Informe de Final de Gestión

Documentos relacionados
Subsistema Control Estratégico

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

Resultados de la Aplicación del Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno, en el Conare. Mayo 2018

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de Calidad y Control Interno

RESUMEN AUTOEVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO AÑO 2012

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

ORIENTACIONES Y METODOLOGIA PARA LA AUTOEVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA UNED

Términos de Referencia Actualización de la Norma para la Atención Integral de personas con VIH/sida

A. Presentación. B. Resultados de la Gestión.

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Unidades Administrativas

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

DRA. ILEANA HERRERA GALLEGOS PREPARADO POR: RONNY SÁNCHEZ VARGAS ING. CINTHIA CARMONA MENDOZA ING. JOSÉ JAVIER BERMÚDEZ BARBOZA REVISADO POR:

Proceso de Planeación Estratégica

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES AUDITORÍA INTERNA. Informe de Auditoría Interna. Estudio de la planificación estratégica de Tecnologías de Información

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 MONICA CONSTANZA PIEDRAHITA MERCHAN 1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO

Políticas laborales con equidad de género. Avances y desafíos en El Salvador. Panel 6

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Versión: 2 Fecha: Proceso Planificación Institucional. Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Maritza Sanabria Masís, Jefe

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE RECURSOS HUMANOS INFORME DE FIN DE GESTIÓN

PLAN ANUAL OPERATIVO 2014

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCIONES

INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO AUDITORIA INTERNA

INDICADORES DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Cumplimiento Componente Institucional General

CURSO TALLER: LEY DE CONTROL INTERNO Y SEVRI

Política de Control Interno

Plan de Implementación de la Ley N de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado Fase 1

Planta Hidroeléctrica Río Segundo. Informe de fin de gestión del período Enero, 2008 a Enero, 2015

INFORME DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO (SARO) - AÑO 2015

El cumplimiento de estas políticas es obligatorio por parte de todo el personal del Unidad de Gestión Informática del SENARA.

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

INFORME FIN DE GESTIÓN. Presentación de Informe de Fin de Gestión como Jefe de Egresos 1

SECCION PRESUPUESTO Y ESTADISTICA INFORME FINAL DE GESTION. Período del 1 de mayo de 2002 al 31 de enero de Nydia María Amador Rojas

SISTEMA DE INFORMACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION PLANES DE ACCION DE LA POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

Lecciones aprendidas de implementación GRC. 20 de Abril, 2016

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Socializar con las instituciones el Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, como herramienta para la gestión por resultados.

RESOLUCIÓN Nº Dian

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

CONSEJO NACIONAL DE METEOROLOGIA ACTA N 171. Reunión Ordinaria N 2(3)-2016

Desde el año 2011, se inició la Ruta de

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

1. RESULTADOS PRIMER AÑO (2015) DE IMPLEMENTACIÓN DEL INSTRUCTIVO

Los Indicadores. es la gestión universitaria. La gestión y los indicadores que corresponden a los distintos programas y subprogramas PIU

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018

1 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD Enero

GESTION DE RIESGOS AÑO 2016 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL S.A. (COFINTER)

10 de mayo de Licda. Adelita Abarca Ortega Jefe Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional. Registro Nacional.

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

INFORME DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL SEVRI 2015

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES. Plan Estratégico Institucional Aprobado en sesiones: y 1-1

PROCESO: SERVICIO DE ATENCION A LA COMUNIDAD

Estrategia y Estado de Implementación SSP República Dominicana

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA AUDITORÍA INTERNA SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR:

INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO GLOBAL SEGUROS DE VIDA S.A. FEBRERO DE 2017

ADMINISTRACION DE RIESGOS

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL

Planificación estratégica de tecnología de información el primer paso para la atención integral del riesgo tecnológico en las organizaciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA ROSA DE CABAL INFORME EJECUTIVO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO A DICIEMBRE DE 2016

PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

INFORME DE FIN DE GESTIÓN

Objetivos Institucionales / Estrategias

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Vicerrectoría de Planificación Programa de Control Interno (PROCI) Resumen ejecutivo

PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

Dirección Tecnología de Información División de Servicio al Cliente

La experiencia de SINERGIA

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Código: ES-DE-FO06 Versión: 3 Aprobado: 17/01/2017

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO A JULIO 11 DE 2016 (Ley 1474 DE 2011 Estatuto anticorrupción) JOSE ULISES PINTO GOMEZ

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA. RESOLUCIÓN No (05 de Noviembre de 2008)

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

Listado de capacitaciones solicitadas por las diferentes dependencias para el 2017:

INFORMES AUDITORÍA INTERNA EMITIDOS EN EL AÑO 2016

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ABRIL, 2007

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de la Calidad y Control Interno.

