Resolución de múltiples nódulos pulmonares cavitados con el abandono del hábito tabáquico como único tratamiento

Documentos relacionados
Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Histiocitosis de células de Langerhans pulmonar. Clara Salas Club de pulmón. 26 de mayo de 2016

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

DISNEA E INFILTRADOS PSEUDONODULARES. Ángel Molina Cano Neumología, C.H.U.Albacete

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

MUJER CON DISNEA Y CONDENSACIONES PULMONARES BILATERALES

XI CURSO AVANCES EN NEOPLASIAS TORÁCICAS

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

PATRONES SEMIOLÓGICOS CLÁSICOS DE LA EPID PATRÓN RETICULAR PATRÓN NODULAR AUMENTO DE ATENUACIÓN DISMINUCIÓN DE ATENUACIÓN

A propósito de un caso de Sarcoidosis y Tuberculosis diseminada.

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

DISNEA RECURRENTE EN URGENCIAS

La Mano del Mecánico. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Enfermedad Pulmonar Difusa. Dr. Juan Carlos Rodriguez / Hospital del Torax

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

Preguntas para responder

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS.

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

espectro clínico y manejo en

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Caso Clínico del Mes Agosto 2016

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

EPOC DEFINICION ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Enfermedad prevenible y tratable

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP XX CONGRESO NACIONAL DE LA SEC ZARAGOZA MAYO 2011 PAAF GANGLIO LINFÁTICO

A PROPÓSITO DE 3 CASOS. Dra. Annie Navarro. R3 Neumología Dra. Cinthya Baez. R3 A. Patológica Dra. Gemma Solana. R4 Radiología CRAMPID.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

Técnicas especiales de exploración del tórax Tomografía lineal

Linfoma no Hodgkin endobronquial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

NEUMONÍAS DE REPETICIÓN EN VARÓN JÓVEN Y NO FUMADOR

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan

Servicio Medicina Interna CAULE. Francisco Estrada Alvarez R1 Medicina Interna CAULE

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

GPC NICE 2014 sobre manejo NAC Hay novedades? MIR-3 Maria Bellido Segarra Tutora Belén Persiva Saura CS RAFALAFENA Marzo 2015

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS.

ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS

HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA Y HEMORRAGIA PETEQUIAL COMO CAUSAS DE HEMICOREA EN UNA PACIENTE NO DIABETICA PREVIAMENTE. UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Enfermedad pulmonar difusa asociada al consumo de tabaco

TUBERCULOSIS PULMONAR. CONTROVERSIAS DIAGNÓSTICAS

2. Epidemiología de la EPOC

Tratamiento de la Bronquitis

Para mas información e inscripciones:

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

QUE SABE USTED SOBRE EL PULMÓN EVANESCENTE?

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Transcripción:

Incluida en el IME y en el IBECS Scopus y Science Direct Órgano de Difusión de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica VOLUMEN 15 NÚMERO 4 OCTUBRE-diCiEmBRE 2012 ISSN: 1576-9895 EDITORIALEs REVIsIÓN 97 Genotipo y dependencia nicotínica 129 El uso de los biomarcadores de inflamación M. Barrueco Ferrero y R. González Sarmiento en la vía aérea en el manejo del asma S. Sánchez Cuéllar y J. Ancochea Bermúdez 101 Importancia para una revista científica de encontrarse incluida en las grandes bases de datos internacionales NOTAs CLÍNICAs A. Alonso Arroyo y R. Aleixandre Benavent 136 Experiencia inicial en el diagnóstico de patologías distintas al carcinoma broncogénico por ecobroncoscopia ORIGINALEs R. García Luján, L. Comeche Casanova, 104 Análisis de la proteína C reactiva en la población M.I. Verdugo Cartas, E. de Miguel Poch, fumadora sana y con EPOC e influencia de las A. Acevedo y J.M. Echave Sustaeta comorbilidades y del tiempo de abandono del tabaco M.C. Villa Corbatón, L. Callol Sánchez, J. Medina Font, 140 Resolución de múltiples nódulos pulmonares J. Gómez de Terreros Sánchez, C. Gutiérrez Ortega cavitados con el abandono del hábito tabáquico y J. Gómez de Terreros Caro como único tratamiento M.L. Estévez, C. Pinedo, M. Rodríguez Masi, 111 El uso de roflumilast en el tratamiento I. Guerassimova, P. Benedetti, B. Cabeza de la enfermedad pulmonar obstructiva y G. Rodríguez Trigo crónica: la perspectiva del neumólogo M. Calle 123 Tratamiento del tabaquismo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica S. Solano Reina, P. Vaquero Lozano, R. Solano Garcia Tenorio, T. López Ruiz, C.A. Jiménez Ruiz y J.I. de Granda Orive selección BIBLIOGRÁFICA 145 Selección bibliográfica: tabaquismo S. Solano Reina, J.I. de Granda Orive, C.A. Jiménez Ruiz, Á. Ramos Pinedo, S. Flores Martín y Grupo de Tabaquismo de Neumomadrid www.elsevier.es/pr Revista de Patología Respiratoria. 2012;15(4):140-144 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA. REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA S U M A R I O NOTA CLÍNICA Resolución de múltiples nódulos pulmonares cavitados con el abandono del hábito tabáquico como único tratamiento M.L. Estévezª, *, C. Pinedoª, M. Rodríguez Masi b, I. Guerassimova a, P. Benedetti a, B. Cabeza b y G. Rodríguez Trigo a a Servicio de Neumología, Hospital Clínico San Carlos, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, España b Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España Recibido el 28 de abril de 2012; aceptado el 6 de junio de 2012 PALABRAS CLAVE Histiocitosis X; Células de Lángerhans; Enfermedad pulmonar intersticial Resumen El término histiocitosis hace referencia a un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la infiltración de células de Langerhans (CL) en diferentes órganos. La histiocitosis pulmonar (HP) es una enfermedad poco frecuente que afecta típicamente a adultos jóvenes. Su patogenia no es bien conocida, aunque se ha observado una relación con el tabaquismo, por lo que la primera medida de tratamiento que se debe realizar es el abandono de éste. Presentamos un caso de histiocitosis pulmonar que evolucionó en seis meses de forma favorable, clínica, funcional y radiológicamente como consecuencia del abandono del tabaco como único tratamiento. KEYWORDS Histiocytosis X; Langerhans cells; Interstitial lung disease Resolution of multiple cavitated lung nodules with smoking cessation as the only treatment Abstract The term histiocytosis refers to a heterogeneous group of diseases characterized by the infiltration of Langerhans cells (LC) in different organs. Pulmonary Histiocytosis (PH) is an uncommon disease that typically affects young adults. Its pathogeny is not well known, although a relationship with smoking has been observed. Thus, the first treatment measure should be smoking cessation. We present a case of pulmonary histiocytosis that showed a favorable clinical, functional and radiological course in six months as a consequence of using smoking cessation as the only treatment. * Autor para correspondencia. Correo electrónico: malorena@gmail.com (M.L.Estévez).

