PLANEACIÓN DE CURSO (FORMACIÓN DISCIPLINARIA) COLEGIO PORTUGAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II Secuencia Didáctica

Gómez Rivera, Carlos Ernesto Lobato García, Lorena Isabel Acosta Pérez Fecha de elaboración: Julio 2012 Fecha de última actualización:

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Anatomía Humana. Definición. La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, junto con todos los sistemas que lo forman.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I SECUENCIA DIDÁCTICA

-Adquirir los conocimientos necesarios para aplicación en el campo clínico.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

Programa de la Asignatura

Seriación explícita. Aparato Digestivo y Endocrino. Seriación implícita. Conocimientos previos: Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO.

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Sílabo de Fisiología Humana

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO _1

Programa de Unidades de Aprendizaje Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD ATENCIÓN CLÍNICA NUTRIOLÓGICA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN HORAS A LA SEMANA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II Competencia de Módulo:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

GUIA DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Curso Datos Descriptivos... 2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA- DPTO. DE CIENCIAS FISIOLOGICAS PROGRAMA DE FISIOLOGIA PARA ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE DE 2004

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

Mtra. Patricia Campuzano Martínez

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4. Competencia 1. Competencia 5.

Tejido óseo. Tejido óseo compacto

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

A natomofisiología. y patología básicas

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 INSTITUCION: Colegio Esperanza. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

CENTRO ESCOLAR TRIANA PLANEACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR [ ] Ciencias Experimentales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fisiología II Grado de Nutrición Humana y Dietética

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES- GRUPO EB2 PL2 Los señalados en negrita.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

3. Fisiología de la respiración. Intercambio de gases en el alvéolo pulmonar. Transporte de gases en sangre. Mecánica respiratoria.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS POSGRADO EN CIENCIAS FARMACOBIOLÓGICAS Programas de Cursos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [TERAPIA FISICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

SÍLABO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

WORK PAPER GENÉRICO FISIOLOGÍA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HORAS SEMANA T/P: 4/4 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

PROGRAMACION DE CURSO 2017 AREA BASICA FISIOLOGIA HUMANA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) 8. Requisito(s) 9. Modalidad TEORICA

SILABO I. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

2º ESO 2º EVALUACIÓN. Sistemas del cuerpo humano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

PROGRAMACIÓN DE CURSO 2016 ÁREA BÁSICA FISIOLOGÍA HUMANA

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Fisiología FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA- DPTO. DE CIENCIAS FISIOLOGICAS PROGRAMA DE FISIOLOGIA PARA ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE DE 2003

GUÍA DOCENTE Fisiología

Anatomía y fisiología

Fisiología II UNIVERSIDAD DE BURGOS REA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Fisiología II

Bloques. Competencias por Bloque. Bloque Inmunidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Horas de práctica por semana. lv

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD ANATOMÍA 1

Transcripción:

PLANEACIÓN DE CURSO (FORMACIÓN DISCIPLINARIA) COLEGIO PORTUGAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA ENERO-JUNIO 2016 Página 1

ÍNDICE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1... 3 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 2... 5 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 3... 9 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 4... 12 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 5... 16 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 6... 20 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 7... 24 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 8... 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 30 Página 2

INSTITUCIÓN: COLEGIO PORTUGAL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Competencias disciplinares que se atienden Ámbito de la acción CDM 1 Interpreta de maneras crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. METODOLOGÍA Área Curricular: Ciencias Experimentales [ x ] Ciencias Sociales y Humanidades Matemáticas Comunicación Nombre de la materia: Anatomía y fisiología humana Tipo de experiencia educativa: Básica ( ) Complementaria ( x ) Semestre: SEXTO Tiempo Disponible: 4 horas Nivel de complejidad: 3 Fecha de realización de la e-a: Enero 2016 Periodo en que se imparte: 21, 22, 26, 27 enero del 2016 Nombre del profesor: María del Consuelo Méndez Torres CGS-1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS-5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Unidad de Aprendizaje número: 1 Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Distingue los diferentes planos anatómicos aplicados al estudio del cuerpo humano. Identifica las regiones anatómicas. Analiza el concepto de equilibrio interno corporal. Aplica los conceptos de retroalimentación como procesos básicos de la fisiología. Planimetría, direcciones, cavidades y regiones anatómicas. Definición de homeostasis y retroalimentación ABP Proyectos Caso Taller Seminario Resolución de problemas y ejercicios [ ] Contrato de aprendizaje Estudio y trabajo autónomo del estudiante Estudio y trabajo en equipo [ x ] Aprendizaje cooperativo Página 3