Transcripción:

Informe de Final de Gestión Unidad de Planificación y Control de Gestión Luis Alberto Torres Miranda 2/12/2015

Presentación El siguiente informe pretende presentar un breve resumen de la gestión realizada por mi persona a partir del 16 de abril del año 2012, hasta el 12 de febrero del 2015, desempeñando el puesto de Analista de Control Interno en la Unidad de Planificación y Control de Gestión. Esto en completo acato a la legislación actual, específicamente en lo establecido por la Ley General de Control Interno 8292, en su artículo 12, D-1-2005-CO-DFOE. Por este medio, agradezco de igual manera a la institución, por abrirme las puertas, y darme la oportunidad de trabajar junto a una familia de personas que me han hecho sentir realmente como un miembro más de ella.

Resultados de la Gestión Durante estos años de trabajar para la institución, me he desempeñado en el puesto de Analista de Control Interno, en la Unidad de Planificación y Control de Gestión. Las tareas desempeñadas durante este tiempo, han sido de suma importancia tanto para la Institución como para la gestión pública en general, dado que dichas funciones se relacionan directamente con el ordenamiento jurídico y técnico actual, específicamente con lo establecido en la Ley General de Control Interno 8292. Dentro de los cambios ejecutados a nivel institucional, se puede mencionar un fuerte trabajo de inducción y sensibilización al personal de Fonafifo en temas de Gestión Estratégica, Planificación, Control Interno, Sistemas de Administración del Riesgo. Al mismo tiempo, durante el año 2013 se organizó un foro interinstitucional con la participación de alrededor de 75 personas representantes de diferentes instituciones de gran importancia como la CCSS, IMAS, Casa Presidencial, TSE, AYA, Ministerio de Trabajo, ICE, INA, entre otras. En dicho seminario se contó con la participación de una expositora de alto renombre a nivel nacional, como lo es la Señora Carmen Coto, quién dirigió la primera mitad del mismo. La segunda mitad del Seminario fue dirigido por mi persona, en calidad de expositor. La actividad logró proyectar una buena imagen de la institución y el compromiso de la misma con la rendición de cuentas, la transparencia, la buena gestión administrativa. Con respecto al estado de los diferentes procesos a cargo, se ha tenido un avance significativo en lo que respecta al diseño de instrumentos, aplicación de modelos de control interno, creación de políticas, entre otras. Actualmente se cuenta con un primer análisis de los riesgos más relevantes para la administración, los mismos han sido comunicados a nivel Directivo, y se han establecido planes de mejora producto de los diferentes resultados arrojados de la aplicación de los diferentes modelos de Control Interno. En lo que respecta a esta materia, se ha logrado un avance importante, y mucho de esto queda evidenciado en las buenas calificaciones obtenidas por la institución en la calificación anual del Índice de Gestión Institucional en dónde en el rubro de control interno, la nota obtenida fue de un 82,35.

No obstante, y a pesar que dentro de los parámetros establecidos por la DCGR, se cuenta con un rendimiento aceptable, la institución cuenta con una gran cantidad de retos que se mencionarán más adelante en el presente informe. Dentro de las acciones emprendidas para establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el Sistema de Control Interno Institucional, ha sido parte del trabajo diario realizado en la institución, en donde en un primer plano, para el establecimiento del mismo, se realizó una fuerte campaña de capacitación y sensibilización sobre la importancia de SCI tanto a nivel institucional, como para la adecuada gestión pública. Su mantenimiento se ha logrado mediante la perseverancia del sistema, la continua retroalimentación obtenida del personal, en los diferentes procesos de Control Interno la constante evaluación de los mismos realizados en la Comisión de Control Interno, la cual ha sido parte fundamental en el perfeccionamiento del mismo. Dentro de los principales logros alcanzados durante la gestión se pueden mencionar los siguientes: o Se ha diseñado un modelo ajustado a las características propias de la institución, y fundamentado en las necesidades de mejora de la misma; así como su vinculación con la calidad. o Capacitación técnica al personal institucional sobre la aplicación de herramientas de Control Interno. o Se ha trabajado de manera constante en la mejora de las herramientas utilizadas para la obtención de Información por parte de las áreas involucradas. o Cumplimiento a cabalidad con lo establecido en las Directrices SEVRI R-CO- 64-2005 emitidas por la Contraloría General de la República. o Mejora en la integración de procesos institucionales, mediante el análisis de riesgo en procesos productivos y operativos.

