UriSelect g 64694

Documentos relacionados
PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

BD CHROMagar Orientation Medium

INSTRUCCIONES DE USO. USO PREVISTO Agar Cromogenico Salmonella está recomendado para el aislamiento de salmonella a partir de muestras clínicas.

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

BD CHROMagar Orientation Medium

BD CHROMagar Orientation Medium / Columbia CNA Agar (Biplate)

Comparación entre un medio cromogénico y un medio de cultivo convencional para la realización de urocultivos en pacientes ambulatorios

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

METODOLOGÍA MICROBIOLÓGICA

BD BBL TM CHROMagar TM CPE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE INFECCÍONES DE VÍAS URINARIAS (IVUs).

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Compact Dry X-SA Es una placa cromogenica lista para usar para el recuento total de Staphylococcous aureus

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS INSTITUCIONES COORDINADORAS DE LA RED NACIONAL

PRACTICA No. 6. Examen en Fresco de orina y Urocultivo.

Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630 Taastrup, Denmark,

FICHA TÉCNICA: Rev. : Octubre /2009

Instituciones Participantes

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

Dispositivo Automatizado para la Identificación de Microorganismos Identificación de bacterias gram negativas y gram positivas en 3 minutos!

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

Medio BBL preparado en placa para la diferenciación de Escherichia coli

BD Modified CNA Agar BD Modified CNA Agar with Crystal Violet

10 N. º ISSN: X

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

BD CLED Agar / MacConkey II Agar (Biplate)

Entidades Participantes: 42

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

FLEXICULT VET. Test de orina

BD BBL CHROMagar ESBL (Biplate)

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

27 de Noviembre QFB. María del Rosario Vázquez Larios

Instructivo de Laboratorio. Cocos Piógenos

Instructivo de Laboratorio. Cocos Piógenos

Laboratorio Nacional de Salud Pública

1. Medios de cultivo.

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NUEVOS METODOS PARA LA DETECCION DE BACTEREMIAS. Dra. Briceida López Martínez

En el curso , cursando 2º de Bachillerato, en La Anunciata Ikastetxea, de Donostia, en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza, nos hemos

Guía de Terapia Empírica

FICHA TÉCNICA: Rev. : Octubre /2009

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

CONTROL DE CALIDAD DE MEDIOS DE CULTIVO. Maricela Esteban Méndez, Manuel Quintos Escalante, Alicia Herrera Benavides

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

Revista CENIC. Ciencias Biológicas ISSN: Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

BD MacConkey II Agar / Columbia CNA Agar with 5% Sheep Blood (Biplate)

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

EL CAMINO A LA ESTERILIZACION Y A LA DESINFECCION PLENA

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

Centro de mezclas Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación.

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y ESCHERICHIA COLI EN ALIMENTOS PRT

PAUTA DE INSPECCIÓN DE LABORATOROS MICROBIOLÓGICOS-VERIFICACION DE ETAPAS DE UN ANALISIS

Servicio de Microbiología Jefe de Servicio: J.Vila Jefe de Sección de Bacteriología: F.Marco

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Según Ced. de Notificación No INACAL/DA (Actualización de alcance)

TEMA 13. Métodos manuales y automatizados para la identificación microbiana

Ensayos microbiológicos

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias.

BD Columbia CNA Agar with 5% Sheep Blood, Improved II

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

Métodos Diagnósticos en Microbiología

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ASOCIACION DE QUIMICOS BIOLOGOS DE GUATEMALA Página 1 de 7. Enterobacter aerogenes (Cepa ATCC 13048)

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS

EPINE : 22 AÑOSA

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y Escherichia coli EN ALIMENTOS BASADO EN BAM on line

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS BACTERIANAS

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L

Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología s:

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)

BACTERIAS DEL TRACTO UROGENITAL BIOL 3725L

Placas Petrifilm para Recuento de E. coli / Coliformes

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

Ensayo rápido cuantitativo microfluidico para la detección de Dimero - D. Uso Exclusivo para la Atencion Medica Profesional

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Sílabo de Bacteriología

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE COLIFORMES EN MEDIO SÓLIDO

Transcripción:

