Impacto clínico del uso de dos sales de rehidratación oral de diferente osmolaridad en niños con diarrea

Documentos relacionados
GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

EDUCACION MEDICA CONTINUA

Sueroterapia intravenosa en Urgencias Unidad de Urgencias de Pediatría

El niño con problemas de deshidratación

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

GUIAS DE PRACTICA CLINICA - DESHIDRATACION AGUDA

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

Solución de Rehidratación Oral (Electrolitos)

Mesa Redonda Diarreas agudas, aún quedan cosas por decir 19 de noviembre de :30 a 10:00 hs

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

Taller: Líquidos Corporales

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría ISSN: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

Diarrea y deshidratación

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Dra. María Laura Piovano Hospital H. Notti Mendoza CONARPE 2015

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES

MANEJO TERAPEÚTICO ACTUAL DE LA GASTROENTERITIS AGUDA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

Hipernatremias Natremia > 145 meq/l OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 Na+(mmol/L) + glicemia(mg/dl) 18 Estado de hiperosmolaridad efectiva o hipertonicidad

Uso de probioticos en el tratamiento y la prevención de la diarrea. Dra. Sylvia Cruchet INTA, Universidad de Chile

DESHIDRATACIÓN N Y REHIDRATACIÓN. Dra. Mirelle Kramis Hollands

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría E-ISSN: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

Rehidratación endovenosa rápida en pacientes pediátricos con deshidratación moderada secundaria a gastroenteritis aguda

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

HIPONATREMIA: MANEJO DEL PACIENTE DESDE LOS HOSPITALES DE DÍA

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces.

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS.

Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría ISSN: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Soluciones empleadas en la terapia de rehidratación oral: estado actual

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya

GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores

Resumen. Palabras clave: bovinos, anorexia, Dextrosa, Hematofos B12. Abstract

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Tratamiento de reposición hidroelectrolítica en el paciente deshidratado por cólera.

TERAPIA DE REHIDRATACIÓN EN LACTANTES CON DIARREA.

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir

APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Rehidratación intravenosa rápida en urgencias: comparación con la pauta tradicional

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA DIARREA AGUDA

PROTOCOLO MANEJO DIARREA ASOCIADA A NUTRICION ENTERAL (D.A.N.E.)

Hidratación Parenteral en Pediatría

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica)

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

Agua, electrolitos y nutrientes

ARTÍCULO ORIGINAL. Summary. Resumen BOLIVIA. Indhira Herrera 1, Nelly Fabiani 2, Nadia Espejo 3

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica

PALABRAS CLAVE: Cólera, rehidratación, cloruro de sodio, solución Hartmann.

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino **

FICHA TÉCNICA. Glucosa

Utilidad de un preparado lácteo con fibra en el estreñimiento funcional infantil

Hidratación oral con una solución de baja osmolaridad en niños deshidratados por enfermedades diarreicas: un estudio clínico controlado

proteica alimentaria

Carmen María del Águila Grande

TÍTULO: Embarazo normal. Síntomas comunes.

Hidratación oral continua o a dosis fraccionadas en niños deshidratados. por diarrea aguda

Cómo actuar ante un niño con vómitos repetidos

ORAL. Antonia Rodríguez Moreno (D.U.E. Servicio Pediatría Htal. Punta Europa)

Las medidas higiénicosanitarias no han logrado reducir su incidencia, que es similar en todos los países, desarrollados o no.

ARTÍCULO ORIGINAL. Factores de riesgo para enfermedad diarreica aguda con deshidratación grave en pacientes de 2 meses a 5 años

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas

CARLOS BERNAL, ANA CECILIA CORREA, GUILLERMO GARCIA

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

e n o i l e b a d s l l

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Revista de Actualización Clínica Volumen generales para su cuidado orientan el uso adecuado de líquidos y electrolitos.