ESCENARIO DE APRENDIZAJE Prácticas Expositivo [ x ] Demostración Asesoría/ tutoría Otro(s) Espacio en el que se desarrolla la actividad Aula [ x ] Espacio virtual Laboratorio Biblioteca Otro Forma de trabajo u organización de los estudiantes Individual [ x ] Parejas Equipo Grupo Otro DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación Exposición: el profesor brinda el tema de sistema que es en 2hrs Cañón o TV Atención y general el cuerpo humano para introducirlos de esta manera participación activa de Pizarrón al estudio de los distintos planos corporales. los alumnos. Gis Planimetría, direcciones, cavidades y Presentación PPT regiones anatómicas del cuerpo humano. con imágenes con apoyo de un modelo anatómico ilustrativas Actividad: En base a la información recabada realizarán un Copias del material esquema ilustrativo en hojas donde expliquen de forma ilustrativo por alumno individual dichos planos anatómicos. Libreta de apuntes Pluma o lápiz Exposición: el profesor brinda el tema de cómo logra el 2hrs Cañón o TV Atención y cuerpo humano el equilibrio de las distintas funciones participación activa de Pizarrón corporales que tiene. los alumnos. Gis Homeostasis y retroalimentación Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz Observaciones del profesor: Al final de la unidad se proyectara un video para complementar la información Página 4 Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias. Notas pertinentes de la exposición del maestro en la libreta de apuntes junto con los diagramas de flujo realizados

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 2 INSTITUCIÓN: COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Competencias disciplinares que se atienden Ámbito de la acción CDM 1 Interpreta de maneras crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Área Curricular: Ciencias Experimentales [ x ] Ciencias Sociales y Humanidades Matemáticas Comunicación Nombre de la materia: Anatomía y fisiología humana Tipo de experiencia educativa: Básica ( ) Complementaria ( X ) Semestre: SEXTO Tiempo Disponible: 21 horas Nivel de complejidad: 3 Fecha de realización de la e-a: Enero 2016 Periodo en que se imparte: enero, 2-5, 9-12, 6-9, 23-25 febrero y 1-10 de marzo 2016 Nombre del profesor: María del Consuelo Méndez Torres CGS-1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS-5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Unidad de Aprendizaje número: 2 Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Organización celular del sistema nervioso. Clasificación de las células del tejido nervioso: Distingue las funciones de los componentes del SNC neuronas y glias, clasificación y función general. Observa e identifica la manera en que se transmite la Transmisión de la información dentro del sistema información en el sistema nervioso. nervioso, mecanismos generales y características del Analiza y correlaciona la función endocrina con la potencial de acción. función nerviosa así como la participación de la División anatómica y funcional del sistema nervioso. respuesta sensorial Elementos anatómicos del SNC, características, localización y medios de protección. Página 5

METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE Regulación glandular y visceral del SN simpático y parasimpático. Órganos sensoriales. Anatomía externa e interna del oído. Función auditiva y del equilibrio. Anatomía y fisiología del ojo. Anatomía y fisiología del gusto. Anatomía y fisiología del olfato. Anatomía y fisiología del tacto. Regulación hormonal Definición de hormona y secreción endocrina. Glándulas endócrinas: localización anatómica, hormonas que producen y su función. ABP Proyectos Caso Taller Seminario Resolución de Contrato de aprendizaje Estudio y trabajo Estudio y trabajo en Aprendizaje cooperativo problemas y ejercicios [ autónomo del equipo [ x ] ] estudiante Prácticas Expositivo [ x ] Demostración Asesoría/ tutoría Otro(s) Espacio en el que se desarrolla la actividad Aula [ x ] Espacio virtual Laboratorio Biblioteca Otro Forma de trabajo u organización de los estudiantes Individual [ x ] Parejas Equipo Grupo Otro DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de Materiales para la evaluación desempeño 3hrs Cañón o TV Atención y participación activa de los alumnos. Pizarrón Gis Exposición: el profesor brinda el tema de sistema nervioso clasificara las células del tejido nervioso para saber las distintas funciones que tienen Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la Página 6

