PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2015 HOSPITAL VITARTE

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

PLAN DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

Infecciones Intrahospitalarias

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Infecciones Intrahospitalarias 2012

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

AÑO 2012 PLAN DE ACTIVIDADES DE SALUD

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Infecciones Intrahospitalarias 2012

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Infecciones Intrahospitalarias 2012

Infecciones Intrahospitalarias 2012

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Tasa X 1000 psc. día exposición

DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR AEROSOLES. HOSPITAL SANTA ROSA

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. 2015

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias)

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA IREN NORTE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS LIC. MARIA ALCANTARA MONTERO

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud

CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (I.A.A.S.) HOSPITAL DE CAUQUENES AÑO 2012

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015

Infecciones Intrahospitalarias 2012

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

HOSPITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

INFORME DEL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas aeruginosa UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGIA-HNSEB SETIEMBRE 2011

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

SALUD OCUPACIONAL. Lic. María Cecilia Rodríguez Ríos

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

RESUMEN EXECUTIVO DEL INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS

31 de Mayo: Día Mundial del no Fumador

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) PRIMER SEMESTRE 2017 HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE OFICINA

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 28 DE JULIO

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

INFORME DE CAPACITACION SOBRE HIGIENE DE MANOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA, 1ER SEMESTRE 2016

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

INDICADORES MARZO 2013 INDICADORES DE GESTION DE CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

institucional Políticas

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

SALA SITUACIONAL ENERO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL AGOSTO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema

INFORME DE LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER SEMESTRE AÑOS HNHU

INFORME DEL PLAN SENSIBILIZACIÓN POR EL DÍA MUNDIAL DE LAVADO DE MANOS

SALA SITUACIONAL FEBRERO2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

09 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL RIÑON

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

SALUD OCUPACIONAL Lic. María Cecilia Rodríguez Ríos

Reunión General IAAS 2 trimestre Equipo IAAS Hospital Clínico del Sur Junio 2016

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2014 HOSPITAL CLÍNICO DEL SUR

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

Día Mundial del Medio Ambiente

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Transcripción:

PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2015 HOSPITAL VITARTE COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AÑO 2015 PROGRAMA PRESUPUESTAL Y/0 PROGRAMATICA: META SIAF Nº88 VIGILANCIA Y CONTROL DE EPIDEMIAS UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 1

COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL VITARTE DIRECTORA GENERAL DRA. MAGDALENA GLADYS BAZÁN LOSSIO MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO MIEMBROS DEL COMITÉ AMPLIADO Jefe de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental Jefe del Servicio de Cirugía y Anestesiología Dra. Josefina Mimbela Otiniano Dr. Cesar Vergel Cabrera Jefe de la Unidad de Docencia e Investigación Dra Nidian Chávez Dávila Directora Adjunta Del Hospital Vitarte Dra Silvia Gutierrez Cabezas Jefe del Servicio de Apoyo al Diagnóstico Dra. Elena Ernestina Checa Chávez Jefe del Área de Epidemiología Lic. Juan Carlos Hidalgo Villanes Jefe del Área de Laboratorio Dr. Fabián Julio del Pozo López Jefa del Servicio de Enfermería Lic. Natividad Del Pozo De Ladera Jefe del Área de Farmacia QF. Karin Zinka Córdova Pinedo Jefe de la Unidad de Administración CPC Alfonso. Santiago Siguayro Loli Jefe del Servicio de Medicina Dr. William Jordán Ledesma Jefe del Servicio de Gineco-Obstetricia Dr. César Saldaña Parra Jefe del Servicio de Pediatría Dr. José Alvarado Martínez Jefe del Servicio de Apoyo al Tratamiento Dr. Edwin García Gutiérrez UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 2

