Esquema de Implementación de los Proyectos en los Círculos de Aprendizaje 1

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

Mesas de Enlaces Técnicos (MET)

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Criterios de Calidad para la elaboración de Informes de Evaluación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Términos de Referencia

Hacia un Sistema Estadístico Integrado. Septiembre 2016

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Importancia de la implementación de un sistema MRV

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del Programa Nacional de Inmunización (PNI)

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Sistema de Evaluación del Desempeño

PROGRAMA SIEMBRA SABER

CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

La Gestión del Ciclo de Proyecto (Project Cycle Management) Buenos Aires, agosto 2012

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

GESTION POR RESULTADOS EN EL MAGA (Primera fase) Milton G. Muñoz, Consultor

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

Diagnóstico - Planificación - Monitoreo - Evaluación Matriz de planificación de monitoreo y evaluación

Solicitud de asistencia ante el CTCN - Manual de las END. 3 de Abril de 2014, Lima, Peru

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Guía para la planificación de Mi Proyecto Saludable

Gestión de Proyectos (PMO)

01. QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS?

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: Mejora

Visita de campo para evaluaciones ambientales

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

II Marco Institucional y Capacidad de Gestión. Sub Indicador. 5. Existencia de capacidades para el desarrollo institucional

3.1 ACCIONES PREVIAS A LA AUTOEVALUACIÓN

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Necesita Misereor Estudios de líneas de base? Documento de información para organizaciones contrapartes

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

GUIA PARA LA SELECCIÓN DE CARTAS DE SERVICIOS EN LOS DEPARTAMENTOS U ORGANISMOS AUTONOMOS

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

1. Introducción y antecedentes:

Doctor SAÚL MONTERO GARCÍA Gerente Hospital Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Título Curso: EVALUADOR ACREDITADO EFQM (CURSO HOMOLOGADO)

METODOLOGIA PARA LA AUDITORIA SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN REDD+ COMPONENTES Y CRONOGRAMA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

Casos de Estudio para la Caja de Herramientas de GWP. Criterios para la selección de consultores

Red Iberoamericana de incubación de empresas innovadoras en el sector agroalimentario. Programa piloto de landing internacional

Guía para el uso del sitio web y otras herramientas Elaborar las memorias sobre normas internacionales del trabajo

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Bases Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar PAR Explora O Higgins 2016 II Etapa

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

C O N V O C A B A S E S

RESPUESTA DE LA CONTRALORÍA DELEGADA PARA EL SECTOR SOCIAL AL CUESTIONARIO REMITIDO POR OLACEFS - Oficio Nº 006/2016- OLACEFS/CCC.

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Términos de Referencia

Contexto del proyecto

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA

Transcripción:

Esquema de Implementación de los Proyectos en los Círculos de Aprendizaje 1 Pese a la amplia variedad de los proyectos propuestos por los círculos de aprendizaje, todos tienen una serie de características comunes. En primer lugar, requieren la participación amplia de todas las partes interesadas, entre gobierno, sociedad civil y empresa privada a todo nivel, tanto nacional como local. A la vez, comienzan con un número reducido de grupos-meta y se apoyan en un fuerte componente de monitoreo, evaluación de impacto y difusión de resultados para permitir la ampliación y/o replicación de la experiencia en futuras etapas. Los proyectos buscan fundamentalmente demostrar la factibilidad de generar dinámicas nuevas de aprendizaje en base a la creación, uso, diseminación, aplicación y sistematización de información y conocimientos, que produzcan cambios en los estilos tradicionales de desarrollo a través de cada sector respectivo. Por lo tanto, los procesos de aprendizaje y cambio generados a través de los proyectos son más importantes que los productos concretos generados en cualquier etapa de los proyectos; a la vez, es imprescindible producir pruebas concretas de los resultados de dicho proceso. Finalmente, deberían de construirse mecanismos de participación amplia por parte no sólo de todos los organismos e instituciones a cargo del proyecto, sino también por parte de los grupos-meta (beneficiarios) seleccionados. Se recomienda separar las funciones de supervisión, ejecución, apoyo técnico, monitoreo-evaluación, y administración de los recursos financieros y materiales en la ejecución de cada proyecto, por una serie de razones: para ampliar la participación, para crear núcleos de calidad y experiencia, para evitar que algún grupo u organización se sobreextienda, y para garantizar la transparencia. Selección de participantes Sería importante reflexionar en cada proyecto sobre la conveniencia de su ejecución entre grupos pertenecientes a una o dos regiones geográficas, como primera etapa, para permitir tanto el aprovechamiento de los pocos centros de recursos disponibles, como la coherencia de los resultados, antes de proceder a replicar y/o ampliar el proyecto entre grupos más disparejos. También sería interesante forjar relaciones de intercambio y coherencia entre proyectos de varios sectores, por ejemplo educación, desarrollo local y desarrollo rural. Este tipo de experimento podría generar resultados más trascendentes y sostenibles al crear sinergias de aprendizaje entre sectores y el aprovechamiento de algunas de las mismas o similares instituciones. Asimismo, la existencia de dinámicas sociales mínimamente participativas y aprendedoras como punto de partida en los criterios de selección de los grupos-meta podría enriquecer el potencial del efecto demostración que se desea crear, como condición básica de la futura replicación y/o ampliación de cada esfuerzo. A la misma vez, este criterio podría percibirse a corto plazo como una táctica que discrimina en contra de los más necesitados de aprendizaje. Sin embargo, siendo la Sociedad de Aprendizaje en esencia un cambio cultural de largo plazo, la falta de resultados concretos después de 1-2 años, debido a una deficiente selección de los primeros participantes, podría desestimular la futura participación más amplia por parte de los grupos menos adelantados en términos de dinámicas sociales favorables. 1 Proyecto Conectándonos al Futuro, San Salvador, El Salvador

Esquema modelo para una duración total de aproximadamente 3 años: Fase preparatoria: aproximadamente 6 meses 1. Acordar el esquema organizativo que operará durante todo el transcurso del proyecto (ver Diagrama abajo). 2. Identificar un marco institucional representativo de liderazgo y participación en el sector correspondiente, y organizar un comité asesor permanente compuesto por representantes de estas instituciones y organizaciones. 3. Contar con una administración externa al comité asesor, para no mezclar las funciones respectivas. Esta entidad podría servir para todos los proyectos de la Estrategia. 4. Nombrar desde el Comité Asesor, uno o más gerentes del proyecto, para supervisar las actividades y servir de enlace entre el equipo técnico, grupos participantes y el comité asesor. 5. Montar un equipo técnico del personal que trabajará directamente con los grupos participantes en la ejecución diaria del Este equipo podría ser conformado, según el caso, por parte de individuos o por un grupo ad-hoc de miembros de distintas organizaciones e instituciones, quienes crearían un consorcio cooperativo entre ellas. La selección del equipo técnico debería de efectuarse en base a criterios objetivos y licitación pública. 6. Preparar la metodología y herramientas necesarias para el apoyo de los grupos participantes, así como para el monitoreo y evaluación de sus actividades. 7. Llevar a cabo la capacitación necesaria para que el equipo técnico pueda cumplir con los objetivos del proyecto, utilizando recursos externos según el caso. 8. Establecer un equipo de evaluadores externos y capacitarlos, según los mismos criterios que el equipo técnico (#5, ver también Anexo Monitoreo y Evaluación. 9. Identificar aquellas instituciones que servirán como centros de recursos de información y material de apoyo al proyecto, probablemente entre las mismas instituciones que aportan el equipo técnico, o los mismos miembros del comité asesor. 10. Establecer las bases para la selección de los grupos participantes a participar en el proyecto, y ayudarles a formular sus propuestas de participación (por ejemplo, qué metas alcanzarán a través de su participación, con cuáles recursos cuentan localmente, sus dinámicas de participación interna, etc.). 11. Evaluar las propuestas de participación formuladas por los grupos participantes y seleccionar al grupo inicial, que no exceda la capacidad del equipo técnico para atenderles satisfactoriamente. Primera fase de acción: aproximadamente 18 meses 1. Acordar los criterios y variables a monitorear por parte del equipo técnico y los grupos participantes. 2. Establecer a través del equipo de evaluación, un diagnóstico inicial de cada grupo participante y de los grupos control, con relación a los objetivos del 3. Impulsar en cada grupo participante el nombramiento o elección de un encargado local y un equipo más amplio y representativo del grupo, así como la creación de un comité coordinador entre los grupos participantes, que coordinarán con el Comité Asesor en la dirección del 4. Llevar a cabo las actividades respectivas del 5. Sostener una dinámica permanente de monitoreo de los grupos participantes en base a los criterios y variables establecidos conjuntamente. 6. En base al monitoreo, realizar los ajustes necesarios en las actividades sin perjudicar la consecución de los objetivos.