Exposición: el profesor brindara la información adecuada de manera expositiva de cómo se realiza la transmisión de información dentro del sistema nervioso Introducción a la división anatómica del sistema nervioso. Exposición: el profesor brindara la información adecuada de manera expositiva los elementos anatómicos que integran el SNC y la regulación glandular y visceral del SN simpático Y SN parasimpático. Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz 3hrs Cañón o TV Pizarrón Gis Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz 7hrs Cañón o TV Pizarrón Gis Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz Atención y participación activa de los alumnos. Atención y participación activa de los alumnos. realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias. Página 7

Exposición: el alumno será el encargado de mostrar cada una de las estructuras anatómicas y fisiológicas de cada uno de los sentidos: oído, vista, gusto, olfato y tacto. 6hrs Cañón o TV Pizarrón Gis Presentación PPT Con apoyo del material preparado por ellos para la exposición con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz > material del alumno Exposición: el profesor brindara la información adecuada de 3hrs Cañón o TV manera expositiva de los que es la regulación hormonal con Pizarrón la definición y glándulas endocrinas que participan en ella así Gis como algunas de sus funciones. Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz > material del alumno Observaciones del profesor: Al final de la unidad se proyectara un video para complementar la información Atención y participación activa de los alumnos. Atención y participación activa de los alumnos. Resumen que entregara cada uno de los equipos o expositores a los demás alumnos, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias Página 8

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 3 INSTITUCIÓN: COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Competencias disciplinares que se atienden Ámbito de la acción CDM 1 Interpreta de maneras crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Área Curricular: Ciencias Experimentales [ x ] Ciencias Sociales y Humanidades Matemáticas Comunicación Nombre de la materia: Anatomía y fisiología humana Tipo de experiencia educativa: Básica ( ) Complementaria ( X ) Semestre: SEXTO Tiempo Disponible: 16 horas Nivel de complejidad: 3 Fecha de realización de la e-a: Enero 2016 Periodo en que se imparte: 15-17,29-31 marzo al 5-8,12-15 de abril Nombre del profesor: María del Consuelo Méndez Torres CGS-1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS-5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Unidad de Aprendizaje número: 3 Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Distingue la estructura microscópica y fisiológica del sistema locomotor. Aplica los conocimientos básicos de las estructuras y los sistemas que se correlacionan en la locomoción. Hueso y cartílago. Estructura macroscópica y microscópica del hueso. Clasificación ósea. Diferencias estructurales entre hueso y cartílago. Tipos de cartílago. Articulaciones: Definición Clasificación funcional y estructural de articulaciones. Músculo esquelético: Página 9

Estructura microscópica del músculo esquelético. Fisiología molecular de la contracción muscular. Regiones musculares. METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE ABP Proyectos Caso Taller Seminario Resolución de problemas y ejercicios [ ] Contrato de aprendizaje Estudio y trabajo autónomo del estudiante Estudio y trabajo en equipo [ x ] Aprendizaje cooperativo Prácticas Expositivo [ x ] Demostración Asesoría/ tutoría Otro(s) Espacio en el que se desarrolla la actividad Aula [ x ] Espacio virtual Laboratorio Biblioteca Otro Forma de trabajo u organización de los estudiantes Individual [ x ] Parejas Equipo Grupo Otro DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación 4hrs Cañón o TV Atención y participación activa Pizarrón de los alumnos. Gis Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material Exposición: el profesor brindara la información adecuada de manera expositiva de los huesos y cartílagos tocando temas como la estructura, clasificación, diferencias y tipos de cartílago. Con apoyo de un modelo anatómico. ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias Página 10

Exposición: el profesor brindara la información adecuada de manera expositiva sobre las articulaciones con su definición y clasificación. Con apoyo de un modelo anatómico. 4hrs Cañón o TV Pizarrón Gis Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz Exposición: el profesor brindara la información adecuada de 4hrs Cañón o TV manera expositiva del sistema musculo esquelético en cuanto a su Pizarrón estructura, fisiología y regiones musculares Gis Con apoyo de un modelo anatómico. Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz Observaciones del profesor: De ser posible al final de la unidad se proyectara un video para complementar la información Atención y participación activa de los alumnos. Atención y participación activa de los alumnos. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias Notas pertinentes de la exposición del maestro en el cuaderno, responderá cuestionario y la realización de esquemas los cuales estarán en el portafolios de evidencias Página 11