UriSelect 4 20 63726 100 63727 500g 64694 Medio cromogénico no selectivo para el aislamiento directo, la diferenciación y la enumeración de patógenos del tracto urinario. 882044-2013/11 Tabla de Contenidos 1. CAMPO DE APLICACIÓN 2. RESUMEN Y EXPLICACIÓN DE LA PRUEBA 3. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO 4. REACTIVOS 5. PRECAUCIONES DE USO 6. MUESTRAS 7. PROCEDIMIENTO 8. LIMITACIONES DE LA PRUEBA 9. VALORES ESPERADOS 10. CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 [ES]

1. USO PREVISTO UriSelect 4 es un medio de agar cromogénico no selectivo para el aislamiento, la diferenciación y la enumeración de patógenos del tracto urinario. UriSelect 4 permite la diferenciación e identificación de Escherichia coli, Enterococcus spp. y Proteus mirabilis y y la presunta identificación de algún patógeno urinario, en particular Enterobacterias del grupo KESC (Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Citrobacter) y del grupo PMP (Proteus-Morganella-Providencia). 2. RESUMEN Y EXPLICACIÓN DE LA PRUEBA Las infecciones del tracto urinario (ITU) se encuentran entre las infecciones bacterianas más comunes y explican una parte significante de la carga de trabajo en laboratorios microbiológicos clínicos. Escherichia coli, enterococos, los grupos Klebsiella- Enterobacter-Serratia (KES) y Proteus-Morganella-Providencia son organismos que se encuentran con frecuencia en las infecciones del tracto urinario (ITU). Staphylococcus saprophyticus y Streptococcus agalactiae también puede aislarse de mujeres, aunque con menor frecuencia. Debido a los diferentes patrones de susceptibilidad antimicrobiana de los microorganismos implicados, la identificación al nivel de especie es necesaria para una terapia antimicrobiana eficaz (1). El laboratorio tiene que cuantificar los resultados del cultivo para determinar la relevancia clínica del aislado microbiano. UriSelect 4 es un medio de cromogénico no selectivo para el aislamiento y el recuento de todos los microorganismos del tracto urinario. Identificación directa de las bacterias con mayor frecuencia responsables de las infecciones del tracto urinario, denominadas Escherichia coli, Proteus mirabilis y enterococos mediante demostración de actividades de enzimas; Presunta identificación de algún otro patógeno urinario, en particular Enterobacteria del grupo KESC (Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Citrobacter) y del grupo (Proteus-Morganella-Providencia). 3. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO UriSelect 4 consiste en una base nutritiva rica combinando diferentes peptonas y triptófano, así como una mezcla cromogénica que permite la detección de actividades de enzimas específicas, garantizando la diferenciación de determinadas especies o determinados grupos de organismos con una cantidad mínima de pruebas confirmatorias. La elevada concentración en agar previene el crecimiento de Proteus. Aparición de las diversas actividades de las enzimas: Examen directo Tras la incubación a 35-37 C durante 18-24 horas, observar el color de las colonias: o ß-galactosidasa: colonias rosas, o ß-glucosidasa: colonias azul turquesa, o ß-galactosidasa y ß-glucosidasa: colonias azul-violeta, o Triptófano desaminasa (TDA): halo amarronado alrededor de colonias naranja-marrones. Tras la adición del reactivo Para detectar la actividad de triptofanasa (producción de indol), deposite una gota de reactivo de Kovac (o James o DMACA) directamente en una colonia bien aislada (véase la sección 7. Procedimiento). Prueba del indol Reacción positiva Reacción negativa Reactivo de Kovac Reactivo de James Reactivo DMACA El reactivo se vuelve rosa en menos de 15 segundos La colonia se vuelve roja en menos de 15 segundos La colonia se vuelve azul-violeta en menos de 2 minutos Sin cambio en color 4. REACTIVOS 4.1. DESCRIPCIÓN UriSelect 4 (URI4) está disponible en 3 presentaciones: Identificación en la etiqueta Descripción Presentación / preparación 63726 Caja de placas de agar 20 x 90mm / Listo para usar UriSelect 4 63727 Caja de placas de agar 100 x 90mm / Listo para usar 64694 Botella de 500g 500g / Deshidratad. 2 [ES]

