CIRUGÍA MENOR Eva Taboada

Documentos relacionados
Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan

PROGRAMA: CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA. Lugar de celebración del programa:

AUTOEVALUACIÓN. A: La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico que consiste en obtener tejido de un ser vivo

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

PROTOCOLO CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA

UGC DERMATOLOGÍA PROCESO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON LESIONES QUÍSTICAS Y/O TUMORALES BENIGNAS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN

Sofía Lizandro Ruiz R3 Servicio de Cirugía Pediátrica HMI-Badajoz 2017

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

Análisis de los 300 primeros casos intervenidos en Cirugía Menor. Centro de Salud de Espinosa de los Monteros

Suturas y curas de heridas. Universidad de Jaén

CIRUGÍA MENOR PROTOCOLIZADA EN UN CENTRO DE SALUD COMPLICACIONES CERO

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGÍA MENOR EN UN CENTRO DE SALUD

T écnicas Quirúrgicas Básicas

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

Hilos de sutura. Clasificación. Descripción

Curso Universitario en Control del Dolor y Tratamientos Quirúrgicos Odontológicos Pediátricos

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

ERBE. Dr. Andrés Donoso Durante Departamento de Cirugía Digestiva Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

Material para pequeñas suturas que se realicen en Urgencias ó en Atención Primaria.

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

Autoevaluación. A. Estado nutricional B. Vascularización de la zona tratada. C. Edad del paciente. D. Tratamientos médicos E. Todos los anteriores

Suturas. Soporte para Pad de Piel MK3 Ref.: S0550. Pad para Cierre de Heridas. C irugía Menor.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PAROTIDECTOMÍA

Guía del Curso Especialista en Quirófano

Diplomado en Traumatología Pediátrica y Cirugía Menor

Heridas simples y suturas. Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español

CENTRO SANITARIO UNIDAD GESTION CLINICA BUJALANCE ATENCION PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) EXTIRPACIÓN DE TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

Especialista en Cirugía Menor Ambulatoria

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

Consentimiento Informado de Extirpación de Lesiones Cutáneas con Anestesia Local

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

TALLER BÁSICO DE SUTURAS 3. En la actualidad las enfermeras en general y las de Atención Primaria en

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Tabla de Especificaciones ASIGNATURA: Introducción a la Cirugía

Medicos de Atención Primaria del Sector de Salud de Zaragoza III. Centro de Salud de la Almunia de Doña Godina Servicio Aragonés de la Salud

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO

CIRUGIA MICROGRAFICA DE MOHS

CENTRO SANITARIO UNIDAD GESTION CLINICA BUJALANCE ATENCION PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DRENAJE DE ABCESO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA CORRECCIÓN DE CICATRICES

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE PAROTIDECTOMÍA

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

Concepto básico del vendaje

TUMORES DE LA MEMBRANA SINOVIAL

ELECTROBISTURI. Universidad Nacional de Tucumán. Escuela Universitaria de Enfermería. Cátedra Enfermería Quirúrgica LIC. CARMEN CHEMES DE FUENTES

Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental. El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013

Tumores de Origen Epitelial

PROTOCOLO PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS LA REHABILITACION KINESICA AMBULATORIA

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE VALORACION DEL DOLOR Y ANALGESIA URGENCIAS DE PEDIATRIA

SKIN ROLLER. Dr. Fabricio Cervantes Especialista en Medicina Estética

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE SUBMAXILECTOMÍA

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS DE 4º, 5º Y 6º DE MEDICINA * RCP * CIRUGIA MENOR * RESPIRATORIO

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

Taller de metodología enfermera

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ENFERMERÍA + MÁSTER EN CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA MEDI032

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE INJERTOS DEL PABELLÓN AURICULAR DEL LADO

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

GUIA DE DERIVACION DE PEDIATRIA A CONSULTAS EXTERNAS DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA HOSPITAL INFANTIL

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO CORRECION QUIRURGICA DE CICATRICES EN CARA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA DE TEJIDOS

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA BLEFAROPLASTIA

Electrocirugía Aesculap Alta Frecuencia

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Autora: Cristina Alicia Crescente 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA VACIAMIENTO GANGLIONAR CERVICAL

CENTRO AUTORIZADO MÉTODO VODDER Único centro autorizado en Levante para la enseñanza del Método.