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 4 COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Departamento: Ciencias Químico-Biológicas Área Curricular: Ciencias Experimentales Nombre de la materia: Anatomía y Fisiología Humana Periodo en que se imparte: Enero-Junio Nombre del profesor: Yahaira Edith Wong Carrillo Tipo de experiencia educativa: Disciplinaria Básica ( ) Complementaria ( X ) Fecha de realización de la e-a: Enero de 2016 Semestre: 6 Nivel de complejidad: 3 CGI 1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS 5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas de riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Competencia específica que se atiende: Ámbito Conceptual CDM 1. Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Analiza y distingue los órganos Funciones y componentes del y sus mecanismos fisiológicos aparato circulatorio. que participan en la circulación sanguínea. Vasos sanguíneos. Ámbito Discursivo CDM 2. Utiliza de manera eficiente el lenguaje científico. Explica el transporte de sustancias con base en la participación de arterias, venas y vasos linfáticos. Anatomía y fisiología del corazón. Página 12

Ámbito de la acción CDM 3. Realiza indagaciones científicas, de manera sistemática, rigurosa, eficiente y con conciencia del medio ambiente. CDM 4. Transfiere sus comprensiones teóricas a situaciones de la vida cotidiana. Ámbito de la Reflexión Ética CDM 5. Reflexiona y valora la ciencia como un medio que ha contribuido al conocimiento del mundo y como elemento fundamental para el desarrollo social y tecnológico, considerando sus implicaciones éticas. Epistemológica CDM 6. Reflexiona sobre el carácter tentativo, evolutivo y probabilístico e histórico de la ciencia así como en los conceptos de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE ABP Asesoría/tutoría Proyectos Caso Estudio y trabajo autónomo del estudiante Tiempo disponible: 6 Horas Espacio en el que se desarrolla la actividad: Forma de trabajo u organización de los estudiantes: Contrato de aprendizaje Taller Analiza y distingue los elementos y mecanismos fisiológicos de protección. Explica cómo influye el medio ambiente con respecto a los procesos de respuesta inmune. Aprendizaje cooperativo Seminario Aula Individual Demostración Fisiología cardiaca: circulación menor y mayor. Sistema Linfático: componentes, estructura general y función. Leucocitos: Función fagocítica de los leucocitos. Definición de antígeno anticuerpo. Aspectos generales sobre inmunidad humoral. Inmunidad celular a través de linfocitos. Expositivo Estudio y trabajo en equipo Espacio virtual Parejas Laboratorio Equipo Resolución de problemas y ejercicios Otro(s) Especificar: Biblioteca Grupo Prácticas Otro Otro Página 13

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación 2 ½ horas Cañón o TV Atención y participación Notas pertinentes de la activa de los alumnos. exposición del maestro en el Pizarrón portafolio de evidencias así Gis como las ilustraciones Presentación PPT con proporcionadas anexadas. imágenes ilustrativas Copias del material Exposición: el profesor brinda con anterioridad material ilustrativo a los alumnos para su reproducción (sistema circulatorio y corazón), posteriormente introduce el tema de sistema circulatorio expresando de forma clara: Funciones del sistema circulatorio Vasos sanguíneos (estructura general e importancia, se apoyara con el material proporcionado para la identificación de los principales vasos sanguíneos arteriales y venosos) Anatomía y fisiología del corazón (se apoyara con el material proporcionado para la identificación de las cavidades, válvulas y capas histológicas) Revisión bibliográfica: los alumnos realizarán una investigación individual en casa (la cual será entregada impresa o escrita en el portafolio de evidencias al docente) acerca de la circulación menor y mayor. Actividad: En base a la información recabada realizarán un esquema ilustrativo en media ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz 1 hora Libreta de apuntes Lápiz o pluma Impresión Fuentes de información (libros, internet, videos, enciclopedias, etc.) Media cartulina Investigación anexada en la libreta de apuntes. Atención y participación activa de los alumnos en la elaboración del esquema ilustrativo. Investigación anexada al portafolio de evidencias y esquema ilustrativo terminado y explicado. Página 14