Formulación media aproximada (g/l) Mezcla de peptonas 21 Sílice 20 Mezcla cromogénica <1 Triptófano 1 Agar 16 4.2. REQUISITOS PARA EL ALMACENAMIENTO Y LA MANIPULACIÓN Los reactivos pueden usarse hasta la fecha de caducidad indicada en el envase. Presentación Placas de agar Deshidratad Conservación +2-8 C, protegidas de la luz +15-25 C, botella cuidadosamente sellada en un lugar seco La fecha de caducidad y el número de lote están indicados en el envase. Minimice la exposición a la luz antes y durante la incubación, puesto que la luz puede reducir las características del medio. 5. PRECAUCIONES DE USO Para uso diagnóstico in vitro. Solo para uso de profesionales de la sanidad. 5.1. PRECAUCIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD Este medio deberá manejarse solo por personal cualificado que haya recibido formación en procedimientos de laboratorio y esté familiarizado con sus posibles riesgos. Lleve prendas de protección adecuadas, guantes que aíslen del frío/gafas/máscara y manipule el kit conforme a las buenas prácticas de laboratorio exigidas. Respete las técnicas asépticas y las precauciones establecidas en todos los procedimientos para evitar riesgos microbiológicos. Deseche todas las muestras y todo el material utilizado para realizar la prueba como si contuvieran un agente infeccioso. Los residuos del laboratorio, sustancias químicas o residuos biológicos potencialmente peligrosos deben manipularse y desecharse conforme a la reglamentación local, regional y nacional. Para más información acerca de las recomendaciones de precaución y peligros relativos a ciertos componentes químicos de este medio, consulte el/los pictograma(s) en las etiquetas y la información indicada al final de las instrucciones de uso. La Hoja de datos de seguridad de materiales está disponible en www.bio-rad.com. Contiene <0.25% N,N-DimetilFormamida (DMF): Tóxico para la reproducción 1B PELIGRO 5.2. PRECAUCIONES RELATIVAS AL PROCEDIMIENTO 5.2.1. PREPARACIÓN Antes del uso, espere a que las placas listas para el uso se estabilicen a temperatura ambiente (18-30 ºC). No utilizar los reactivos después de la fecha de caducidad. No utilice las placas listas para el uso que presenten evidencias de contaminación, sequedad, agrietamiento o cualquier otro signo de deterioro. La exposición prolongada del medio UriSelect 4 a la luz puede tener como consecuencia una recuperación reducida y/o la coloración de los organismos de control de calidad o aislados del paciente. 5.2.2. PROCESO Realice la prueba a temperatura ambiente (18-30 ºC). No cambie el procedimiento del ensayo. 6. MUESTRAS Las muestras de orina microbiológica adecuadamente recogidas tienen una importante influencia en la utilidad de los resultados del cultivo. Remítase a las guías o los estándares correspondientes para detalles en la recogida de muestras y los procedimientos de manipulación (2). 3 [ES]

7. PROCEDIMIENTO 7.1. MATERIAL SUMINISTRADO UriSelect 4 7.2. MATERIALES NECESARIOS PERO NO SUMINISTRADOS Asas de siembra calibradas 10 μl, reactivo para prueba del indol: reactivo de Kovac, James o DMACA, incubadora 35-37 C, contenedor de desechos (para desechos contaminados), disco de papel secante Materiales opcionales no suministrados: organismos de control de calidad. 7.3. PREPARACIÓN DE REACTIVOS (SI CORRESPONDE) Preparación del medio deshidratado (64694): Homogeneice el polvo antes de su uso. Añada 56,8 g en un litro de agua destilada, removiendo constantemente hasta obtener una suspensión homogénea (aprox. 10 min). Lleve a ebullición, removiendo con frecuencia, hasta que el agar se haya disuelto correctamente. En caso necesario, ajuste el ph a 7,3. Esterilice con autoclave a 120 C durante 15 min. Vierta en placas de Petri de 90mm (volumen aprox. de placa de 18-22 ml). 7.4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 1) Utilice un asa de siembra bacteriológica de 10 µl estándar. 2) Agarre el asa de siembra verticalmente y sumérjala en la orina. 3) Vierta la orina en el agar pasando (en rayas) el asa de siembra una vez a lo largo del radio de la placa (a). 4) Comenzando por la parte superior del depósito, sin recargar el asa de siembra, raye con intervalos lo más cerca posible por encima de la superficie completa del agar, en perpendicular a la raya inicial. 5) Incube la placa en una incubadora a 35-37 ºC durante 18-24 horas. (a) Depositar el asa de siembra y raya inicial (b) Rayar la placa en intervalos cercanos 7.5. CONTROL DE CALIDAD La prueba del control de calidad debe llevarse a cabo de acuerdo con las regulaciones locales, estatales y federales o con los requisitos de acreditación y los procedimientos de control de calidad estándar de los laboratorios. Las características del medio UriSelect 4 pueden controlarse con las siguientes cepas (resultados obtenidos tras 18 a 24 horas de incubación a 35-37 C): CEPAS Escherichia coli ATCC 25922 Enterococcus faecalis ATCC 29212 Klebsiella pneumoniae ATCC 13883 Proteus mirabilis ATCC 25933 Providencia stuartii ATCC 33672 Staphylococcus aureus ATCC 25923 COLOR DE COLONIAS en UriSelect 4 CARACTERÍSTICAS ß-GALACTOSIDASA ß-GLUCOSIDASA INDOL TDA ROSA + - + - AZUL TURQUESA - + - - AZUL-VIOLETA + + - - NARANJA-MARRÓN con un halo amarronado NARANJA-MARRÓN con un halo amarronado - - - + - - + + BLANCO - - - - 7.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 7.6.1. RECUENTO Tras la incubación entre 18 y 24 horas a 35-37 C, la interpretación de los resultados debería realizarse en vista del historial del paciente, el origen de la muestra, las manifestaciones clínicas, el recuento de leucocitos en la orina, la identificación de microorganismos y los recuentos de la colonia. El recuento de colonias bien aisladas en UriSelect 4 debería ser posible hasta 10 4 CFU/mL de orina. Por encima de esta concentración, la presencia de colonias confluyentes no da como resultado recuentos adecuados. 4 [ES]