Resolución de múltiples nódulos pulmonares cavitados con el abandono del hábito tabáquico como único tratamiento 141 Introducción La histiocitosis pulmonar es una enfermedad poco frecuente, que afecta con mayor frecuencia a los adultos jóvenes. Su causa aún no se conoce, pero se ha observado repetidamente que tiene una importante relación con el consumo de tabaco. Las manifestaciones clínicas más habituales son la tos y la disnea, aunque también muchas veces es asintomática. El diagnóstico se sugiere por los hallazgos encontrados en la tomografía computarizada torácica y se confirma con la identificación de células de Langerhans en el lavado broncoalveolar o en la biopsia transbronquial. En los enfermos en los que se sospecha la existencia de una histiocitosis X y los resultados de las muestras fibrobroncoscópicas son negativas puede recurrirse a una biopsia pulmonar por videotoracoscopia. El pronóstico es variable. Puede resolverse de forma espontánea, evolucionar hacia una fibrosis pulmonar o mantenerse con un curso estable poco progresivo. Se presenta el caso de un enfermo que tuvo una rápida evolución favorable tras abandonar el consumo de tabaco. Observación clínica Se trata de un varón de 26 años de edad, administrativo de profesión, fumador de 10 cigarrillos al día, consumidor ocasional de hachís, sin otros antecedentes médico quirúrgicos de interés. Acudió al servicio de urgencias por un cuadro de febrícula y tos sin expectoración de unas seis semanas de duración. No refería dolor torácico, disnea ni síndrome constitucional alguno. Había realizado viajes a Inglaterra y Portugal en el mes previo al comienzo de los síntomas. Negaba relaciones sexuales de riesgo. Había tenido dos hámsters en su casa, que precisamente habían fallecido en los quince días previos a su ingreso actual. También reconocía tener contacto con palomas, que se posaban en el alfeizar de su ventana. En el examen físico destacaba una cierta palidez cutánea y una temperatura de 37,7 ºC. Estaba eupneico en reposo, con una saturación de oxígeno basal del 97%. En la auscultación pulmonar se evidenciaba una disminución generalizada del murmullo vesicular. El resto de la exploración era normal. En el hemograma se observaba una hemoglobina de 14,4 g/dl, un volumen corpuscular medio (VCM) de 88 fl, 9.100 leucocitos/mm 3 (neutrófilos 79% y linfocitos 13%) y 321.000 plaquetas/mm 3. El estudio de coagulación era normal. La bioquímica sérica mostró los siguientes hallazgos: glucosa 85 mg/dl, urea 26 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl, sodio 140 mmol/l, potasio 4,3 mmol/l, gamma glutamiltransferasa 130 UI/l, transaminasa glutámico oxalacética 83 U/L, transaminasa glutámico pirúvica 39 UI/l, fosfatasa alcalina 106 UI/l, bilirrubina total 0,7 mg/dl, fibrinógeno 660 mg/dl y proteína C reactiva 8 mg/l. En la radiografía de tórax se evidenciaba un patrón micronodular bilateral (fig.1). El enfermo ingresó en el Servicio de Neumología con el juicio diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad y la sospecha de una tuberculosis pulmonar. Se inició un tratamiento con amoxicilina clavulánico (1 g/8 horas) y azitromicina (500 mg/24 horas). La tinción de Ziehl Neelsen de esputo realizada urgentemente fue negativa. También lo fueron el test de Mantoux y el análisis serológico del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En la tomografía computarizada (TC) torácica se apreciaron unas lesiones quísticas y unos nódulos pulmonares bilaterales, alguno de ellos cavitados, de localización predominante en los campos pulmonares medios y superiores. No existían adenopatías mediastínicas, hiliares, supraclaviculares ni axilares de tamaño significativo (fig. 2). Los hallazgos eran compatibles con una histiocitosis X, una micosis pulmonar y, menos probablemente, con una vasculitis. El estudio del complemento, de las inmunoglobulinas y de los autoanticuerpos en suero fue normal o negativo. En la exploración funcional respiratoria los resultados fueron los siguientes: capacidad vital forzada (FVC) 5.260 ml (94%), volumen espiratorio for- Figura 1 Radiografía posteroanterior y lateral de tórax en la que se observa un infiltrado reticulonodular bilateral de localización predominante en los campos pulmonares medios y superiores.

142 M.L. Estévez et al Figura 2 Tomografía computarizada torácica en la que se observan múltiples nódulos pulmonares bilaterales, alguno de ellos cavitados, junto con lesiones quísticas. Figura 3 Tomografía computarizada torácica en la que se observa la clara mejoría experimentada por los nódulos y los quistes pulmonares descritos en la figura 2 seis meses después de abandonar el consumo de tabaco. zado en el primer segundo (FEV 1 ) 4.490 ml (96%), cociente FEV 1 /FVC 85,4%, volumen residual (RV) 111%, capacidad pulmonar total (TLC) 86%, cociente RV/TLC 122%, test de transferencia del monóxido de carbono (DLCO) 74%, índice de Krogh (KCO) 88%. En la fibrobroncoscopia no se encontraron lesiones endobronquiales. La tinción de Ziehl Neelsen y el análisis microbiológico de hongos y Pneumocystis jiroveci de las muestras procedentes del broncoaspirado, el lavado broncoalveolar realizado en el lóbulo medio y las biopsias transbronquiales fueron negativos. En el estudio citológico del broncoaspirado y del lavado broncoalveolar no se observaron células malignas. La fórmula celular del lavado broncoalveolar mostró un 63% de macrófagos, un 31% de linfocitos y un 7% de neutrófilos. En las biopsias transbronquiales se evidenció una fibrosis escasa, con algunos macrófagos intraalveolares con hemosiderina y neutrófilos ocasionales. Ante la sospecha de una histiocitosis pulmonar, no confirmada histológicamente, se decidió la realización de una biopsia pulmonar por videotoracoscopia. En las muestras obtenidas se observaron múltiples nódulos de contorno irregular, constituidos por células con un citoplasma eosinófilo amplio y con núcleos ovales, algunos hendidos con fibrosis, así como por eosinófilos en el estroma subyacente. Las células eran positivas para la proteína S100 y para el antígeno CD 1a. En el resto del parénquima pulmonar se apreciaba una discreta fibrosis intersticial. El diagnóstico anatomopatológico fue de histiocitosis de células de Langerhans pulmonar. Como único tratamiento se instó al enfermo a abandonar el consumo de tabaco y, además, a evitar los lugares polucionados con humo de cigarrillos. A los seis meses el paciente estaba asintomático. No había vuelto a fumar. En las nuevas pruebas funcionales respiratorias efectuadas la