7. Llevar a cabo ejercicios periódicos de evaluación según las necesidades (normalmente semi-anuales). 8. Unos 3 meses antes del final de este período, realizar una valoración del proyecto, por grupo y a nivel global, en base a los objetivos propuestos y los criterios evaluados. Segunda fase de acción: Diseminación de primeros resultados: aproximadamente 3 meses 1. Identificar posibles grupos participantes adicionales. 2. Fomentar intercambios entre los grupos participantes y otros grupos interesados en participar en una futura etapa, para permitir la transmisión adecuada de las dinámicas generadas a través del Preparación de la segunda etapa: aproximadamente 3 meses 1. Revisar y ajustar mecanismos de decisión, consulta, apoyo técnico y participación para reflejar las lecciones aprendidas en la primera etapa. 2. Repetir de modo más ágil, dada la experiencia de la primera etapa, la selección y preparación de equipos técnicos y grupos participantes para continuar el trabajo. Inicio de la ejecución de segunda etapa: de 3 a 6 meses Llevar a cabo los pasos similares a la primera etapa, tomando en cuenta el universo más amplio de experiencia, participación y aprendizaje generados por la primera etapa. Fase de evaluación: Llevar a cabo una evaluación detallada de la experiencia global e individual para proponer mecanismos de apropiación total y sostenibilidad del proyecto por parte de los grupos participantes. Diagrama 1: Propuesta de organigrama típico de un Proyecto

