERMEDADES MARCADORAS.

MICOSIS OPORTUNISTAS. Dra. Gabriela Maria Santiso Unidad Micologia Hospital Muñiz Centro de Referencia CABA

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido

Infecciones del sistema nervioso central en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Caso clínico. Lunes 19 de setiembre

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Transcripción:

Micosis en trasplante de órganos sólidos s (TOS) Dra. Elena Maiolo Médica Infectóloga de Trasplante del Hospital Argerich y de la Unidad Micología a del Hospital Muñiz Dra. Alicia Arechavala Coordinadora de la Unidad Micología a del Hospital Muñiz

Factores de riesgo para las infecciones fúngicas f en pacientes inmunocomprometidos Causas hematológicas: Leucemia/Linfoma Trasplante MO, TOS SIDA Neutropenia Internación n en cuidados intensivos Cirugia gastrointestinal, perforación Catéteres, teres, Nutrición parenteral Antibioticoterapia previa Quemados Sepsis grave/fallo multiorgánico DBT/cetoacidosis Enfermedad granulomatosa crónica Terapia inmunosupresora (Ciclosporina, Tacrolimus etc.) Corticoterapia Quimioterapia del cáncerc

Factores que determinan infección en trasplante La exposición n epidemiológica del paciente trasplantado El estado neto de inmunosupresión n dependiente de: Inmunosupresión n administrada (tipo y dosis de inmunosupresores,, presencia de rechazo agudo y crónico y el tratamiento del mismo). Enfermedad de base Alteraciones de la barrera mucocutánea Neutropenia Alteraciones metabólicas: uremia, hiperglucemia, desnutrición n calórico rico-proteica La infección n por virus inmunomoduladores tales como Herpesvirus (CMV, HSV, EBV) HCV, HBV, predispone a la aparición n de infecciones oportunistas en general.

Infecciones fúngicas en trasplante La mayor incidencia de infecciones fúngicas f invasoras se observa en trasplantados de médula m ósea; las micosis son la mayor causa de morbi-mortalidad mortalidad en este grupo de pacientes. La prevalencia de infecciones fúngicas f en pacientes con trasplante de órganos sólidoss (TOS) varía a de 5 a 50 %, es similar en trasplantados renales y cardíacos acos y es mucho mayor en trasplante hepático. En ambos grupos, el 80 % de las infecciones fúngicas invasoras son producidas por Candida y Aspergillus

Tiempo de aparición n de infecciones en TOS Adaptado de la Tabla de tiempo de aparición de infecciones en TOS de Dr. R. Rubin (cita) Infecciones durante el primer mes post trasplante Bacterianas: Infección de herida quirúrgica Neumonía Infección asociada a catéteres/ ITU Fúngicas: Candida sp. Aspergillus sp. Virales: HSV Hepatitis B y C

Tiempo de aparición n de infecciones en TOS (2da parte) Virales: Herpetoviridae: : EBV VZV HSV CMV Adenovirus Reactivación n de Hepatitis B y C Bacterianas: Tuberculosis Recidiva de ITU Infecciones del 1º 1 al 6º 6 mes Micóticas Neumocistosis Criptococosis Aspergilosis

Tiempo de aparición n de infecciones en TOS (3ra. parte) Infecciones después s del 6º 6 mes 80 % Riesgo similar a la población general (Buena evolución postrasplante). Influenza, VSR, Streptococcus pneumoniae, ITU 10 % Infección con virus inmunomoduladores EBV CMV HSV HEP B/C HIV (Favorecen la aparición n de Infecciones oportunistas) 10% Infecciones virales crónicas Presencia de rechazo agudo y crónico. Baja sobrevida actuarial (sobrevida del injerto) Infecciones oportunistas. Los dos últimos grupos son de alto riesgo y deben ser vigilados estrechamente para la implementación de modalidades terapéuticas como, profilaxis o terapia anticipada (Preemptive Therapy)

Infecciones fúngicas f en TOS Se producen debido a Infección n primaria Reactivación n de infección n latente Principales problemas en el diagnóstico Ausencia de signos y síntomas s como en otros huéspedes inmunocomprometidos Presencia de enfermedad invasora sin fungemia detectable.

Diagnóstico Examen micológico Directo al estado fresco y coloraciones Utilización n de calcofluor Cultivos Identificación n del agente causal Estudios inmunológicos Detección n de anticuerpos, antígenos o metabolitos fúngicos f en suero u otros fluidos orgánicos Técnicas de biología molecular Detección de β 1-3 glucano. Evidencia histopatológica de la infección Técnicas inmunohistoquímicas

Sospecha de Candidiasis en Antibioticoterapia previa Neutropenia Más s frecuente en el período del 1 al 2 mes postrasplante. Presencia de rechazo agudo o crónico Reactivación n de CMV Altas dosis de corticoides (Tratamiento del rechazo) TOS Complicaciones urológicas (Linfocele,, presencia de catéter ter doble J, presencia de fístula f urinaria), reintervención n quirúrgica, rgica, permanencia de sonda vesical Diabetes Presencia de Candida en el líquido de preservación n del órgano En pacientes neutropénicos nicos y trasplantados usualmente se manifiesta como enfermedad diseminada