cartulina donde expliquen de forma individual dichos procesos. Exposición: el profesor brinda con anterioridad material ilustrativo a los alumnos para su reproducción (sistema linfático), posteriormente introduce el tema de sistema linfoide expresando de forma clara: Sus componentes (linfa, vasos linfáticos, tejido linfático y órganos) y función Exposición: el profesor introduce al tema de inmunidad, abarcando la función fagocítica de los leucocitos, definición de antígeno anticuerpo y aspectos generales sobre inmunidad humoral. Video: se proyectará un video sobre el sistema inmune y realizarán una lista con todos los componentes del organismo que se mencionan como constituyentes del sistema inmune y se comentará en forma grupal su importancia. ABP: se les proporcionará a los alumnos el artículo Cuando inocularse la viruela fue la moda más cool, para su reproducción individual, este será leído y comentado en clase. Colores o plumones 1 hora Cañón o TV Pizarrón Gis Presentación PPT con imágenes ilustrativas Copias del material ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz 1 hora Cañón o TV Video Bocinas Libreta de apuntes Pluma o lápiz ½ hora Copias del artículo Libreta de apuntes Pluma o lápiz Atención y participación activa de los alumnos. Atención y participación activa de los alumnos. Atención y participación activa de los alumnos en la plenaria. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el portafolio de evidencias así como las ilustraciones proporcionadas anexadas. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el portafolio de evidencias. Capia del artículo anexado al portafolio de evidencias, así como las notas pertinentes. Página 15

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 5 COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Departamento: Ciencias Químico-Biológicas Área Curricular: Ciencias Experimentales Nombre de la materia: Anatomía y Fisiología Humana Periodo en que se imparte: Enero-Junio Nombre del profesor: Yahaira Edith Wong Carrillo Tipo de experiencia educativa: Disciplinaria Básica ( ) Complementaria ( X ) Fecha de realización de la e-a: Enero de 2016 Semestre: 6 Nivel de complejidad: 3 CGI 1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS 5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas de riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Competencia específica que se atiende: Ámbito Conceptual CDM 1. Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Ámbito Discursivo CDM 2. Utiliza de manera eficiente el lenguaje científico. Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Analiza y distingue los mecanismos fisiológicos que participan en la respiración. Explica el intercambio gaseoso con base en los elementos estructurales y bioquímicos que participan en su funcionamiento. Anatomía del sistema respiratorio. Vías respiratorias. Músculos respiratorios. Anatomía del pulmón. Función general de las estructuras del sistema de vía aéreas. Página 16

Ámbito de la acción CDM 3. Realiza indagaciones científicas, de manera sistemática, rigurosa, eficiente y con conciencia del medio ambiente. CDM 4. Transfiere sus comprensiones teóricas a situaciones de la vida cotidiana. Ámbito de la Reflexión Ética CDM 5. Reflexiona y valora la ciencia como un medio que ha contribuido al conocimiento del mundo y como elemento fundamental para el desarrollo social y tecnológico, considerando sus implicaciones éticas. Epistemológica CDM 6. Reflexiona sobre el carácter tentativo, evolutivo y probabilístico e histórico de la ciencia así como en los conceptos de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. Función alveolar: intercambio gaseoso entre la pared alveolar y los capilares pulmonares. Transporte de oxígeno y de bióxido de carbón, papel de la hemoglobina como proteína transportadora, bióxido de carbono disuelto y su participación en el mantenimiento del ph sanguíneo. METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE ABP Asesoría/tutoría Proyectos Caso Estudio y trabajo autónomo del estudiante Tiempo disponible: 4 Horas Espacio en el que se desarrolla la actividad: Forma de trabajo u organización de los estudiantes: Contrato de aprendizaje Taller Aprendizaje cooperativo Seminario Aula Individual Demostración Expositivo Estudio y trabajo en equipo Espacio virtual Parejas Laboratorio Equipo Resolución de problemas y ejercicios Otro(s) Especificar: Biblioteca Grupo Prácticas Otro Otro Página 17

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación Exposición: el profesor brinda con 2 horas Cañón o TV Atención y participación Notas pertinentes de la anterioridad material ilustrativo a los activa de los alumnos. exposición del maestro en el alumnos para su reproducción (sistema Pizarrón portafolio de evidencias así respiratorio por segmentos: conductor, Gis como las ilustraciones respiratorio y de protección y movimiento), Presentación PPT con proporcionadas anexadas. posteriormente introduce el tema imágenes ilustrativas expresando de forma clara: Copias del material Anatomía del sistema respiratorio ilustrativo por alumno (con apoyo de un modelo anatómico Libreta de apuntes y el material proporcionado para la Pluma o lápiz identificación de vías aéreas Modelo anatómico superiores, inferiores, caja torácica, músculos respiratorios y pulmón) Función general de las estructuras del sistema de vía aéreas Revisión bibliográfica: los alumnos realizarán una investigación individual en casa (la cual será entregada impresa o escrita en el portafolio de evidencias al docente) acerca de hematosis. Actividad: En base a la información recabada realizarán un esquema ilustrativo en media cartulina donde expliquen de forma individual dicho proceso. 1 hora Libreta de apuntes Lápiz o pluma Impresión Fuentes de información (libros, internet, videos, enciclopedias, etc.) Media cartulina Colores o plumones Investigación anexada en la libreta de apuntes. Atención y participación activa de los alumnos en la elaboración del esquema ilustrativo. Investigación anexada al portafolio de evidencias y esquema ilustrativo terminado y explicado. Página 18