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 3

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 4

PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS VITARTE 2015 I INTRODUCCION 06 II FINALIDAD 07 III OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERAL 07 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 07 IV BASE LEGAL 07 V AMBITO DE APLICACIÓN 08 VI CONTENIDO 6.1 JUSTIFICACION DEL PLAN 08 6.2 RECOMENDACIONES 12 6.3 ACTIVIDADES 13 VII RESPONSABILIDADES 14 VIII ANEXOS ANEXO 1.- MONITOREO, SUPERVISION, Y EVALUACIÓN 14 ANEXO 2 FINANCIAMIENTO 16 XI BIBLIOGRAFÍA 16 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 5

PLAN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL VITARTE 2015 I.- INTRODUCCIÓN Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) son un problema de salud mundial ampliamente conocido, que se han asociado en numerosas investigaciones con aumento de la morbilidad, mortalidad muchas veces evitable en los hospitales que incrementan los costos de los pacientes hospitalizados, ya que son infecciones que se adquieren dentro de un hospital que representa un problema muy importante para las Instituciones. Además el personal de salud que atiende a los pacientes en las diferentes áreas del hospital están expuestos al riesgo de exposición a sangre y fluidos corporales, pudiendo contraer: Hepatitis B, Hepatitis C, e infecciones por VIH, así como el riesgo de adquirir Tuberculosis Pulmonar. En este contexto es indispensable continuar el trabajo realizado durante los últimos años identificando los problemas en orden de importancia, conocer las causas, proponer soluciones y evaluar continuamente las acciones propuestas. En el Hospital Vitarte se realiza la vigilancia activa de las infecciones Intrahospitalarias teniendo una casuística importante a tomar en cuenta el cumplimiento con el POI 2015. Organizar e implementar un modelo de cuidado integral de la salud para todos y así Fortalecer la vigilancia Epidemiológica, previniendo, controlando y tratando las enfermedades trasmisibles, con énfasis en la población en pobreza y extrema pobreza dentro del área de influenza del Hospital Vitarte por lo que se justifica realizar acciones que permitan controlar y prevenir nuevos casos. Por ello un Plan de Intervención en la que podamos conocer, en qué condiciones son atendidos los pacientes nos deja evaluar aquellos factores de riesgo relacionados al cumplimiento de normas de prevención para luego realizar acciones, que se traduzcan en una mejor calidad de atención para los pacientes, así como para el personal que los atiende. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 6

II.-FINALIDAD: Mejorar las actividades de Vigilancia Epidemiológica de Control y Prevención de las Infecciones Intrahospitalarias y de Riesgos Laborales en cumplimiento con los objetivos del Hospital Vitarte indicados con el POI 2015 III.-OBJETIVOS 3.1.- OBJETIVO GENERAL Reducir la morbilidad asociada a infecciones Intrahospitalarias, accidentes biológicos laborales y Tuberculosis, mediante la implementación de un plan de vigilancia activa y reforzamiento de acciones preventivas con su cumplimiento estricto 3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Disminuir la incidencia de las Infecciones Intrahospitalarias en relación al 2014 Disminuir el riesgo de exposición laboral del personal de salud a los agentes infecciosos en un 20% Estudio de prevalencia de infecciones Intrahospitalarias 2015. IV.-BASE LEGAL: 1. Ley Nº 26842 Ley General de la Salud. 2. Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública. 3. Decreto Legislativo Nº 1167, Crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud 4. Resolución Ministerial Nº 523-2007/MINSA que aprueba la Guía Técnica para la Evaluación Interna de la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias. 5. Resolución Ministerial Nº 753-2004/MINSA que aprueba la Norma Técnica Nº 020- de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias. 6. Resolución Ministerial Nº 179-2005/MINSA que aprueba la Norma Técnica Nº 026-MINSA/OEG- V.01 Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias. 7. Resolución Ministerial Nº 217-2004/MINSA que aprueba la Norma Técnica Nº 008-MINSA/DGSP- V.01 Norma Técnica Nº 008-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. 8. Resolución Ministerial Nº 1472-2002-SA/DM que aprueba el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria MINSA. 9. Resolución Ministerial Nº 452-2003-SA que aprueba el Manual de Aislamiento Hospitalario MINSA. 10. Resolución Jefatural Nº 238-2009-J/INEN, que designa a los Miembros del Comité de Control y Prevención de las Infecciones Intrahospitalarias. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 7