o Establecimiento de acciones de mejora derivadas tanto de los ejercicios de Autoevaluación y del Sistema de Valoración de Riesgo Institucional. o Se ha definido un portafolio de riesgos institucionales, los cuales son revisados de manera periódica para evaluar su materialización e impacto. o Por primera vez se realiza en la institución, luego del levantamiento de los principales procesos institucional, una valoración de riesgo por proceso productivo, esto ha permitido un mayor trabajo en conjunto para encarar los diferentes obstáculos que pudiesen desencadenar riesgos mayores. o Se realiza una mejora en la herramienta de Autoevaluación, pero se mantiene el mismo formato, para lograr establecer una comparabilidad entre los diferentes componentes evaluados. o Se ha logrado dar una estructura formal bajo la figura de una Comisión de Control Interno Institucional formada por un equipo multidisciplinario, encargada de retroalimentar los diferentes procesos institucionales. Aunado a los logros anteriores, se puede mencionar como uno destacado, haber guiado e implementado el primer proceso formal de Valoración de Riesgo Institucional, a la entidad rectora del sector ambiente y energía (MINAE), en donde mi persona brindó una capacitación reconocida por la Dirección General de Servicio Civil, a un grupo seleccionado de funcionarios, los cuales fungirían como enlace para la posterior implementación del sistema. La implementación del modelo fue incluso presentada ante el actual Ministro, el señor Edgar Gutiérrez Espeleta, y aprobada por el mismo. Por un periodo de alrededor de 6 meses, se sostuvieron reuniones de trabajo, en coordinación Directa con el Oficial Mayor y el Director Administrativo del Ministerio, cuyo resultado dio lugar al primer informe de valoración de riesgo, realizado por dicha institución.

Además de las funciones establecidas para el puesto que he venido desempeñando, se suman otras acciones en las cuales tuve una participación directa y activa. Tal es el caso de los primeros estudios de cargas de trabajos en Oficinas Regionales realizado en la institución, para los cuales se desarrolló toda una metodología de medición de tiempos, con incluso visitas de campo, para así lograr una mayor veracidad de los datos. El estudio se mantuvo casi durante todo el tiempo que estuve trabajando para la institución, y se llegaron a presentar os informes completos de la situación de las Oficinas Regionales con respecto a su carga de trabajo. El mismo representa un buen insumo en caso de que se quisiera realizar el mismo estudio a nivel institucional. Al inicio del proyecto PASI, para la automatización de los diferentes procesos institucionales, estuve participando activamente en el diseño y formulación del proyecto, tal y como lo establecen las buenas prácticas de administración de sistemas de información, como lo son Cobit e Itil, así en cumplimiento también de los establecido en las normas emitidas por la Contraloría General de la República. En lo referentes a los temas de planificación, en los momentos que se me ha solicitado la colaboración, he participado directamente, como por ejemplo la elaboración del Plan Operativo Institucional, el nuevo Plan Estratégico, y en temas relacionados directamente con revisión de documentos especialmente durante la consultoría que elaboró el Plan Estratégico en el año 2012. Por último, he sido partícipe de algunas otras actividades institucionales, y que escapan a las funciones propias de mi puesto de trabajo, como es la subordinación de la brigada institucional, y algunas otras comisiones que se formaron en su debido momento para un tema específico.

Retos para la Unidad de Planificación y Control de Gestión en lo que respecta a temas de Control de Interno El tema de Control Interno, para nadie es un secreto, es un tema complicado, complejo, que va más allá de la simple aplicación de herramientas, y que tiene su mayor reto en que es un proceso de las personas. Esto hace que el trabajo con las mismas debe ser innovador, de constante actualización, y siempre en busca de facilitar el trabajo tanto de la unidad como de los funcionarios responsables de suministrar información. Por lo que considero, que uno de los principales retos que tiene la Unidad de Planificación, es la de mantener viva la llama del control interno, entre los funcionarios de la institución, y no perder la credibilidad que se pueda tener con respecto a este tema. Mejorar los canales de comunicación existentes actualmente entre el Comité Gerencial, la Comisión de Control Interno, e incluso la relación que tienen los Directores institucionales con respecto a los temas de control interno. Levantar un inventario de controles institucionales, utilizados actualmente en los diferentes procesos tanto operativos como sustantivos, para verificar su funcionalidad y así disminuir la probabilidad de riesgo operativo, y optimizar la cadena productiva institucional. Diseñar y establecer una base de datos robusta, que permita una modelación probabilística de riesgos, y así evolucionar del sistema cualitativo existente actualmente, a un modelo cuantitativo, que facilite aún más la toma de decisiones a nivel. Disponer de una herramienta automatizada, que permita manejar los procesos tanto de valoración de riesgos, autoevaluación y planificación, de manera más integral, y que facilite el manejo de información. Direccionar a la institución, hacia un modelo gerencial basado en las prácticas de Gobierno Corporativo, las cuales reforzaran tanto la estructura y determinación de políticas institucionales, así como la planificación y rendición de cuentas, basado en los principios de transparencia.

Generar y mantener activa, la cultura de riesgos institucional. Incorporar los mecanismos de riesgo en los proyectos que se manejan a nivel institucional.