7.6.2. IDENTIFICACIÓN Identifique el microorganismo en función del color de las colonias como se describe en el diagrama siguiente: COLONIAS ROSAS La actividad de ß-galactosidasa sugiere la presencia de E.coli, se tiene que confirmar mediante la prueba de producción de indol. Deposite una gota de un reactivo de prueba del indol en una colonia rosa bien aislada y realice la interpretación conforme a la descripción en el apartado 3. Para cultivos mixtos: deposite de 1 a 3 colonias morfológicamente homogéneas en un disco de papel secante. Seguidamente, añada una gota de un reactivo de prueba del indol e interprete la producción de indol correspondientemente. La producción de indol indica que el microorganismo es E.coli (Sin embargo, una pequeña proporción de cepas de E. coli son indol Θ). En caso de ausencia de producción de indol, identifique el microorganismo con un método convencional. Más del 99% de cepas de E.coli producen actividad de ß-galactosidasa. Una pequeña proporción de microorganismos distintos a E.coli producen ß-galactosidasa y pueden revelar colonias rosas en UriSelect 4. Algunos de estos microorganismos raramente son responsables de ITUs (Salmonella, Shigella); los demás pueden causar ITUs pero son indol Θ (Citrobacter freundii) o producen colonias más pequeñas (S. saprophyticus). COLONIAS AZUL TURQUESA Actividad de ß-glucosidasa: pequeñas colonias de azul turquesa claro (0,5 a 1,5 mm de diámetro) determinados como cocos gram positivos mediante el examen con un microscopio son enterococos. Si alguna de estas características no se muestra, identifique el microorganismo con un método convencional. Entre los estreptococos, solo los enterococos expresan positividad ß-glucosidasa mediante la producción de colonias exhibiendo un color azul turquesa claro. Las colonias de un azul muy pálido de cocos no son necesariamente enterococos y deberían estudiarse con un método de identificación convencional (pueden corresponder a estreptococos del grupo A o B). 5 [ES]