Técnica quirúrgica. Rapid IMF. Dispositivo de fijación mandibular temporal.

Nº de orden 1.1: Estilete abotonado 11-14,5 cm. de acero inoxidable fabricado en la Comunidad Europea y con marcado CE

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

procedimientos ORL Microcirugía láser para vaporizar, realizar ablaciones y cortar

MASAJE Y RELAJACIÓN APLICADOS AL DEPORTE

SUTURA REABSORBIBLE CON CONOS BIDIRECCIONALES

Heridas y Cicatrización

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL CHALAZION. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

5. QUEMADURAS. A- GRAVEDAD GENERAL: Relacionada más con la extensión que con la profundidad.

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

ELECTROBISTURÍ BIPOLAR VET EB 300

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA BLEFAROPLASTIA

Int. Cl. 6 : A61B 17/30. k 71 Solicitante/s: Ambrosio Bermejo Fenoll. k 72 Inventor/es: Bermejo Fenoll, Ambrosio

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

MEDICINA INTERNA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ARTROCENTESIS DE RODILLA.

Dra. Medina Botas Dirección Medica Clínica Plenum. Combinación de Orthokine con Bioestimulación con Tecarterapia. Estudio Observacional

Javier López Monclús

QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO

Transcripción:

CIRUGÍA MENOR Eva Taboada

Definición Procedimientos quirúrgicos de complejidad baja que se realizan en consulta con anestesia local.

Criterios de selección PACIENTE INTERVENCIÓN Asa I. Asa II sin descompensación. Autónomo. Consentimiento informado. Disponibilidad contacto con Centro Salud. Apoyo persona responsable. Capacidad de comprensión. Riesgos hemorrágicos bajos. No apertura cavidades orgánicas. No inflamación posquirúrgica que comprometa vía aérea. Procedimiento > 30 minutos. No requerir drenaje ni tto. AB. Intravenoso. Dolor postquirúrgico controlable tto. Vía oral.

ASA (American Society of Anesthesiologhy) ASA I (paciente sano): paciente sin ninguna alteración orgánica, bioquímica o psiquiatrica diferente del proceso localizado que es subsidiario de cirugía. ASA II (diabetes ligera o controlada, HTA leve o controlada, etc..): Paciente que sufre alguna alteración leve o moderada, que no produce incapacidad o limitación funcional. ASA III: pacientes con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante ( diabetes descompensada, insuficiencia respiratoria moderada o severa, etc..). ASA IV: paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además amenaza constante para la vida. ASA V: enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera que sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico.

Contraindicaciones Asa III, asa IV y asa V. Alergia a los anestésicos locales. Alteraciones de la coagulación. Déficit inmunitario que aumente riesgo de infección. Pacientes poco colaboradores.

Técnicas CORTE FRÍO ELECTROCIRUGÍA CRIOCOAGULACIÓ N

Corte frío MATERIAL Hojas de bisturí y mangos. Porta agujas. Mosquito. Pinzas c/s dientes. Tijeras. Separadores. Cucharilla de Wolkman. Sonda acanalada. INDICACIONES Quistes sebáceos. Lipomas. Gangliones. Nevus. Cuerpos extraños. Queratosis actínica. Mucoceles. Histiocitomas. Erinas.

Indicaciones corte frío QUISTES SEBÁCEOS: tumefacciones cutáneas por bloqueo del cuello estenosado de las glándulas sebáceas. LIPOMAS: tumor benigno del tejido graso. GANGLIONES: tumefacciones quísticas que derivan de la cápsula articular o de una vaina tendinosa. NEVUS O LUNAR: malformación circunscrita y estable de la piel de origen congénito. QUERATOSIS ACTÍNICA (no labios, ni nasal, ni ocular) menor a 7 mm. y estudio A.P.: son tumoraciones que aparecen en la piel expuesta a radiaciones solares. MUCOCELE: quiste intrasinusal que se origina del revestimiento mucoso. HISTIOCITOMA: tumor no encapsulado, separado de la dermis por una banda de colágeno, y compuesto de fibroblastos o histiocitos.