Video: se proyectará un video sobre el transporte de oxígeno y dióxido de carbono y su participación en el mantenimiento del ph sanguíneo. Cuestionario: posteriormente se dará a los alumnos un cuestionario breve con el fin de que cada una de ellos exprese con sus propias palabras dichos procesos. Dicha actividad será retroalimentado de forma individual. 1 hora Cañón o TV Video Bocinas Libreta de apuntes Pluma o lápiz Copias del cuestionario Atención y participación activa de los alumnos en la resolución del cuestionario. Notas pertinentes de la exposición del maestro en el portafolio de evidencias y cuestionario resuelto de forma correcta anexado al portafolio de evidencias. Página 19

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 6 COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Departamento: Ciencias Químico-Biológicas Área Curricular: Ciencias Experimentales Nombre de la materia: Anatomía y Fisiología Humana Periodo en que se imparte: Enero-Junio Nombre del profesor: Yahaira Edith Wong Carrillo Tipo de experiencia educativa: Disciplinaria Básica ( ) Complementaria ( X ) Fecha de realización de la e-a: Enero de 2016 Semestre: 6 Nivel de complejidad: 3 CGI 1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS 5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas de riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Competencia específica que se atiende: Ámbito Conceptual CDM 1. Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Ámbito Discursivo CDM 2. Utiliza de manera eficiente el lenguaje científico. Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Analiza y distingue los Componentes que forman el componentes y mecanismos aparato urinario. fisiológicos que participan en la formación de orina. Explica la fisiología de la unidad microscópica del riñón, y su participación en los procesos Formación de la orina, características físico-químicas de la orina y factores de regulación. Definición de agua corporal total. Página 20

Ámbito de la acción CDM 3. Realiza indagaciones científicas, de manera sistemática, rigurosa, eficiente y con conciencia del medio ambiente. CDM 4. Transfiere sus comprensiones teóricas a situaciones de la vida cotidiana. Ámbito de la Reflexión Ética CDM 5. Reflexiona y valora la ciencia como un medio que ha contribuido al conocimiento del mundo y como elemento fundamental para el desarrollo social y tecnológico, considerando sus implicaciones éticas. Epistemológica CDM 6. Reflexiona sobre el carácter tentativo, evolutivo y probabilístico e histórico de la ciencia así como en los conceptos de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. de equilibrio hídrico, filtración y depuración de sustancias. Divisiones del agua corporal total, volumen, composición y ph. Mecanismo de control del agua corporal total. Equilibrio hidroelectrolítico. METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE ABP Asesoría/tutoría Proyectos Caso Estudio y trabajo autónomo del estudiante Tiempo disponible: 4 Horas Espacio en el que se desarrolla la actividad: Forma de trabajo u organización de los estudiantes: Contrato de aprendizaje Taller Aprendizaje cooperativo Seminario Aula Individual Demostración Expositivo Estudio y trabajo en equipo Espacio virtual Parejas Laboratorio Equipo Resolución de problemas y ejercicios Otro(s) Especificar: Biblioteca Grupo Prácticas Otro Otro Página 21