Diarrea aguda. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Enriqueta Román Riechmann y Josefa Barrio Torres

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

Análisis de impacto presupuestal del zinc para el tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en menores 5 años

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

HIDRATACION EN NIÑOS QUE HA CAMBIADO.. LIC LEC. Agua corporal total varia con la edad FISIOLOGIA DEL AGUA 05/05/ % 20% Plasma 6%

Transcripción:

Artículo original Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(253):97-92 / 87 Impacto clínico del uso de dos sales de rehidratación oral de diferente osmolaridad en niños con diarrea Dra. Lis Villone a, Dra. Gladys Karina De Bella a y Dra. Liliana Sabbaj b Resumen Introducción. Las Sales de Rehidratación Oral (SRO) previenen y tratan la deshidratación por diarrea. Está en revisión la concentración de sodio (Na) y la osmolaridad total de las mismas. Objetivo. Evaluar la eficiencia de las SRO hipoosmolares vs. las sales estándar en niños con gastroenteritis aguda. Método. Analítico, de casos y controles. Población. Niños menores de 2 años que concurrieron a consultorios externos del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (CEHNRG), por gastroenteritis aguda desde Diciembre 2008 a octubre 2011. Se aleatorizaron los pacientes en dos grupos, Casos. incluyen todos los pacientes tratados con SRO hipoosmolares y Controles: incluyen a quienes recibieron SRO estándar. A su vez según su estado de hidratación fueron ingresados dentro del grupo I aquellos pacientes con adecuado estado de hidratación y en el grupo II aquellos pacientes con deshidratación leve a moderada, en ambas ramas de tratamiento. Resultados. Se incluyeron en total 154 pacientes, casos (n: 77) y controles (n: 77). Se observó diferencia estadísticamente significativa en el volumen ingerido en la primera hora (OR 3,03, IC95% 1,03 a 9,04 P= 0,02) y en la ganancia de peso (OR 15,95, IC95% 1,92 a 716,68 P= 0,001) en los pacientes deshidratados en tratamiento con SRO hipoosmolares. Sin diferencias significativas en la mejoría en la tolerancia a la vía oral entre ambas SRO, independientes del estado de hidratación (Grupo I: OR 0.59, IC95% 0,11 a 2.95 y Grupo II: OR 1.43, IC95% 0,33 a 6.61). a. Médicas del Servicio de Consultorios Externos. b. Jefa del Servicio de Consultorios Externos. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. lisvillone@hotmail.com Conclusiones. Las SRO hipoosmolares adicionan beneficios significativos en el volumen ingerido y en la recuperación del peso en pacientes con deshidratación leve y moderada, disminuyendo los tiempos de rehidratación y de espera del niño y sus padres en consultorios externos. Palabras clave: Sales de rehidratación oral hipoosmolares, deshidratación, tolerancia. Summary Introduction. Oral rehydratation salts (ORSs) prevent and treat the dehydration by diarrhea. Sodium s concentration and the total osmolarity of them are in review. Objective. To compare the efficiency of hyposmolar oral rehydration salts versus standard salts to improved clinical outcomes in patients with acute gastroenteritis. Method. Analytical, cases and controls design. Population. Patients younger than 2 years who were attended at Ricardo Gutierrez Children s Hospital clinics by acute gastroenteritis from December 2008 to October 2011. The patients were randomised in block 1:1 in two arms of treatment, Cases (Group A) were treated with hypoosmolar ORSs and Controls (group B) received standard ORSs and were discriminated in normo hydrated patients (Group I) and dehydrated patients(group II). Results. One hundred and fifty four patients were enrolled between cases (n:77) and controls (n: 77). The hipoosmolar ORSs improved significantly the ingest of fluid (OR: 3,03, 95% CI [1.03 to 9,04], p: 0.02), as well as the weight gain in the first hours of treatment (OR: 15.95, 95% CI [1.92 to 716,68], p: 0.001) in moderate dehydrate patients by diarrhea. Without differences in normohydrated. Conclusions. The use of hypoosmolar salts adds significant benefit in the ingest of fluids and weight gain in the first hours of treatment in moderate dehydrated patients by diarrhea, reducing the rehydrations time. Key words: Hypo-osmolars oral rehydration salts, dehydration, tolerance.