Electrocirugía Función: calentamiento de los tejidos al introducir corriente de alta frecuencia. Circuito eléctrico: monopolar. Efecto tisular: corte / coagulación.

1. Puesta en marcha Manejo del bisturí eléctrico 2. Restauración última selección 3. Colocación electrodo neutro 4. Selección tipo de corriente 5. Selección de potencia 6. Aplicar electrodo sobre zona a tratar

Indicaciones Fibromas. Fibromas péndulos. Queratosis seborreica. Papilomas. Moluscum. Angiomas epidérmicos. Hidradenitis. Granulomas piógenos Onicogrifosis. Onicocriptosis. Angiomas epidérmicos.

Indicaciones FIBROMA: tumor benigno de origen fibroblastico. FIBROMA PÉNDULO: pequeños apéndices cutáneos, del tamaño de la cabeza de un alfiler o mayor, pendiculado. QUERATOSIS SEBORREICA: pápulas o placas irregulares, redondas u ovaladas, aplanadas que aparecen pegadas a la piel de superficie verrugosa. PAPILOMAS: hipertrofia de las papilas de la piel y mucosas. MOLUSCUM: ciertas afecciones tumorales cutáneas blandas al tacto. GRANULOMAS PIÓGENOS, si hay sospecha o duda de diagnóstico, extirpación con corte frío y estudio A.P.: vegetación neoplásica de tejido de granulación exuberante. ONICOGRIFOSIS: hipertrofia de las uñas de manos y pies, con incurvación. ONICOCRIPTOSIS: uña encarnada. ANGIOMAS EPIDÉRMICOS: tumores de los vasos sanguíneos dérmicos.

Circuitos aislados / electrodo de retorno. Instrumental en buen estado. Fijar correctamente electrodo neutro. No utilizar en pacientes con marcapasos. No usar desinfectantes alcohólicos o inflamables. Evitar su uso cerca de fuentes gases inflamables. Paciente, retirar todo objeto metálico que contacte con la piel. Aislar paciente de zona metálica camilla. Camilla debe poseer toma de tierra. Para evitar lesiones accidentales, desconectar al terminar. Consideraciones de seguridad

Criocoagulación Función: supresión del calor de los tejidos por aplicación de gases licuados a muy bajas temperaturas. Agentes criogénicos: dimetil éter + propano (histofreezer) y nitrógeno líquido. El gas más utilizado es el nitrógeno por su mayor efecto criogénico

Criocoagulación Sencilla. VENTAJAS No preparación previa ni anestesia. Produce hemostasia. No sutura. Infecciones postintervención muy escasas. No límite de edad. Resultados estéticos buenos. Coste bajo. INCONVENIENTES Precisa infraestructura inicial y de mantenimiento. Lesiones tratadas no pueden derivarse a anatomía patológica.

PRECAUCIONES ESPECIALES Riesgo de edema. Criocoagulación Riesgo de lesiones nerviosas cara lateral dedo y posterior lengua. Son dolorosas. En frente puede producir cefaleas. Si hay compromiso circulatorio evitar aplicar por debajo de la rodilla. No tratar lesiones infectadas.

Anestesia locorregional TÓPICA O SUPERFICIE AEROSOLES LUBRICANTES UROLÓGICOS COLÍRIO OFTÁLMICO GEL CREMA Y PARCHES INFILTRACIÓN PERILESIONAL EN ROMBO REGIONAL DE CAMPO TRONCULAR MENOR O DISTAL PLEXO

Suturas REGLA BÁSICA Equilibrada Equidistante Equipenetrante Una sutura bien colocada ejerce la misma tensión entre los bordes, la superficie y el fondo.

Suturas Puntos simples: discontinua, adosante y precisa que ofrece tensión, seguridad y cierre anatómico. Puntos colchoneros verticales: sutura discontinua apta para cierres a tensión. Gran capacidad hemostática.

Documentación Hoja de derivación, cumplimentada por el médico. Hoja de información previa a la intervención. Consentimiento informado. Hoja de información e instrucciones postquirurgica. Hoja derivación servicio anatomía patológica. Registro intervención. Libro y diraya.