Consideraciones para el Monitoreo y Evaluación de los Proyectos El monitoreo y la evaluación del impacto de los proyectos e iniciativas que conforman el conjunto de primeros pasos hacia una Sociedad de Aprendizaje son de suma importancia, sobre todo dada la novedad del enfoque propuesto. El objetivo común al conjunto de proyectos propuestos es la generación de nuevas dinámicas de aprendizaje en El Salvador, lo cual implica la constante corrección, ampliación y replicación de las primeras experiencias. Sin una evaluación adecuada de los resultados preliminares y una corrección oportuna en base a los problemas encontrados, las perspectivas de crear estas dinámicas se limitarán innecesariamente. El componente de monitoreo y evaluación debería diseñarse y llevarse a cabo de modo integrado a través del conjunto, y no de modo individual y separado, para permitir la consistencia de los resultados, la formación de un núcleo de personas capaces de medir el impacto de la información y el conocimiento en el desarrollo, y la posibilidad de medir el progreso de la Sociedad de Aprendizaje en general. Asimismo, se recomienda que la evaluación de los resultados, en base al monitoreo efectuado, sea llevada a cabo por parte de un grupo no involucrado directamente en la implementación del proyecto, para mayor objetividad. Sin embargo, los participantes en los proyectos deberán concertar con el equipo evaluador alrededor de la definición de los métodos y variables utilizados en la evaluación de resultados, para que puedan participar activamente en el monitoreo y recolección de los datos cuantitativos y cualitativos necesarios para una evaluación de calidad. Objetivos 1. Llevar un registro de los aspectos principales del proceso de implementación de los proyectos, de modo que las lecciones aprendidas se asimilen adecuadamente, especialmente por parte de aquellas personas que no participen directamente en el proceso. 2. Reunir evidencia concreta acerca de los logros y limitaciones de los proyectos. 3. Permitir la toma de medidas correctivas durante el transcurso de la implementación del Principios generales para el monitoreo y evaluación de los proyectos Averiguar en detalle la situación inicial de cada lugar y grupo involucrado en cada De ser posible, establecer grupos de control que no participen en el proyecto, para comparar resultados; éstos deberían pasar por el mismo monitoreo que los participantes en el proyecto, incluyendo la definición de la situación inicial. El monitoreo debería de realizarse de forma permanente, durante todo el transcurso del El proceso debería ser lo más sencillo y discreto posible. Definir de antemano, y de forma conjunta con los grupos participantes, los factores críticos del éxito del Reducir las variables contempladas a un conjunto limitado de necesidades económicas o sociales, definidas con precisión por parte de los participantes en el Incluir tanto datos cuantitativos como valoraciones emitidas por los participantes con relación al proceso y sus resultados. Enfatizar la participación social en la creación, uso y aplicación de recursos de conocimiento, más que en la accesibilidad, uso y satisfacción con dichos recursos. Obtener pruebas sólidas y pistas factibles para la consolidación, ampliación y/o replicación del proyecto hacia otras zonas, sectores o grupos. Los indicadores utilizados deberán ser sencillos y de fácil interpretación para todos los participantes en el

Resumen de los aspectos a tomar en cuenta durante el monitoreo y evaluación de impacto lista preliminar: Valoraciones sobre el ambiente general (local, nacional, internacional). Conocimiento de la situación inicial del grupo, con relación a los objetivos del Aspectos del ciclo de conocimiento aplicado al grupo participante en el Control de la gestión del Utilización del servicio o participación en la dinámica creada. Satisfacción por parte de los usuarios y/o participantes. Logros aparentes. Cambios realizados en la situación inicial (impacto). Cambios efectuados en el programa en base al monitoreo y evaluación. Sostenibilidad del esfuerzo. Replicabilidad del esfuerzo. Lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas. Algunos requisitos previos para las personas a cargo del monitoreo y evaluación Buena comprensión del concepto del impacto de la información y el conocimiento en los objetivos de desarrollo. Comprensión del ciclo del conocimiento, desde la creación de conocimiento hasta la sistematización de nuevos conocimientos para ir ampliando el acervo de conocimiento grupal o individual. Métodos adecuados de recolección de datos pertinentes y su evaluación a la luz de los objetivos de la Sociedad de Aprendizaje. Conocimiento y manejo de las características socio-económicas y culturales de los grupos involucrados en los proyectos. Factibilidad Debido al carácter novedoso de esta estrategia, es poco probable que exista actualmente la capacidad instalada en El Salvador para garantizar el éxito de este componente. Sin embargo, con un esfuerzo concertado de capacitación impartida a un grupo de campeones (aproximadamente 1 mes de trabajo), podría formarse un núcleo inicial de evaluadores. Este grupo trabajaría con los diferentes proyectos en adaptar la metodología específica al proyecto, y entrenaría a los miembros encargados del monitoreo permanente de las variables dentro de cada Por lo tanto, se propone la creación formal de un equipo permanente de monitoreo y evaluación de impacto, cuyos miembros provendrían de las organizaciones e instituciones involucradas con los distintos aspectos del esfuerzo por crear una Sociedad de Aprendizaje. El equipo tendría el apoyo de personas externas que se especializan en el análisis del impacto social; recibiría formación profesional intensiva al inicio, con apoyo y actualización durante sus primeros meses de trabajo, y trabajaría tanto como equipo - para compartir experiencias y lecciones- como a nivel individual, asignadas a evaluar el impacto de los proyectos respectivos.