Resolución de múltiples nódulos pulmonares cavitados con el abandono del hábito tabáquico como único tratamiento 143 DLCO fue del 85%. En la TC torácica también se evidenció, con respecto a la previa, una importante mejoría radiológica, habiendo desaparecido las lesiones nodulares cavitadas y la mayoría de las imágenes quísticas (fig.3). Discusión La histiocitosis de células de Langerhans, histiocitosis X o histiocitosis de Hand Schüller Christian comprende un conjunto de enfermedades de origen desconocido, que aparecen bajo una amplia gama de formas clínicas, caracterizadas todas ellas por la infiltración por células de Langerhans, formando granulomas de los órganos y tejidos implicados 1. Se incluyen en este síndrome una forma aguda diseminada, que afecta a los lactantes (enfermedad de Letterer Siwe), el granuloma eosinófilo multifocal infantil (enfermedad de Hand Schüller Christian) y la histiocitosis X o granulomatosis de células de Langerhans del adulto, que es la forma tardía de la enfermedad, de localización pulmonar preferente 2. Ésta es la forma que padecía el enfermo descrito. Se trata de una neumopatía intersticial poco frecuente, que se observa más en individuos caucásicos de edad comprendida entre los 20 y los 40 años. Su patogenia es desconocida. No se han encontrado factores genéticos predisponentes ni asociación familiar alguna 3. Se relaciona con el consumo de tabaco, circunstancia que quizás explique el aumento en mujeres que se ha hallado en las últimas series publicadas. En este sentido, Vasallo et al 4 refirieron un predominio en el genero femenino (61%) en un grupo de 102 enfermos con histiocitosis X pulmonar. Este hecho se ha atribuido a los cambios que se han producido en los últimos años en la epidemiología mundial del tabaquismo 5. La histiocitosis x de células de Langerhans (LC) abarca un grupo de desórdenes de origen desconocido con una amplia gama de presentaciones clínicas y desenlaces caracterizada por infiltración de un gran número de LC comúnmente organizadas como gránulo. Las células de Langerhans forman parte del sistema inmunitario y se encargan de presentar el antígeno, induciendo una proliferación de los linfocitos 6. En el pulmón normal se localizan en el epitelio traqueobronquial, actuando como una primera línea de defensa contra los antígenos intraluminares. El tabaco incrementa su número en el pulmón 7. Las manifestaciones clínicas de la histiocitosis de células de Langerhans son variables. La enfermedad es asintomática en un 25% de los casos, planteándose el diagnóstico ante un hallazgo casual en la radiografía de tórax. A veces predominan los síntomas respiratorios, como la tos, la disnea o el dolor torácico, que pueden acompañarse de pérdida de peso o fiebre. Otros síntomas pueden deberse a la aparición de complicaciones torácicas (neumotórax espontáneo, hemoptisis) o extratorácicas (diabetes insípida por una afectación hipotalámica o por neoplasias) 8. En la radiografía de tórax suelen apreciarse infiltrados reticulonodulares o micronodulares, que predominan en los campos pulmonares medios y superiores, respetando los senos costodiafragmáticos 9. La TC torácica de alta resolución tiene importancia diagnóstica. En las fases tempranas de la enfermedad se observan nódulos pulmonares de bordes irregulares y de distribución peribroncovascular principalmente. La evolución de la enfermedad da lugar a la aparición de quistes de pared fina o gruesa, por lo general irregulares 10. Los quistes pueden progresar finalmente a una fibrosis y ocasionar un patrón pulmonar en panal 11. Las anomalías halladas en la exploración funcional respiratoria dependen de la extensión del proceso. Pueden ser normales o evidenciar una alteración ventilatoria restrictiva de distintos grados de gravedad, aunque también se ha descrito la posibilidad de alteraciones obstructivas. La disminución de la DLCO es el trastorno más frecuente 12. En este caso la DLCO inicial fue del 74%, que aumentó a un 85% a los seis meses de abandonar el consumo de tabaco. El diagnóstico puede realizarse si se identifican las células de Langerhans en muestras histológicas procedentes de una biopsia transbronquial. El lavado broncoalveolar también tiene interés en este sentido, si se demuestra la positividad del antígeno de membrana CD1a y de la proteína intracitoplasmática S100, o se visualizan ultramicroscópicamente los característicos gránulos de Birbeck 13. El diagnóstico puede establecerse si se observan, como mínimo, un 3 a 5% de células de Langerhans. Si estas pruebas son negativas puede recurrirse a una biopsia pulmonar por videotoracoscopia. El pronóstico de la histiocitosis de células de Langerhans es variable y puede oscilar entre la estabilización, la regresión espontánea al suspender el tabaco y la evolución hacia una fibrosis pulmonar. Hasta la fecha no se cuenta con evidencia científica suficiente como para definir con seguridad cuál debe ser el mejor tratamiento para estos enfermos. Los datos de los que se dispone derivan de estudios observacionales y de las opiniones de expertos. El cese del consumo de tabaco es esencial y se asocia con la estabilización de los síntomas en la mayoría de los casos. A veces basta como intervención terapeútica 4. Así ocurrió en el caso que se presenta, que sólo con ello experimentó una importante mejoría clínica y radiológica. En los pacientes sintomáticos, en los que el curso evolutivo no es bueno y se produce empeoramiento de la función pulmonar se ha propuesto la utilización de corticosteroides, pero no existen estudios aleatorizados al respecto 5. Los agentes quimioterápicos, como la vinblastina, el metotrexate y la ciclofosfamida se han empleado en los individuos con una enfermedad progresiva, que no responde a la corticoterapia, o que sufren una afectación multiorgánica 2. En los casos más graves, que se acompañan de una insuficiencia respiratoria o de hipertensión pulmonar, puede valorarse la posibilidad de un trasplante pulmonar 8. Conflicto de intereses Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Tazi A. Adult pulmonary Langerhans cell histiocytosis. Eur Respir J. 2006;27:1272 85. 2. Vassallo R, Ryu JH, Colby TV, Hartman T, Limper AH. Pulmonary Langerhans cell histiocytosis. N Engl J Med. 2000;342:1969 78. 3. García Bernárdez AM, Álvarez Cuesta CC, Rivas Carmenado ME, Vallina Álvarez E, Arribas Castrillo JM. Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans. An Med Interna. 2006;23:73 6.