COLONIAS AZUL-VIOLETA Ambas actividades, tanto ß-galactosidasa como ß-glucosidasa, generan colonias de color azul-violeta. Las colonias de gran tamaño (2,0 a 3,0 mm de diámetro) determinadas como bacilos gram negativos sugieren un microorganismo que probablemente pertenezca al grupo KESC (Klebsiella, Enterobacter, Serratia o Citrobacter). Identifique el microorganismo con un método convencional. Generalmente, las bacterias del grupo KESC presentan las dos actividades, ß-galactosidasa y ß-glucosidasa, y producen colonias azul-violeta. Sin embargo, algunas cepas de este grupo pueden tener una actividad leve de ß-galactosidasa: en este caso, el color de las colonias será un color entre el azul-violeta y el azul turquesa. Citrobacter diversus produce colonias indol azul-violeta. COLONIAS NARANJA-MARRÓN (con un halo amarronado) La actividad de triptófano desaminasa (TDA) un microorganismo del grupo PMP (Proteus-Providencia-Morganella). La comprobación de producción de indol permite la diferenciación de Proteus mirabilis del resto del grupo. Deposite una gota de un reactivo de prueba del indol en una colonia naranja-marrón bien asilada con un halo amarronado, como se describe en la sección 3. Principios del procedimiento. Para cultivos mixtos: deposite de 1 a 3 colonias morfológicamente homogéneas en un disco de papel secante. Seguidamente, añada una gota de un reactivo de prueba del indol e interprete la producción de indol correspondientemente. La producción de indol indica Proteus spp. (otros diferentes a P. mirabilis), Providencia spp. o Morganella spp. La identificación del microorganismo deberá realizarse con un método convencional. La ausencia de producción de indol indica que el microorganismo es Proteus mirabilis (Proteus penneri, que se encuentra raramente, por lo tanto indol Θ y TDA ). Algunos Proteus vulgaris y Providencia rettgeri, con actividad de ß-glucosidasa, producen colonias azul verdoso o verdes con un halo amarronado. Pueden identificarse mediante una prueba de indol positiva. Colonias BLANCAS, DE OTRO COLOR O INCOLORAS Identifique el microorganismo con un método convencional. 7.6.3. Comentarios i ii iii. Pruebas para determinar catalasas, oxidasas y aglutinación de látex pueden realizarse directamente en colonias aisladas en UriSelect 4. Los procedimientos de identificación convencional y las pruebas de susceptibilidad antibiótica pueden realizarse directamente en colonias recogidas de UriSelect 4. Durante la reconstitución del medio deshidratado, algunos granos residuales pueden permanecer insolubles. La presencia de este tipo de granos no afecta a las características de cultivo del medio. 8. LIMITACIONES DE LA PRUEBA Una pequeña proporción de cepas de estafilococo puede no crecer en UriSelect 4 en 24 horas. Un número limitado de cepas de levadura puede no crecer en UriSelect 4. Cuando se sospecha que la concentración de organismos es mayor que 10 7 /ml, y para obtener colonias bien aisladas, se recomienda inocular dos placas UriSelect 4 consecutivamente sin recargar el asa de siembra o bien diluir una muestra de orina antes de la inoculación. UriSelect 4 preparado del medio deshidratado: cuando la incubación de las placas de agar tarda más de 24 horas puede aparecer un brillo azulado en algunas cepas de Staphylococcus aureus. 9. VALORES ESPERADOS Las ITUs se encuentran entre las infecciones bacterianas más comunes. Además, las ITUs se han vuelto una de las infecciones adquiridas en hospitales más comunes, estimando el 35% de infecciones nosocomiales, y son la segunda causa (2, 3). más común de bacteremia en pacientes hospitalizados En muchos laboratorios clínicos los cultivos de orina son los tipos de cultivo más comunes, estimando el 24-40% de los cultivos presentados, y un 80% de estos cultivos de orina, se presentan de los pacientes de consultas externas. Las bacterias observadas varían en función de los factores, tales como estancia prehospitalaria y/o patologías asociadas (véase la tabla). Por ejemplo, en la evaluación clínica externa de UriSelect 4, la prevalecencia total de ITUs encontradas por los dos métodos, rutina y cromogénico, fue del 75,8% (589/777). Entre los aislados se detectó la predominancia de cepas de E.coli (43,3% (351/811)), seguida por cepas de Enterococcus faecalis, detectadas en un 9,2% (156/811). 6 [ES]