88 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(253):87-92 / Pediatría Práctica Villone L, et al INTRODUCCIÓN La diarrea continúa siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en los países en desarrollo. La mayor complicación es la deshidratación, la cual hasta comienzos de la década del `60 fue tratada con infusiones intravenosas. Las sales de rehidratación oral (SRO) constituyen actualmente la principal estrategia terapéutica en esta entidad, reduciendo considerablemente la mortalidad en niños, en donde la infraestructura de los servicios de salud es precaria. 1 La combinación de sal y azúcar equimolar incrementa la absorción del agua a nivel intestinal, dado la presencia de un sistema de cotransporte de sodio y glucosa en el intestino delgado; siendo por este mecanismo útiles ante situaciones de pérdida de agua y electrolitos. Las soluciones estándar contienen 90 mmol/l de sodio (Na) y 111 mmol/l de glucosa con una osmolaridad total, 311 mosm/l. 1 Ante el riesgo de hipernatremia, observada por el uso de sales con concentraciones de sodio elevadas tanto en niños eutróficos 2 como desnutridos severos, 3 en los últimos 20 años se investigaron diferentes fórmulas de SRO que fueran eficaces en la prevención y tratamiento de la deshidratación como las sales estándar, minimizando a su vez número de eventos adversos. Basados en experimentos en animales y humanos, la European Society of Pediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), a través del Grupo de Trabajo sobre Gastroenteritis Aguda, estableció en 1992 pautas alternativas adaptadas a Europa, para el tratamiento de la gastroenteritis aguda con deshidratación leve a moderada mediante la utilización de una SRO hiposódica-hipoosmolar con 60 meq/l de Na y 74 a 111 mmol/l de glucosa. 4 Posteriormente, varios estudios clínicos utilizaron soluciones con diferentes contenidos de Na y glucosa en niños con diarrea aguda, excluyendo las producidas por el cólera. 5 No existe aún consenso acerca de la composición ideal de la solución de SRO, especialmente en relación a la concentración de Na y la osmolaridad total de la misma, 5 que brinde seguridad y mayores beneficios clínicos. Decidimos investigar la eficiencia y seguridad de las SRO hipoosmolares vs. SRO estándar, en niños menores de 2 años con gastroenteritis aguda que concurrieron a CEHNRG. OBJETIVOS Objetivo general: Evaluar la eficiencia de las SRO hipo osmolares vs SRO hiperosmolares en la población pediátrica con diarrea, que concurren a consultorios externos de nuestro hospital. Objetivos específicos: Comparar la evolución clínica y respuesta al tratamiento de pacientes que reciben las SRO hipoosmolares con respecto a la solución estándar en el tratamiento de las gastroenteritis agudas. Evaluamos eficiencia en términos de: Tolerancia oral y aceptación de ambas soluciones en los pacientes incluidos en el estudio. Parámetros clínicos de evolución: En pacientes con intolerancia oral y normo-hidratados, que recibieron formula estándar vs. hipoosmolar (Grupo I). En pacientes con deshidratación (Grupo II) que recibieron ambos tipos de SRO. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó en el servicio de CEHNRG, con la aprobación del Comité de Ética e Investigación de dicha institución. Las intervenciones terapéuticas realizadas en los pacientes (casos y controles), fueron posteriores a la obtención del consentimiento informado de padres o tutores. Población: pacientes menores de 2 años, que concurrieron desde Diciembre 2008 a Octubre de 2011 a los CEHNRG, por gastroenteritis aguda con menos de 10 días de evolución, normo hidratados o con deshidratación leve a moderada. Criterios de exclusión 1- Pacientes inmunocomprometidos. 2- Pacientes desnutridos severos (Grado III) 3- Pacientes portadores de enfermedad intestinal crónica. 4- Pacientes con enfermedades crónicas que pudieran modificar el curso del cuadro diarreico. 5- Paciente con deshidratación grave o aspecto tóxico infeccioso severo.

Impacto clínico del uso de dos sales de rehidratación oral / 89 6- Padre o representante legal que no firma el consentimiento informado en presencia de un testigo. Definiciones Caso: Paciente normo-hidratado con intolerancia a la vía oral (Grupo I) o paciente con deshidratación leve a moderada (Grupo II) que cumpla los criterios de inclusión, que recibieron tratamiento con SRO hipoosmolares. Control: Paciente del Grupo I o Grupo II, que cumpla los criterios de inclusión, que recibieron tratamiento con SRO estándar. Gastroenteritis aguda: Episodio de cambio en la consistencia o el número de las deposiciones del paciente acompañado o no de vómitos. de menos de 10 días de evolución Composición SRO estándar: 90 mmol/l de Na, 111 mmol/l de glucosa, 20 mmol/l de potasio, 80 mmol/l de cloruro, 30 mmol/l de citrato, 311 mosm/l de osmolaridad total. (B) Composición SRO hipoosmolares: 75mmol/L de Na, 75 mmol/l de glucosa, potasio 20 mmol/l de potasio y 65 mmol/l de cloruro, 10 mmol/l de citrato, 245 mosm/l de osmolaridad total. (A) Deshidratación leve y moderada: Entre 5 y 9% de déficit previo. El paciente presenta 2 o más de los siguientes signos y/o síntomas: más sed de lo normal, orina oscura y de poca cantidad irritación o somnolencia, ojos y fontanela hundidos, mucosas secas, pliegue que se deshace con lentitud. Puede presentar enlentecimiento del relleno capilar entre 3 y 5 segundos, taquicardia y taquipnea. 6 Deshidratación severa: Mayor o igual a 10% de déficit previo. El paciente presenta 2 o más de los siguientes signos y/o síntomas: sed excesiva, anuria/oliguria de 6 horas. Presenta ojos y fontanela muy hundidos, llora sin lágrimas, mucosas secas, boca sin saliva. El pliegue se deshace muy lentamente, más de 2 segundos, la respiración es muy rápida y profunda. El paciente se encuentra en shock si además presenta sensorio deprimido o comatoso, pulso muy rápido, fino o que no se palpa, relleno capilar mayor a 5 segundos. 7 Desnutrición: Se tomará en cuenta la clasificación de Gómez, relación peso para la edad. Desnutrición Grado I: adecuación peso para la edad 89-75%. Desnutrición Grado II: adecuación peso para la edad 74-60%. Desnutrición Grado III: adecuación peso para la edad menor a 59%. Tolerancia oral: Se define como aceptación de las SRO, es decir que el paciente no presente vómitos luego de administradas o que se niegue a recibirlas. Vómitos incoercibles: Presencia de 2 vómitos o más, en 1 hora. Plan operacional Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión fueron aleatorizados en bloque (1:1) en Casos, quienes recibie-