11. Resolución Ministerial Nº 768-2010/MINSA. Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y la TB por riesgo ocupacional en los trabajadores de salud. 2010-2015. 12. Resolución Ministerial 526-2011/MINSA que aprueban las Normas para la elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud 13. Resolución Directoral Nº033-2013-D/HBCV que aprueba el POI-2014 DEL Hospital Vitarte. V.-AMBITO DE APLICACIÓN: El presente Plan Anual de Vigilancia Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias 2015 es de aplicación en el Hospital Vitarte. VI.-CONTENIDO 6.1 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN: A nivel internacional las tasas de IIH comúnmente son usadas como un indicador de desempeño del hospital bajo la consideración que son potencialmente prevenibles, y que altas tasas de IIH pueden sugerir un problema potencial con la calidad de atención y el cuidado de los pacientes El 08 de Marzo de 2005 se inicia formalmente el sistema de Vigilancia de IIH en nuestro país después de la publicación en el diario oficial El peruano la Resolución Ministerial Nº 179-2005/MINSA, aprobó la Norma Técnica Nº026- MINSA/OGE-V.01 Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias. Desde entonces los procesos de vigilancia epidemiológica vienen operando sobre la base de un sistema estandarizado, orientado hacia la modalidad de una vigilancia activa y selectiva de las IIH y sus factores de riesgo, principalmente invasivos. En el Hospital Vitarte en el año 2014 la tasa de infecciones intrahospitalaria ha sido de 0.13% Siendo los servicios de Obstetricia (se presentaron 10 casos de IHO y un caso de Endometritis parto vaginal) y Cirugía (01 caso de Infección de herida Operatoria por colecistectomía) donde se han presentado los casos de infecciones Intrahospitalarias UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 8

VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2014 Acciones de Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias 2014 del Hospital Vitarte. 1) Vigilancia activa diaria. 2) Reporte Mensual de IIH. 3) Reunión mensual del comité de IIH. 4) Evaluación de las IIH del primer Trimestre 2014. 5) Evaluación de las IIH del primer semestre 2014. 6) Evaluación de las IIH Anual 2014. 1) Vigilancia activa diaria. El Sistema de Vigilancia se realiza diariamente, a través del cual se va a buscar información que permita detectar en forma oportuna cualquier riesgo o problema sanitario, utilizando la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y/o colectivo con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir. 2) Reporte Mensual de IIH. Se remite en forma mensual los formatos de IIH a la Disa IV Lima Este, a la Dirección del Hospital, a los miembros del comité de IIH. 3) Reunión mensual del comité de IIH. Todos los meses se reúne el comité de IIH previa agenda de trabajo, 4) Evaluación de las IIH del primer Trimestre 2014 En el Hospital de Vitarte en el primer trimestre del 2014 la tasa de infecciones Intrahospitalarias ha sido de 1.03 %. En el Servicio de Gineco - Obstetricia se han presentado 03 Infecciones de Herida Operatoria (IHO) por cesárea que da una tasa promedio de 1.03 siendo menor que la tasa promedio de IIH. a Nivel Nacional que es de 1.84 y mayor a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.87,00 Endometritis por parto cesárea, 00 Endometritis por parto Vaginal, en el Servicio de Emergencia (Trauma shock) No se presentaron casos de IIH, en el Servicio de Medicina no se reportaron casos de IIH, en el servicio de Cirugía, no se reportaron casos de IIH. 5) Evaluación de las IIH del semestre 2014. En el Hospital Vitarte del mes de Enero - Setiembre del 2014 la tasa de infecciones Intrahospitalarias ha sido de 0.11 %.Durante el I semestre 2014 se presento lo siguiente: - En el Servicio de Gineco Obstetricia se presentaron 06 Infecciones de Herida Operatoria (IHO) por cesárea que da una tasa promedio de 0.69 siendo menor que la tasa promedio de IIH. a Nivel Nacional que es de 1.84 y menor a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.87, 00 Endometritis por cesárea, 01 Endometritis por parto Vaginal, en los servicios de emergencia (trauma shock),medicina y cirugía No se presentaron casos. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 9

6) EVALUACIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2014 EN EL HOSPITAL VITARTE Existe una disminución en las infecciones Intrahospitalarias, en relación al año anterior. Así tenemos: En el 2014 la tasa de IIH es de 0.13%. y en el 2013 la tasa de IIH fue 0.18% INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR SERVICIOS: SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA El total de partos desde Enero a Diciembre 2014 es de 3572. Los Partos Vaginales representan el 68.36% (2442 pacientes) del total de partos y Parto por Cesárea 31.63 % (1130 pacientes). En el año 2014 se han presentado 10 IIH por cesárea que da una tasa promedio de 0.88 siendo menor que la tasa promedio de IIH. a Nivel Nacional que es de 1.84 y mayor a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.87, debido a que las intervenciones quirúrgicas realizadas muchas veces corresponden a la categoría II I. No se presentaron casos de Endometritis por parto Cesárea. 01 Endometritis por parto Vaginal, siendo la tasa de 0.04 menor que la tasa promedio de IIH a nivel Nacional que es de 0.50 y menor a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.36. categoría II I. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 10

EN EL SERVICIO DE TRAUMA SHOCK en 2014: se han colocado Catéter Venoso Central (CVC) a 64 pacientes; no registrándose ninguna ITS (Infección del Torrente Sanguíneo) asociado al CVC, del Catéter Urinario Permanente (CUP), se han vigilado a 695 pacientes no encontrándose ITU (infección del tracto urinario) asociado a CUP, en cuanto el ventilador Mecánico se reportaron 293 pacientes no hubieron casos de Neumonía Intrahospitalaria. EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA,- no se coloca catéter venoso central. Con respecto al catéter venoso periférico, se han vigilado 398 pacientes no presentándose ninguna ITS asociado a CVP. EN EL SERVICIO DE MEDICINA se vigilaron164 pacientes no reportándose ITU asociada a CUP. EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA: Se vigilaron 51 pacientes con CUP no reportándose casos de ITU asociado a CUP. Se vigilaron 257 pacientes con colecistectomía presentándose 01 caso de IHO, siendo la tasa de 0.39% anual. En hernio plastia inguinal se vigilaron 80 pacientes no reportándose casos de IHO, COMENTARIO: En el Hospital Vitarte, en el 2014 se presentaron 12 infecciones Intrahospitalarias, siendo la tasa de 0.13% y en el 2013 la tasa fue de 0.18%. En el 2014 la tasa de IHO ha sido de 0.88% y en el 2013 la tasa de IHO fue de 1.17% En las Infecciones de Herida Operatoria, se evidencia una disminución en relación al año anterior en este año se tiene una tasa promedio de 0.88 siendo la del año anterior de 1.17, con respecto a la tasa promedio de IIH a nivel Nacional (1.84), estamos dentro del rango permitido y a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.87 estamos fuera del rango permitido. En las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) de Endometritis por parto Vaginal se observa, una disminución con respecto al año anterior,en el 2014 se ha presentado un caso y en el 2013 se presentaron 03 casos., siendo así que la tasa actual del 2014 es de 0.04% y en el 2013 la tasa fue de 0.12%,con respecto a la tasa promedio de IIH a nivel Nacional estamos dentro de rango UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 11