ITUs comunitarias Escherichia coli (80%) Proteus mirabilis Klebsiella Enterobacter Serratia Staphylococcus aureus Enterococcus faecalis Bacterias raras Oligella urethralis Aerococcus urinae Corynebacterium urealyticum Lactobacillus spp ITUs hospitalarias* Escherichia coli (50%) Pseudomonas aeruginosa Enterobacteriaceae Enterococcus faecalis Staphylococcus aureus Acinetobacter spp Levaduras * Particularmente de pacientes con catéter urinario permanente o tras la cateterización 10. CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO 10.1. ESTUDIO DE PRECISIÓN Un panel de nueve cepas se estudió por duplicado por dos operadores distintos. Se comprobaron tres lotes distintos de UriSelect 4 para determinar la repetibilidad de las características de cultivos (crecimiento y coloración de colonias). Todas las pruebas fueron conformes a los resultados esperados. 10.2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Un estudio clínico prospectivo (10) se ha realizado en 777 muestras frescas de orina, incluyendo tanto orinas del chorro medio y muestras de orina de catéter: 405 muestras de orina (52,1%) eran de pacientes de hospital y 372 (47,9%) se tomaron de médicos generales. Se seleccionaron si se observaban microorganismos o si las muestras contenían >200 de glóbulos blancos/mm 3 tal como se determina por un microscopio rutinario. 1µL de cada muestra se puso en cultivo por duplicado con un m método de cultivo semi-cuantitativo, en el medio UriSelect 4 y CLED (Cystine Lactose Electrolyte Deficient) en paralelo. La lectura y la interpretación de los resultados se han realizado siguiendo las instrucciones del fabricante. Todas las cepas de bacterias que dieron un crecimiento potencialmente significante ( 50 colonias) se estudiaron conforme a su morfología y al color de la colonia, y se identificaron con métodos bioquímicos. De las 777 muestras estudiadas, 589 muestras de orina dieron un crecimiento potencialmente significante de al menos una cepa (muestras positivas). Un total de 811 cepas se aislaron en al menos uno de los dos medios. Este estudio demostró lo siguiente: Características generales CLED Positivo Negativo Total Positivo 733 64 797 UriSelect 4 Negativo 4 10 14 Total 737 74 811 % Coincidencia general con 95% IC 91,6% [89,5% - 93,4%] 10.3. ESPECIFICIDAD Este estudio demuestra que UriSelect 4 es útil para la identificación preliminar de los patógenos más comunes del tracto urinario, con la ayuda de una mejor diferenciación de cultivos mixtos. Especies o grupo Base de presunto ID Sensibilidad de detección Especificidad de la coloración Escherichia coli Colonias rojas / rosas Colonias rojas / rosas, indol 97,1% 97,1% 98% 100% Grupo de enterococos Pequeñas colonias azul turquesa 100% 100% Grupo PMP Colonias naranja-marrón 82,4% 100% Grupo KESC Colonias azul-violeta 100% 92% S. saprophyticus Pequeñas colonias rosas 100% 88,9% 7 [ES]