144 M.L. Estévez et al 4. Vassallo R, Ryu JH, Schroeder DR, Decker PA, Limper AH. Clinical outcomes of pulmonary Langerhans cell histiocytosis in adults. N Engl J Med. 2002;346:484 90 5. Juvet SC, Hwang D, Downey GP. Rare lung diseases III: Pulmonary Langerhans cell histiocitosis. Can Respir J. 2010;17:55 62. 6. Aster J, Kumar V. Leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo. En: Cotran R, Kumar V, Collins T, editores. Robbins: patología estructural y funcional. 6.ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2000. p. 716 7. 7. Vassallo R, Jensen EA, Colby TV, Ryu JH, Douglas WW, Hartman TE, et al. The overlap between respiratory bronchiolitis and desquamative interstitial pneumonia in pulmonary Langerhans cell histiocytosis: high resolution CT, histologic, and functional correlations. Chest. 2003;124:1199 205. 8. Abellán Martínez MC, Méndez Martínez P, Sánchez Gascón F, Hernández Martínez J, Sánchez Montón T, Romero Mas E. Histiocitosis X pulmonar. Presentación de un caso y revisión de la literatura. An Med Interna. 2002;19:16 8. 9. Attili AK, Kazerooni EA, Gross BH, Flaherty KR, Myers JL, Martinez FJ. Smoking related interstitial lung disease: radiologic-clinical pathologic correlation. Radiographics. 2008; 28:1383 98. 10. Willman CL, Busque L, Griffith BB, Favara BE, McClain KL, Duncan MH, et al. Langerhans cell histiocytosis (histiocytosis X): a clonal proliferative disease. N Engl J Med. 1994;331: 154 60. 11. Abbott GF, Rosado de Christenson ML, Franks TJ, Frazier AA, Galvin JR. Pulmonary Langerhans cell histiocytosis. Radiographics. 2004;24:821 41. 12. Vidal Serrano S, Rodríguez Becerra E, Marcilla Plaza D. Histiocitosis de células de Langerhans de larga evolución. Arch Bronconeumol. 2004;40:426 27. 13. Sundar KM, Gosselin MV, Chung HL, Cahill BC. Pulmonary Langer hans cell histiocytosis: emerging concepts in pathobiology, radiology, and clinical evolution of disease. Chest. 2003; 123:1673 83.