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación Exposición: el profesor brinda con ½ hora Pizarrón Atención y participación Notas pertinentes de la anterioridad material ilustrativo a los Gis activa de los alumnos. exposición del maestro en el alumnos para su reproducción (sistema Copias del material portafolio de evidencias así genitourinario), posteriormente introduce el ilustrativo por alumno como las ilustraciones tema expresando de forma clara: Libreta de apuntes proporcionadas anexadas. Componentes (con apoyo de un Pluma o lápiz modelo anatómico y el material Modelo anatómico proporcionado para la identificación de riñones y vías urinarias) Revisión bibliográfica: los alumnos realizarán 1 hora Libreta de apuntes Investigación anexada en la Investigación anexada al una investigación individual en casa (la cual Lápiz o pluma libreta de apuntes. portafolio de evidencias y será entregada impresa o escrita en el Impresión Atención y participación esquema ilustrativo portafolio de evidencias al docente) acerca Fuentes de activa de los alumnos en la terminado y explicado. de los pasos para la formación de orina. información (libros, elaboración del esquema Actividad: En base a la información recabada internet, videos, ilustrativo. realizarán un esquema ilustrativo en media enciclopedias, etc.) cartulina donde expliquen de forma Media cartulina individual dicho proceso. Colores o plumones Exposición: el profesor introduce al tema de 2 horas Cañón o TV Atención y participación Notas pertinentes de la características físico-químicas de la orina y activa de los alumnos. exposición del maestro en el factores de regulación, abarcando: Pizarrón portafolio de evidencias. Definición de agua corporal total Gis Divisiones del agua corporal total, volumen, composición y ph Presentación PPT con imágenes ilustrativas Mecanismo de control del agua Libreta de apuntes corporal total Pluma o lápiz Página 22

Video: se proyectará un video sobre el equilibrio hidroelectrolítico y su importancia. Se comentará de forma grupal. ½ hora Cañón o TV Video Bocinas Libreta de apuntes Pluma o lápiz Cuestionario Atención y participación activa de los alumnos. Notas pertinentes acerca de aspectos importantes del video. Página 23

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 7 COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Departamento: Ciencias Químico-Biológicas Área Curricular: Ciencias Experimentales Nombre de la materia: Anatomía y Fisiología Humana Periodo en que se imparte: Enero-Junio Nombre del profesor: Yahaira Edith Wong Carrillo Tipo de experiencia educativa: Disciplinaria Básica ( ) Complementaria ( X ) Fecha de realización de la e-a: Enero de 2016 Semestre: 6 Nivel de complejidad: 3 CGI 1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS 5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas de riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Competencia específica que se atiende: Ámbito Conceptual CDM 1. Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Ámbito Discursivo CDM 2. Utiliza de manera eficiente el lenguaje científico. Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Analiza y distingue los órganos Órganos del aparato digestivo: y sus mecanismos fisiológicos estructura, función y relaciones. que participan en la nutrición. Explica los procesos de digestión y absorción con base en los elementos estructurales y bioquímicos que participan en su funcionamiento. Fisiología del aparato digestivo. Glándulas anexas, estructura y función. Página 24

Ámbito de la acción CDM 3. Realiza indagaciones científicas, de manera sistemática, rigurosa, eficiente y con conciencia del medio ambiente. CDM 4. Transfiere sus comprensiones teóricas a situaciones de la vida cotidiana. Ámbito de la Reflexión Ética CDM 5. Reflexiona y valora la ciencia como un medio que ha contribuido al conocimiento del mundo y como elemento fundamental para el desarrollo social y tecnológico, considerando sus implicaciones éticas. Epistemológica CDM 6. Reflexiona sobre el carácter tentativo, evolutivo y probabilístico e histórico de la ciencia así como en los conceptos de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE ABP Asesoría/tutoría Proyectos Caso Estudio y trabajo autónomo del estudiante Tiempo disponible: 4 Horas Espacio en el que se desarrolla la actividad: Forma de trabajo u organización de los estudiantes: Contrato de aprendizaje Taller Aprendizaje cooperativo Seminario Aula Individual Demostración Expositivo Estudio y trabajo en equipo Espacio virtual Parejas Laboratorio Equipo Resolución de problemas y ejercicios Otro(s) Especificar: Biblioteca Grupo Prácticas Otro Otro Página 25

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación 3 horas Cañón o TV Atención y participación Notas pertinentes de la activa de los alumnos. exposición del maestro en el Pizarrón portafolio de evidencias así Gis como las ilustraciones Presentación PPT con proporcionadas anexadas. imágenes ilustrativas Copias del material Exposición: el profesor brinda con anterioridad material ilustrativo a los alumnos para su reproducción (sistema digestivo y órganos anexos), posteriormente introduce el tema expresando de forma clara: Anatomía, órganos que lo componen (con apoyo de un modelo anatómico y el material proporcionado para su identificación) Fisiología (ingesta, masticación, deglución, digestión, química, absorción, asimilación, formación y expulsión de heces fecales) Glándulas anexas (estructura y función digestiva del hígado, vías biliares y páncreas exocrino) Actividad: En base a la información brindada por el docente, los alumnos realizarán un mapa mental en media cartulina, donde desglosen o separen cada órgano y sección del tubo digestivo del sistema y de cada uno de ellos expresaran la función principal en la digestión de los principales macronutrientes. ilustrativo por alumno Libreta de apuntes Pluma o lápiz Modelo anatómico 1 hora Libreta de apuntes Lápiz o pluma Media cartulina Colores o plumones Atención y participación activa de los alumnos en la elaboración del mapa mental. Mapa mental terminado y explicado. Página 26

