Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Documentos relacionados
Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

Laboratorio: Deteccio n de biomole culas orga nicas (Carbohidratos, Proteí nas, Grasas)

LABORATORIO DE BIOLOGÍA GUÍA # 2 RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS. Materiales Reactivos Equipos. - Lugol. calentamiento - Gradillas (6).

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

TRABAJO PRÁCTICO 1: LA AMILASA Y EL PROCESO DE LA DIGESTIÓN

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

Laboratorio No. 7 Titulo: DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ESCUELA DE ENFERMERÍA

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

SEMANA 26 DETERMINACION E HIDRÓLISIS QUIMICA DEL ALMIDON Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

SEMANA 26 DETERMINACION E HIDRÓLISIS QUIMICA DE LA SACAROSA Y EL ALMIDÓN Elaborado por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

TRABAJO PRACTICO 1 DETECCION DE BIOMOLECULAS. Lic. Gastón Westergaard

MACROMOLECULAS NATURALES

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE MACROMOLÉCULAS (CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS) INTRODUCCIÓN

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio IV

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Licenciatura en Ciencias Biológicas LABORATORIO Nº 3. Proteínas

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

1.1 Acción del ácido TricloroAcético a baja temperatura

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PROPIEDADES DE PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS I. Objetivos

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 5 REACCIONES DE OXIDO REDUCCION O REDOX Elaborado por: Isabel Fratti de Del Cid

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

Saint Gaspar College

PRÁCTICO N 4 CARBOHIDRATOS

PRACTICA No. 7 OXIDO REDUCCION II

Vamos a reaccionar una solución de lactosa 5%, solución de fehling A, solución de fehling B.

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carrera: Agronomía

Práctica 15. Cinética química.

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción

FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS


CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº Determinar la velocidad de reacciones químicas. 2.2 Reconocer los factores que afectan la velocidad de una reacción.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

MATERIALES DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Middle School MSP-21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III. Reacción de Cannizzaro

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA

Práctica #4 PROPIEDADES DE PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS I. Objetivos

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Física i Química 3n d ESO

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

II. FUNDAMENTO TEORICO

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N 26

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE LAS BIOMOLÉCULAS QUE FORMAN PARTE DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES

Universidad Autónoma de Durango

SEMANA 12 ÁCIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Corina Marroquín Orellana

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Transcripción:

Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las indicaciones de esta guía de trabajo. - Asegúrense de tener todos los materiales que se requieren, regístrenlos en cada una de las actividades. - Sean cuidadosos con la manipulación de los materiales, especialmente los de vidrio. - Para cada una de las actividades deben anotar las observaciones correspondientes, ya que, las utilizarán para elaborar el informe de laboratorio. Reactivos: Lugol: es una disolución de yodo molecular (I 2 ) y yoduro potásico KI en agua destilada. Se utiliza para identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas. Ésta sustancia absorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar. Biuret: contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos entre los aminoácidos. Sudán III: es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado. Actividad 1: Reconocimiento de glúcidos. 1 trozo de papa pelada Lechuga 1 trozo de pera y 1 trozo de pan 6 tubos de ensayo Agua destilada Gradilla Solución de glucosa al 20% Mortero Lugol Plumón permanente 1. Pele, lave y triture, con ayuda del mortero, un trozo de papa y un trozo de pera, deje cada uno de los preparados en un vaso precipitado. 2. Triture la hoja de lechuga hasta obtener un jugo, deposítelo en un tubo precipitado. 3. Triture un trozo de pan en el mortero, agregue agua destilada hasta formar una pasta semilíquida, deposítela en un vaso precipitado. 4. Marque los tubos de ensayo del 1 al 6 con plumón permanente.

5. Adicione a los tubos de ensayo lo siguiente: Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 3 ml de papa 3 ml de pera 3 ml de 3 ml de pan solución de molido en glucosa al 20% agua. 3 ml de agua destilada. 3 ml de jugo de lechuga 6. Agregue 1 ml de lugol en cada uno de los tubos y mezclar con precaución. 7. Observe y registre los resultados. Muestra Antes de calentar Observaciones Después de calentar Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 8. Hierva 200 ml de agua en un vaso precipitado y deposite los 6 tubos de ensayo. Déjelos durante 3 minutos y vuelva a registrar sus observaciones. 9. Responda: a. Identifique la variable dependiente y la independiente: Dependiente Independiente b. Por qué en el tubo N 1 se utiliza agua destilada?

Actividad 2: Reconocimiento de lípidos. 1 trozo de pera Gradilla 1 trozo de jamón Mortero 1 ml de aceite vegetal Reactivo Sudan III 5 ml de agua destilada Plumón permanente 5 tubos de ensayo 1. Marque tres tubos de ensayo con los números del 1 al 5. 2. Adicione a los tubos de ensayo lo siguiente: Tubo 4 Tubo 5 1 ml de jugo de 2 ml de jugo pera más 1 ml de de lechuga agua destilada. 1 ml de agua más 1 ml de aceite 1 ml de jamón triturado más 1 ml de agua destilada. 2 ml de agua destilada 3. Agregue a cada uno de los tubos de ensayo 1 gota de reactivo de Sudan III, mezcle con precaución. 4. Observe lo que ocurre en cada uno de los tubos y registre los resultados. Muestra Observaciones Tubo 4 Tubo 5 5. Reconozca la variable dependiente y la variable independiente. Variable dependiente Variable independiente

Actividad 3: Reconocimiento de proteínas. ¼ de sobre de gelatina sin sabor Jugo de lechuga Clara de huevo Jugo de pera 5 tubos de ensayo Gradilla Mortero Plumón permanente 1. Preparar ¼ de sobre de gelatina sin sabor según las indicaciones de la caja. Mantener 20 ml a baño María. El baño María es un método empleado en las industrias (farmacéutica, cosmética, de alimentos y conservas), en laboratorio de química y en la cocina, para conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua que está en ebullición. 2. Separar la clara del huevo (albumina) y dejarla en un vaso precipitado. 3. Marque los tubos de ensayo del 1 al 5 con plumón permanente. 4. Adicione a los tubos de ensayo lo siguiente: Tubo 4 Tubo 5 2 ml de agua 2 ml de solución de 2 ml de clara de 2 ml de jugo de 2 ml de jugo de gelatina huevo pera lechuga 4. Agregar 1 ml de reactivo de Biuret en cada uno de los tubos y mezclar con precaución. 5. Observar y registrar los resultados. Muestra Observaciones Tubo 4 Tubo 5

Actividad 4: Desnaturalización de Proteínas. ¼ de sobre de gelatina sin sabor Clara de huevo Vinagre Leche entera 6 tubos de ensayo Papel ph a. Efecto de la temperatura: 1. Rotule tres tubos de ensayo. 2. Adicione a los tubos de ensayo lo siguiente: 2 ml de clara de huevo 2 ml de solución de gelatina 2 ml de leche entera 3. Hierva 100 ml de agua en un vaso precipitado, y coloque los tubos 1, 2 y 3. Deje los tubos durante 5 minutos y registre sus observaciones. Registre los resultados. b. Efecto del ph. 1. Rotule tres tubos de ensayo. 2. Adicione a los tubos de ensayo lo siguiente: 2 ml de clara de huevo 2 ml de solución de gelatina 2 ml de leche entera 3. Utilizando el papel ph, determine el ph del vinagre y regístrelo. 4. Agregue a cada uno de los tubos de ensayo 1 ml de vinagre (ácido acético) y observe lo que ocurre en cada uno de los tubos. Registre los resultados.