Los datos demuestran que UriSelect 4 media permite: 1) La identificación directa de: Escherichia coli con un alto grado de especificidad (98%). El resto generó colonias blancas como resultado de la ausencia de actividad de ß-galactosidasa. La inclusión de una prueba del indol incrementó la especificidad al 100% para E. coli, y diferenció de una manera fiable cepas de E.coli de cepas Citrobacter freundii. Todos los enterococos (100%) generaron pequeñas colonias azul turquesa, fácilmente distinguibles de los estafilococos (generando también pequeñas colonias con otras coloraciones diferentes). Todas las Proteae generaron una coloración marrón difusa (100%). Una prueba del indol negativa también demostró ser útil para la identificación específica de P. mirabilis. 2) La presunta identificación de: Todas las Enterobacteriaceae del grupo KESC (100%) generaron colonias azul-violeta. Todos los S. saprophyticus crecieron bien en UriSelect 4 (100%) generando pequeñas colonias rosas fácilmente distinguibles de otras cepas de estafilococos, que generaron colonias blancas. Solo una cepa de Staphylococcus simulans apareció con un color similar reduciendo la especificidad de la identificación de S. saprophyticus al 88,9%. 10.4. SENSIBILIDAD La sensibilidad de la detección de microorganismos en el medio UriSelect 4 y el medio CLED se evaluó en 589 muestras positivas de orina (sugiriendo un crecimiento significante de 50 colonias). Los resultados se muestran a continuación: Las limitaciones anteriormente indicadas (sección 8) tienen que tenerse en cuenta. Toral organismo / medio de aislamiento Cepas totales CLED UriSelect 4 Cepas totales recuperadas (1) 811 obtenidas de 737 (90,9%) 797 (98,3%) medios diferentes Cepas totales no recuperadas - 74 (9,1%) 14 (1,7%) Acinetobacter spp 8 8 8 Aerococcus viridans 1 1 1 Candida spp 6 5 6 Citrobacter diversus 6 6 6 Citrobacter freundii 11 9 10 Enterobacter aerogenes 5 3 5 Enterobacter cloacae 14 14 13 Enterococcus faecalis (2) 156 119 155 Enterococcus faecium 22 20 21 Escherichia coli (3) 351 344 347 Klebsiella oxytoca 24 21 24 Klebsiella pneumoniae 68 61 68 Morganella morganii 12 9 12 Proteus mirabilis 54 49 53 Proteus penneri 1 0 1 Proteus vulgaris 1 1 1 Providencia stuartii 1 1 1 Pseudomonas aeruginosa 20 17 19 Serratia spp 5 5 5 Staphylococcus aureus 8 8 8 Staphylococcus epidermidis (4) 10 10 7 Staphylococcus saprophyticus 8 8 8 Otros staphylococci coagulasa 9 8 8 negativos Stenotrophomonas maltophilia 2 2 2 Streptococcus agalactiae 8 8 8 (1) La sensibilidad del medio UriSelect 4 fue alta con un 98,3%, cuando CLED recuperó solo el 90,9% de las cepas. La razón principal de las características pobres de CLED fue la dificultad para detectar a veces las cepas en cultivos mixtos. La distribución de especies aisladas se caracterizó por la predominancia de cepas de Enterobacteriaceae, con una gran mayoría de E. coli (43%). (2) Destacó que la diferencia más grande entre la mayoría de las cepas aisladas en el medio UriSelect 4 se debió a la detección de enterococos. UriSelect 4 potenció el crecimiento adicional del 30,3% de estas cepas de enterococos. En este medio, las pequeñas colonias con un color azul turquesa se distinguieron fácilmente dentro del cultivo mixto, mientras que en el medio CLED se enmascararon por las colonias grandes de especies gram Θ. (3) Las cepas de E. coli sin identificar eran ß-galactosidasa negativas y produjeron colonias blancas. (4) Tres cepas de Staphylococcus epidermidis no fueron recuperadas en UriSelect 4. En contraste, todos los S. saprophyticus y S. aureus crecieron bien. UriSelect 4 fue útil para la detección de S. saprophyticus porque generaron pequeñas colonias rosas (otros estafilococos producen colonias blancas, excepto una cepa de S. simulans). 8 [ES]