90 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(253):87-92 / Pediatría Práctica Villone L, et al ron las SRO hipoosmolares y en Controles quienes recibieron las SRO estándar. Los Casos y Controles incluyeron pacientes normo hidratados (Grupo I) y pacientes deshidratados (Grupo II). En el Grupo I (tanto Casos como Controles) se analizó la aceptación de la solución de SRO, la ausencia de vómitos, y el volumen ingerido en la 1er hora (si fue a 10ml/ kg) para evaluar la tolerancia oral. En el Grupo II, pacientes deshidratados (tanto en Casos como Controles), se analizaron iguales ítems y además la ganancia de peso 5-7% en la 1er hora, la ausencia de signos de deshidratación y/ o hiponatremia y la presencia de diuresis permitieron evaluar la mejoría de la hidratación. Análisis de los datos Las variables continuas fueron expresadas en medias y Ds, las categóricas en frecuencias y porcentajes. A fin de evaluar asociación se utilizó como medida de efecto Razón de proporciones cruzadas (OR), con su intervalo de confianza 95% (IC95%), se consideró significativa un valor de P <0.05 El análisis estadístico fue desarrollado usando software Epi info versión 6.4. RESULTADOS Se enrolaron 154 pacientes entre casos (n: 77) y controles (n: 77). La media de edad de la población fue de 13,9 meses, el promedio de días de diarrea fue 5,9 deposiciones por día. El 87,3% de los pacientes presento vómitos y el 42% fiebre al momento de la consulta. (Tabla I). Con respecto a la evolución clínica durante el período de observación, en el Grupo I (pacientes normo hidratados), no hubo diferencias estadísticamente significativas en la mejoría de la tolerancia a las 2 horas de observación, tanto en los casos (87%) Tabla 1. Características de la población Características de la población Media Porcentaje Edad 13,9 Días de evolución de diarrea 5,9 Nro. de deposiciones por día 6,1 Presencia de vómitos 87,3% Presencia de fiebre 42% como en los controles (91.8%) (OR 0,59 [IC95% 0,11-2,95]). En el Grupo II (pacientes deshidratados), la mejoría en la tolerancia se observó con las 2 sales en forma similar (casos 87% vs controles 82,5%), no hallándose diferencia estadísticamente significativa (OR 1,43 [IC95% 0,33-6,61]). Sin embargo, se observó diferencia a favor de los Casos en el volumen ingerido en la 1er hora 10 ml/ kg (OR 3,03 [IC95% 1,03-9,04] p= 0,02) como así también en la ganancia de peso en la 1er hora 5-7% (OR 15,95 [IC95%1,92-716,68] p= 0,001) (Tabla II). DISCUSIÓN Hace más de 3000 años Sushruta, médico hindú recomendaba a sus pacientes con diarrea que bebiesen grandes cantidades de agua tibia con trozos de sal y molazas. Otras comunidades empleaban soluciones con agua de coco, arroz, canela, guayaba y sopa de zanahorias. La institución del tratamiento de rehidratación oral fue iniciada por los pediatras a partir de 1940, utilizándola como vía alternativa a la administración parenteral en los niños deshidratados. 8 Las SRO hipo osmolares comenzaron a utilizarse a fines de la década de los 90 en diarreas no secretoras, con buenos resultados. Ante la presencia de eventos adversos surge la necesidad de reducir la osmolaridad de las sales como estrategia de seguridad. En nuestro trabajo observamos diferencias significativas en términos de eficiencia, tanto en la tolerancia a la vía oral como en el incremento de peso con el uso de sales hipoosmolares en pacientes con deshidratación leve a moderada secundaria a diarrea aguda, coincidiendo este resultado con lo publicado por Hahn S. y col., 1 quienes desarrollaron en el año 2002 una revisión sistemática, con el fin de evaluar eficacia y seguridad de las sales hipoosmolares vs las sales estándar en niños deshidratados por diarrea aguda. Observaron una disminución en el número de niños que requirieron hidratación endovenosa, reducción de eventos adversos y un efecto protector en el riesgo de persistencia de vómitos en los niños con sales hipoosmolares, coincidiendo éste último resultado con lo hallado en nuestro estudio. Actualmente, en España se preconiza mayoritariamente el uso de SRO hipotó-