permitido que es 0.50 y menor a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.36. Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) de Endometritis por cesárea con respecto al año anterior ha disminuido, en este año 2014 no se presentaron casos de Endometritis por Cesárea, en el 2013 se presentó 01 caso, que dio una tasa promedio de 0.10%, con respecto a la tasa promedio de IIH a nivel Nacional estamos dentro de rango permitido que es de 0.88 y menor a la tasa promedio de IIH de los EESS de categoría similar II-I que es de 0.35. En el 2014 el servicio de Obstetricia del Hospital Vitarte brindó la atención de partos (partos vaginales +cesáreas) a 3572 pacientes, aumentando en un 2.5% que equivale a 89 partos más con respecto al año anterior 2013 que se atendieron 3483 partos. Desglosando estos datos vemos que el número de partos vaginales, en el 2014, registra un aumento de 19 partos comparándolos con la atención de partos del 2013, en el caso de las cesáreas realizadas en el 2014 también presenta un incremento de 9.5% que equivale a 108 cesáreas más que el año 2013. El número de camas en el servicio de Gineco Obstetricia es de 26 camas disponibles, correspondiéndole 21 camas a Obstetricia y 05 camas a Ginecología. El servicio de Gineco-obstetricia están realizando acciones para disminuir las IHO como: o El uso de Antibiótico profiláctico para las intervenciones quirúrgicas. o Se programan dos médicos en Sala de Operaciones los días Lunes, jueves y viernes. o Guías realizadas de atención de parto eutócico, cesárea. Con respecto al servicio de cirugía se presento un caso de Infección de Herida Operatoria por colecistectomía. El riesgo de contraer una IIH. en los pacientes que se hospitalizan y son expuestos a un procedimiento invasivo o son sometidos a un procedimiento quirúrgico, es latente. 6.2 RECOMENDACIONES: Son medidas destinadas a establecer un mecanismo de barrera que permitan evitar accidentes e impide la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud. Es importante el cumplimiento de las medidas de bioseguridad básica, como son, el lavado e higiene de manos después del contacto con el paciente y antes de atender a otro, uso permanente de guantes quirúrgicos, especialmente al realizar procedimientos invasivos y curaciones, mascarilla con los estándares mínimos aceptables de protección y gafas para la protección de los ojos. El respeto y cumplimiento de las normas de seguridad del paciente. El Comité de Infecciones Intrahospitalarias (CIIH) del Hospital Vitarte, aplicará el plan de supervisión y monitoreo para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad básicas por parte del RR.HH profesional, técnico y estudiantil ante, durante y después de cualquier procedimiento invasivo y quirúrgico. Se debe registrar en la historia clínica del paciente toda indicación y administración de medicamentos. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 12

El personal asistencial, profesionales de la salud no médicos, internos de medicina y de las carreras de la salud, alumnos de las carreras de la salud, técnicos de enfermería y personal de apoyo a la limpieza de los servicios de consultorios externos, hospitalización y de laboratorio deben haber completado el esquema de vacunación contra la hepatitis viral B (tres dosis) de manera obligatoria y bajo su responsabilidad. 6.3.-ACTIVIDADES: 6.3.1 Elaborar el plan Anual de Vigilancia Prevención y Control de IIH 2015 (VPC). 6.3.2 Plan Anual de VPC de las IIH 2015 será aprobado por Resolución Directoral. 6.3.3 Realizar la Vigilancia Activa de IIH en los diversos servicios de hospitalización del Hospital Vitarte 2015 6.3.4 Reuniones mensuales con los profesionales del equipo multidisciplinario del Comité de IIH para la participación activa del Programa. 6.3.5 Realizar el diagnostico situacional de IIH del Hospital Vitarte 6.3.6 Aplicar el instrumento de supervisión de Lavado de manos clínico y Quirúrgico 6.3.7 Analizar y evaluar los reportes de vigilancia de IIH en forma semestral. 6.3.8 Difundir los Reportes de la vigilancia Microbiológica 2015 a las áreas correspondientes. 6.3.9 Realizar capacitaciones y actualizaciones al personal en el Control de Infecciones Intrahospitalarias 6.3.10 Aplicar la Guía Técnica para la Evaluación Interna de la Vigilancia, Prevención y control de las IIH. 6.3.11 Captar los casos en los servicios de Hospitalización 6.3.12 Presentación de las Auditorías de Historias clínicas de IIH de los servicios para determinar causa. 6.3.13 Capacitación sobre bioseguridad al personal de la Institución 6.3.14 Aplicación de Ficha de Evaluación Integral de Bioseguridad mensual 6.3.15 Capacitación en forma periódica por parte de docencia a los alumnos de pre grado. 6.3.16 Tener una Data Actualizada del personal vacunado contra Hepatitis B, Vacuna Antitetánica, Influenza. 6.3.17 Evaluar, y realizar seguimiento al personal por accidente punzocortante 6.3.18 Análisis de los reportes de la vigilancia de accidentes laborales 6.3.19 Entrega del Manual de accidentes punzo-cortantes previa capacitación, a todo el personal de la Institución. 6.3.20 Educación Continua en el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. 6.3.21 Aplicación del Formato de Identificación de factores de riesgo en el manejo de Residuos sólidos Hospitalarios. 6.3.22 Registro de Incidencias en la mala segregación de Residuos Sólidos Hospitalarios. Todas las actividades se realizarán previa coordinación con los jefes y personal de los diferentes órganos del hospital, para lograr el involucramiento pleno del personal. 6.3.23 Realizar estudio de prevalencia en los ambientes de Hospitalización del hospital Vitarte. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 13