Como se ha indicado anteriormente, se observaron características pobres de CLED en la detección de cepas presentes en cultivos mixtos: solo 131 cepas (78%) de las 168 (28,5%) muestras de orina produjeron una mezcla de al menos 2 cepas, mientras que con UriSelect 4 se recuperaron 166 cepas (99%). Además, de 51 muestras relevando un crecimiento de al menos 3 cepas distintas, solo 22 cultivos (43%) mostraron las 3 cepas en el medio CLED, cuando 47 cultivos (92%) distinguieron fácilmente 3 tipos de colonias en UriSelect 4. Número de muestras positivas Número de cepas aisladas CLED UriSelect 4 1 453 418 2 109 119 3 22 (43%) 47 (92%) Cultivo mixto 131 (78%) 166 (99%) 10.5. ESTUDIO DE RECUPERACIÓN Para determinar el porcentaje de recuperación del medio UriSelect 4 se examinó un panel de los patógenos del tracto urinario más comunes (E.coli, Enterococcus, P. mirabilis, S. aureus y K. pneumoniae) en diferentes diluciones. Para cada cepa se preparó una suspensión McFarland 0,5. Se llevaron a cabo diluciones seriadas 10 veces en medio salino y se inocularon en UriSelect 4. Las placas se incubaron a 35-37 C en aire ambiente y se leyeron tras 18-24 horas. Se registraron el color y el número de colonias. Los datos mostraron que la concentración mínima de la mayoría de los patógenos de tracto urinario detectados por UriSelect 4 es 10 3 CFU/mL. 10.6. ENUMERACIÓN Se comprobó un panel de los patógenos del tracto urinario más comunes en diluciones que variaron de 10 3 a 10 7 CFU/mL de orina para cubrir el posible rango de concentración encontrado en las pruebas rutinarias. Para cada cepa que se va a comprobar se preparó una suspensión McFarland 0,5. Se llevaron a cabo diluciones seriadas 10 veces en medio salino y se inocularon 10 veces en UriSelect 4. Las placas se incubaron a 35-37 C en aire ambiente y se leyeron tras 18-24 horas. Se registraron el color y el número de colonias: fue posible contar colonias aisladas hasta la concentración de 10 4 CFU/mL de orina. Por encima de esta concentración, la presencia de colonias confluyentes no da como resultado recuentos adecuados. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Isenberg, H.D. (ed.). 1992. Clinical microbiology procedures handbook, vol. 1. American Society for Microbiology. Washington, D.C. 2 Miller JM, HT Holmes, K Krisher 2003. General principles of specimen collection and handling. Clinical Microbiology procedures handbook, ASM Washington DC. 3 NCCLS. Quality controls for commercially prepared Microbiological Culture Media; Approved Standard Third Edition. NCCLS document M22-A3 (ISBN 1-5638-536-4). NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA, January 2012. 4 Stamm WE. Scientific and clinical challenges in the management of urinary tract infections. Am J Med 2002;113:1-4. 5 Weinstein MP, Towns ML, Quartey SM, et al. The clinical significance of positive blood cultures in the 1990s: a prospective comprehensive evaluation of the microbiology, epidemiology, and outcome of bacteremia and fungemia in adults. Clin Infect Dis 1997;24:584-602. 6 Clinical and Laboratory Standards Institute. 2005. Approved Guideline M29-A3. Protection of laboratory workers from occupationally acquired infections, 3rd ed. CLSI, Wayne, PA. 7 Directive 2000/54/EC of the European Parliament and of the Council of 18 September 2000 on the protection of workers from risks related to exposure to biological agents at work (seventh individual directive within the meaning of Article 16(1) of Directive 89/391/EEC). Official Journal L262, 17/10/2000, p. 0021-0045. 8 Basic Laboratory Procedures Clinical Bacteriology. World Health Organization. Geneva. 1991. 1st edition. 9 Procedures/Guidelines for the Microbiology Laboratory, College of Physicians & Surgeons of Saskatchewan. Laboratory Quality Assurance Program, January 2010. 10 J D Perry, L A Butterworth, A Nicholson, M R Appleby, K E Orr. Evaluation of a new chromogenic medium, UriSelect4, for the isolation and identification of urinary tract pathogens. J Clin Pathol 2003; 56:528 53. 11 Ferjani A, Marzouk M, Idriss N, Sammoud S, Hannachi N, Boukadida J. Evaluation du milieu chromogène UriSelect4 au cours des urocultures. Biol Clin 2011; 69 (5):541 doi:10.1684/abs.2011.0615. 9 [ES]

12 Kornherr et al. Comparison of Three Chromogenic and Two Standard Urine Culture Media for Detection of Urinary Tract pathogens. Department of Microbiology, Gamma-Dynacare Medical Laboratories Ottawa and Toronto, Ontario Canada. Poster ASM 2011. 13 E. Thomas, S. Anderson, L. Dawson, C. Barth, K. Manickam, Regina Qu Appelle Health Region, Regina SK Canada. The use of UriSelect4 chromogenic media for the detection of urinary tract pathogens. Poster 2005. 14 James A.L., Yeoman P., Detection of specific bacterial enzymes by high cont rast metal chelate formation. Part I. 8- Hydroxyquinoline- ß-D-Glucoside, an altenative to aesculin in the differentiation of members of the family Enterobacteriaceae-Zbl. Bakt. hyg. A267. 188-193 (1987). 15 Clarridge J.E., Pezzlo M.T., Vosti K.L., Cumitech 2A. Laboratory diagnosis of urinary tract infections. Coordinating ed. Weissfeld A.S., American Society for Microbiology, Washington, D.C. 16 Manafi M., Kneifel W., Fluorogenic and chromogenic substrates - a promising tool in microbiology, Acta Microbiologica Hungarica. 38 (3-4). pp 293-304 (1991). 10 [ES]

11 [ES]

12 [ES]

13 [ES]

14 [ES]

Las placas tienen que guardarse protegidas de la luz. Certificados de análisis disponible en http://www.bio-rad.com/certificate Distribuido en EE.UU. por: Bio-Rad Laboratories 6565 185 th Ave NE, Redmond, WA 98052, U.S.A. Bio-Rad 3, boulevard Raymond Poincare 92430 Marnes-la-Coquette - France Tel. : +33 (0) 1 47 95 60 00 2013/11 Fax: +33 (0) 1 47 41 91 33 882044 www.bio-rad.com Para pedidos de clientes y servicio técnico en EE.UU., llame al: 1-800-2-BIORAD (1-800-224-6723) 15 [ES]