Manifestaciones clínicas Fiebre, shock séptico en presencia de antibioticoterapia Lesiones cutáneas (múltiples, no dolorosas, pústulas, o de base eritematosa). Neutropenia No hay signos y síntomas s específicos 50% de formas invasoras sin candidemia

Hemocultivo Métodos automatizados son de gran utilidad para recuperación n de levaduras. Lisis-centrifugaci centrifugación,, no requiere subcultivos.. Permite aislamiento de otros hongos. Catéteres teres Se procesan por método m de Maki Mayor riesgo en trasplante de hígado y menor en riñó ñón. Pueden originarse por el órgano del donante Especies de Candida más frecuentes C. albicans 50-55% 55% C. tropicalis y C. glabrata 10-20% C. parapsilosis 10-15% 15% C. krusei 2-4% * Los datos varían an según n las series estudiadas.

Diagnóstico inmunológico Valor relativo de las pruebas serológicas en candidiasis diseminada. Escasa producción n de anticuerpos. Técnicas que no poseen suficiente sensibilidad Pruebas para detección n de antígenos y metabolitos Detección n de antígenos tiene baja sensibilidad No hay disponibilidad de equipos estandarizados Antígenos circulantes tienen vida media corta Emergencia de C.tropicalis, C. parapsilosis, C. krusei, C. glabrata

Otras muestras clínicas Materiales Mucosa oral Orina Lesiones cutáneas Fluidos orgánicos Biopsias según n la localización n de las lesiones* *Para estudio micológico e histopatológico Determinaciones Examen directo al estado fresco o coloración n de Gram Siembra en medios cromogénicos Identificación n de levaduras a nivel de especie Conservación n de la cepa para determinar sensibilidad antifúngica. ngica.

Aspergilosis Infección n fúngica f nosocomial más s frecuente Inhalación n de esporos colonización. n. Defectos en la función granulocito- macrófago Diseminación n de la enfermedad Virulencia: proteinasas y elastasas Infección n cutánea primaria (vendajes oclusivos) Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus son aislamientos frecuentes en formas invasoras

Aspergilosis pulmonar invasova (AI) Mortalidad 20 al 100 % Poco frecuente en trasplantados renales, la mayor incidencia es en trasplante pulmonar y cardiopulmonar. 70 % de los casos se presentan con fiebre, tos, dolor tipo pleurítico, hemoptisis o hipoxemia. Patrón n de neumonitis necrotizante Invasión n vascular, micro o macroinfartos Extensión n a SNC frecuente (50 %) confusión, n, obnubilación, n, signos de foco y convulsiones. Presencia de sinusitis, descarga nasal, dolor facial, celulitis Lesiones cutáneas.

Diagnóstico Materiales Muestras respiratorias (esputo, LBA, broncoaspirado) Líquidos de sitios estériles Biopsias Muestras para estudio histopatológico y/o inmunohistoquímico mico El hemocultivo es habitualmente negativo

Examen micológico Técnicas Examen microscópico directo de gran valor Sensibilidad 50% Fresco, con KOH Calcofluor Hifas tabicadas, no muy anchas ramificadas en ángulo agudo (45 ). Otros hongos muestran morfología a similar Valor del Cultivo Aspergillus es un hongo ambiental. El resultado del cultivo debe interpretarse en el contexto del cuadro clínico El cultivo permite la identificación n de género g y especie El aislamiento de 2 ó más colonias o la presencia de más m de un sitio de infección hasta 70% de posibilidad de asociación con AI. Especies más m s frecuentes: A. fumigatus y A. flavus. Valor predicitivo +: cultivo de tracto respiratorio varía a de 17-72%

Galactomananos Pocos estudios en TOS Mayor utilidad en trasplantados de médula m ósea En TOS sensibilidad (S) 22% y especificidad (E) 84% Útil en LBA S: 60% y E: 98%. Punto de corte 1 ng/ml Falsos resultados en colonizados con Penicillium y uso de piperacilina/tazobactam β 1-3 glucano No ha sido comprobada su utilidad en este grupo. No es una prueba específica de Aspergillus (Candida, Trichosporon, Fusarium, Acremonium, Penicillium, Pneumocystis jiroveci,saccharomyces) también n dan positivo. PCR Técnica en evolución, no hay equipos comerciales. Metodología a promisoria Diagnóstico definitivo se basa en demostrar la invasión n de tejidos por las hifas del hongo y el desarrollo de Aspergillus en el cultivo del mismo tejido

Histoplasmosis Es frecuente la reactivación n de la infección n previa de pacientes trasplantados que residen en área endémica. Extensión n de la exposición n ambiental y la inmunosupresión n del paciente determinan la gravedad de la infección. n. Defectos en la inmunidad mediada por célulasc Formas diseminadas (100%) En nuestra población la incidencia de manifestaciones cutáneas extensas es más m frecuente que la encontrada en la literatura (90 %)