VII.-RESPONSABILIDADES: Comité Ejecutivo Dra. Magdalena Gladys Bazán Lossio. Dra. Silvia Elena Gutiérrez Cabezas Dra. Josefina Mimbela Otiniano. Dra. Nidian Maruja Chávez Dávila Dra. Elena Ernestina Checa Chávez Lic. Enf. Juan Carlos Hidalgo Villanes. Directora del Hospital Vitarte Directora Adjunta del Hospital Vitarte Jefe de la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental. Comité Ampliado Dr. César Vergel Cabrera Dr. Juan César Saldaña Parra Dr. José Luis Alvarado Martínez Dr. Edwin Teodosio García Gutiérrez Lic. Enf. Mery Natividad del Pozo de Ladera Dr. Fabián Julio del Pozo López Dra. Graciela Delfina Espinoza Espinoza Dra. Eliana Victoria Cárdenas Neyra Dr. Franco Mario Cedillo Sutta. C.P.C. Alfonso Santiago Siguayro Loli Q.F. Karin Zinka Córdova Pinedo. El Comité de Infecciones Intrahospitalaria se reúne mensualmente para evaluar los casos presentados en el mes y tomar acciones de control sanitario. VIII.- ANEXOS Anexo Nº01 Monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades (cuadro pág. 11) UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 14