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 8 COLEGIO PORTUGAL PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: Departamento: Ciencias Químico-Biológicas Área Curricular: Ciencias Experimentales Nombre de la materia: Anatomía y Fisiología Humana Periodo en que se imparte: Enero-Junio Nombre del profesor: Yahaira Edith Wong Carrillo Tipo de experiencia educativa: Disciplinaria Básica ( ) Complementaria ( X ) Fecha de realización de la e-a: Enero de 2016 Semestre: 6 Nivel de complejidad: 3 CGI 1: Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS 5: Realiza actividad física y valora de manera crítica los hábitos de consumo y las conductas de riesgo como factores que influyen en el desarrollo de una vida saludable. Competencia específica que se atiende: Ámbito Conceptual CDM 1. Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos así como del acercamiento al método científico. Ámbito Discursivo CDM 2. Utiliza de manera eficiente el lenguaje científico. Subcompetencias Saberes procedimentales Saberes declarativos Aplica los conocimientos Aspectos teóricos relacionados adquiridos en un proyecto con el tema de su elección. integrador. Página 27

Ámbito de la acción CDM 3. Realiza indagaciones científicas, de manera sistemática, rigurosa, eficiente y con conciencia del medio ambiente. CDM 4. Transfiere sus comprensiones teóricas a situaciones de la vida cotidiana. Ámbito de la Reflexión Ética CDM 5. Reflexiona y valora la ciencia como un medio que ha contribuido al conocimiento del mundo y como elemento fundamental para el desarrollo social y tecnológico, considerando sus implicaciones éticas. Epistemológica CDM 6. Reflexiona sobre el carácter tentativo, evolutivo y probabilístico e histórico de la ciencia así como en los conceptos de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. METODOLOGÍA ESCENARIO DE APRENDIZAJE ABP Asesoría/tutoría Proyectos Caso Estudio y trabajo autónomo del estudiante Tiempo disponible: 5 Horas Espacio en el que se desarrolla la actividad: Forma de trabajo u organización de los estudiantes: Contrato de aprendizaje Taller Aprendizaje cooperativo Seminario Aula Individual Demostración Expositivo Estudio y trabajo en equipo Espacio virtual Parejas Laboratorio Equipo Resolución de problemas y ejercicios Otro(s) Especificar: Biblioteca Grupo Prácticas Otro Otro Página 28

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación 5 horas El seleccionado por cada pareja Proyecto: por parejas elegirán uno de los temas vistos a lo largo del semestre, en base al tema de elección, desarrollará una breve exposición donde explique de forma clara una de las fisiopatologías más comunes del sistema que eligió, donde abarque: Nombre Definición Clasificación (si es el caso) Epidemiología Tratamiento Profilaxis Atención y participación activa de los alumnos en el desarrollo de las exposiciones. Se llenará una rúbrica que será anexada al portafolio de evidencias de la exposición del tema ante el grupo. Página 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Básicas: a) Bibliográficas. Guyton, A.C., (2011) Tratado de Fisiología Médica.12a. ed., Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México. Complementarias: a) Bibliográficas. Anne M. Gilroy y Brian R.(2008) MacPherson: Prometheus. Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana Arteaga M. (2012). Prácticas de Anatomía y Fisiología, Texto y Cuaderno de Trabajo. 1ª edición. Editorial Trillas. Ganong. (2010). Fisiología Médica. 23ª edición. Editorial McGraw Hill Interamericana García-Porrero. (2003). Anatomía Humana. 1ª edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. Rouvière, H. y Delmas, A. (2005): Anatomía humana (descriptiva, topográfica y funcional). Masson. Tortora (2006) Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Panamericana S.A de C.V. 11 ava. Edición b) Linkográficas. Sociedad Anatómica Española: http://www.sociedadanatomica.es/sae/home.html Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: http://www.seccff.org Página 30