Diagnóstico Escarificaciones cutáneo neo-mucosas Hemocultivos por lisis - centrifugación Biopsias o punciones de lesiones nodulares PCR aún a n no hay técnicas bien estandarizadas. Coloración n de Giemsa PAS y Grocott en histopatología Cultivos a 28 C y 37 C Detección n de antígenos (orina, suero, LCR, LBA). Globulina antitimocitos puede dar falsos +. Puede haber reacciones cruzadas Anticuerpos: Serología a + con títulos t tulos bajos

Criptococosis Hongo ambiental (suelo, excretas de palomas y materia orgánica) Factores de virulencia: cápsula c de mucopolisacáridos que inhibe la fagocitosis Alteraciones en la inmunidad mediada por célulasc Infección n pulmonar inicial (habitualmente no diagnosticada) Meningitis como principal manifestación n clínica Frecuente compromiso cutáneo en trasplante.

Diagnóstico Examen directo con tinta china Cultivos de muestras de LCR, biopsias cutáneas, esputo, hemocultivos. Detección n de antígeno polisacárido capsular en LCR y suero. Puede dar resultados negativos en pacientes con lesiones únicas en pulmón.

Infecciones fúngicas f poco frecuentes en pacientes trasplantados Micosis localmente invasoras (MLI) Hialohifomicosis (Hongos filamentosos hialinos) Especies de Acremonium, Beauveria, Fusarium, Paecilomyces, Penicilium, Scopulariopsis Saprofitos, pueden provocar infecciones cutáneas (MLI), o formas diseminadas

Hialohifomicosis Scedosporium sp 1:1000 pacientes con TOS, en especial en trasplante de pulmón. S. prolificans más frecuente en España y Australia Argentina y otros países más frecuente S. apiospermum Produce diseminación en 50%, puede compromenter SNC. Lesiones pulmonares, cutánes, endoftalmitis, peritonitis Fusarium spp Puede ocasionar queratitis, endoftalmitis, osteomielitis, artritis Se producen tardíamente, en piel y tejidos blandos. Produce nódulos eritematosos o subcutáneos, puede haber onicomicosis con celulitis periungueal La neutropenia y las alteraciones funcionales de macrófagos son los factores de riesgo más importantes.

Hialohifomicosis Acremonium sp: : artritis, osteomielitis, peritonitis, endocarditis, neumonía, infecciones subcutáneas, SNC Paecilomyces sp: : queratitis, peritonitis, endoftalmitis,, endocarditis, pielonefritis, sinusitis y lesiones cutáneas.

Micosis menos frecuentes en pacientes trasplantados Feohifomicosis Agentes causales Hongos dematiáceos de los génerosg Phialophora, Exophiala, Cladophialophora, Dactylaria, Alternaria Inoculación n traumática. tica. Nódulos subcutáneos Saprofitos ambientales, en trasplantados desarrollan infecciones nodulares indolentes Feohifomicosis subcutánea o quística ubicados en TCS o dermis profunda, delimitados, no dolorosos, que avenan espontáneamente neamente pus con levaduras e hifas color pardo.

Diagnóstico de hialo y feohifomicosis Exámenes directos y cultivos en biopsias o por punción n aspiración n de nódulos subcutáneos. Identificación n del agente causal No hay reacciones serológicas útiles Hemocultivo por lisis- centrifugación útil en fusariosis Alternaria sp

Cigomicosis Presentación n frecuente en TOS como enfermedad rinocerebral aguda, o infección n de herida quirúrgica, rgica, pulmonar y digestiva Factores predisponentes: Diabetes, cetoacidosis, neutropenia, malnutrición La localización n cutánea es habitualmente una consecuencia de la diseminación n de la enfermedad Placa eritemato-viol violácea, flictenas hemorrágicas, pústulas que evolucionan a abscesos profundos con compromiso de tejido celular subcutáneo y plano muscular. Alta mortalidad

Diagnóstico micológico Toma biopsia del material de lesiones nasales, costras necróticas negras de paladar o nariz, celulitis orbitarias, lesiones cutáneas, etc Visualización n de hifas no septadas, gruesas en las preparaciones al estado fresco. Detección n del mismo tipo de hifas con invasión n vascular en cortes histopatológicos. La muestra no debe triturarse en mortero para la siembra. Se corta con tijeras para evitar la muerte del agente causal. Rhizopus arrhizus es el agente más m s frecuente Las pruebas serológicas no son de utilidad.

Referencias bibliográficas Silveira F.P, Husain S. Fungal infections in solid organ transplantation. Med Mycol,, 2007, 45: 305-20 Pontón n J. (Editor) Aspergilosis invasora. Guía a de Bolsillo. Rev Iberoam Micol.. Bilbao 2003, España. a. Calderone RA: Candida and Candidiasis. Chapter 23, 24, 26, 27. ASM Press,2002, Washington, USA. Rubin RH. Infections in transplantation.. In: Moellering RC. Infectiuous Disease Clinics of North America,, 1995, Vol. 9 pp: : 811-22, WB Saunders Co, Philadelphia USA.