OBJETIVO Nº Nº ACTIVIDAD Nº ESPECIFICO UNIDAD DE TAREAS Meta E F M A M J J A S O N MEDIDA D RESPONSABLE 1.1.1 Elaboración del Plan anual de vigilancia prevención y control de IIH 2015 (VPC) Informe 1 1 CCIHH 1.1.2 Plan Anual de VPC de las IIH 2015 será aprobada por Resolución Directoral Informe 1 1 Presidenta de CCIH 1.1.3 Realizar la Vigilancia activa de IIH en los diversos servicios de hospitaqlización del Hospital Vitarte Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Epidemiología O.E.1 Disminuir Incidencia de las IIH A.1.1 Vigilancia Epidemiologica de Infecciones Intrahospitalari as en el Hospital Vitarte 1.1.4 Reuniones con los profesionales del equipo multiciplinarios del Comité de IIH para la participación activa del programa Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CCIHH 1.1.5 Realizar el diagnostico situacional de IIH del Hospital Vitarte Informe 1 1 Epidemiología 1.1.6 Aplicar el instrumento de supervisión de Lavado de manos Clínico y quirúrgico Informe 4 1 1 1 1 Epidemiología 1.1.7 Analizar y evaluar los reportes de Vigilancia de IIH en forma semestral Informe 2 1 1 Epidemiología 1.1.8 Difundir los reportes de la vigilancia Microbiologica 2015 a las áreas correspondientes Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Epidemiología 1.1.9 1.2.0 Realizar capacitacionesy actualizaciones al personal en control de infecciones intrahospitalaria Aplicar la Guía Técnica para la evaluación Interna de la Vigilancia, Prevención y Control de las IIH Personas Capacitadas 60 1 Epidemiología Informe 4 1 1 1 1 Epidemiología A.1.2 Deteción oportuna y eficaz 1.2.1 Captar los casos en los servicios de Hospitalización Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Epidemiología 1.2.2 Realizar auditoria de Historias Clínicas para determinar causa Informe 4 1 1 1 1 Calidad 1.2.3 Capacitación sobre bioseguridad al personal de la Institución Informe 4 1 1 1 1 Epidemiología O.E.2 Disminuir el Riesgo de Exposición Laboral del Personal de Salud A.2.1 Vigilancia prevención y control de IIH en Acc. Biologicosd Laborales y Salud Ambiental 1.2.4 Aplicación de ficha integral de Bioseguridad mensual Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CCIHH 1.2.5 Capacitación en formaq periodica por parte de docencia a los alumnos de pre grado Informe 2 1 1 Docencia 1.2.6 Tener una Data Actualizada del personal vacunado contra la Hepatitis B, vacuna antitetanica, Influenza Personal Vacunado 3 1 1 1 Enfermería Docencia Epidemiologia 1.2.7 Evaluar y realizar seguimiento al personal por accidente punzocortante Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Epidemiología 1.2.8 Análisis de reportes de la vigilancia de accidentes laborales Informe 4 1 1 1 1 Epidemiología O.E.3 Reducir la Inadecuada segregación de Residuos Sólidos A.3.1 Correcta Segregación de residuos Solidos Hospitalarios 1.3.0 Eduacación continua en el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Informe 3 1 1 1 Salud Ambiental 1.3.1 Aplicación del Formato de Identificación de Factores de riesgo en el manejo de Residios Sólidos Hospitalarios Informe 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Salud Ambiental 1.3.2 Registro de Incidencias en la mala segregación de Residuos Solidos Hospitalarios. Informe 4 1 1 1 1 Epidemiologia UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 15

ANEXO Nº2 FINANCIAMIENTO: Asignado a la Meta SIAF Nº88 indicado en el cuadro de necesidades del año 2015 de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental N CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA DECRIPCION MONTO 1 1 MILLAR AFICHES DE LAVADO DE MANO 1,200.00 2 1 MILLAR STICKER DE LAVADO DE MANO 1,000.00 3 180 REFRIGERIOS REFRIGERIO PARA LAS REUNIONES 900.00 4 2 UNIDADES USB (16 GB) 100.00 TOTAL 3,200.00 XI.-BIBLIOGRAFIA: 1. Norma Técnica de Prevención y control de Infecciones Intrahospitalaria, MINSA. Perú 2004. 2. Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias. 3. Resolución Ministerial Nº 179 2005/ MINSA. Que aprobó la Norma Técnica Nº 026- MINSA /OGE- V.01. 4. Ministerio de Salud del Perú: Manual de Aislamiento Hospitalario, Lima, 2003. 5. Ministerio de Salud del Perú: Norma Técnica de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias, Lima, 2004. 6. Ministerio de Salud del Perú: Norma Técnica para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Lima, 2004. 7. Ministerio de Salud del Perú: Norma Técnica de la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias, Lima, 2004. 8. Ministerio de Salud del Perú: Guía Técnica para la Evaluación Interna de la Vigilancia Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias, Lima 2007. 9. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, Guía para la Aplicación de la Estrategia Multimodal de la Higiene de manos 2006-2007. SP101. Ginebra, 2006. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Página 16