Impacto clínico del uso de dos sales de rehidratación oral / 91 Tabla 2. Evolución clínica durante la observación Grupo I Grupo II Caso Control % Caso Control % Pacientes por grupo 46 37 31 40 Aceptación de la solución 37 33 29 34 Ausencia de vómitos 45 34 29 30 Volumen ingerido en la 1º hora >10 ml/kg 33 29 20 15 OR 3,03 (IC95% 1,03-9,04) p:0,02 Mejoría de la tolerancia 40 34 27 33 Ganancia de peso 5-7% en la 1º hora - - 9 1 OR 15,95 (IC95% 1,92-716,68) p:0,001) Ausencia de signos de deshidratación o hiponatremia - - 27 27 Diuresis positiva - - 31 31 Mejoría de la hidratación - - 27 26 nicas en niños para mantener un correcto estado de hidratación y en algunos casos corregir deshidrataciones leves o moderadas. El incremento en la tolerancia oral genera un beneficio importante en cuanto ofrece una reducción en el tiempo de rehidratación como así también en el tiempo de espera de los niños con sus padres bajo control médico en los consultorios externos de nuestro hospital, convirtiendo a las SRO hipoosmolares en una opción terapéutica eficiente y segura. Este trabajo presenta limitaciones dadas por el diseño del estudio con un número de casos reducido en relación a los controles. El tamaño muestral pequeño, no permite detectar adecuadamente las diferencias entre ambas intervenciones, afectando la validez interna del trabajo. Dado que es un trabajo realizado en un único centro los resultados no son extrapolables a la población general (validez externa: aplicabilidad). Las sales hipoosmolares adicionan beneficios en la tolerancia y en la recuperación de peso en pacientes con deshidratación leve a moderada, disminuyendo los tiempos de rehidratación y de espera del niño y sus padres en consultorios externos. Conflicto de interés Este estudio fue patrocinado por Laboratorios Roux- Ocefa. Los autores no presentan conflictos de interés. Agradecimientos A las enfermeras Andrea Junco y Marina Díaz, quienes han colaborado en la atención de los pacientes. Bibliografía 1. Hahn SK, Kim YJ, Garner P. Reduced osmolarity oral rehydration solution for trating dehydration due to diarrhoea in children: systematic review. BMJ 2001; 323:81-5. 2. Alam NH, et al. Multicenter, Randomised, Double Blind Clinical Trial to evaluate the Efficacy and Safety of a Reduced Osmolarity Oral Rehydration Salts Solution in Children With Acute Watery Diarrhoea. Pediatrics 2001; 107(4):613-7. 3. Dutta P, et al. Double blind, randomised controlled clinical trial of hypo-osmolar rehydraion salt solution in dehydration salt solution in dehydrating acute diarrhoea in severely malnourished (marasmic) children. Arch Dis Child 2001; 84:237-40. 4. Booth I, Cunha Ferreira R, Desjeux JF, et al. Recommendations for composition of oral rehydration solutions for the children of Europe. Report of an ESPGAN working group. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992; 14:113-5.

92 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(253):87-92 / Pediatría Práctica Villone L, et al 5. Hunt EJ, Elliott PD, Fairclough, et al. Water and solute absorption from hypotonic glucoseelectrolyte solutions in human jejunum. J B Gut 1992; 33:479-483 doi: 10.1136/gut.33.4.479 6. Afazani A, et al. Diarrea Aguda en la Infancia. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento. Consenso Nacional. SAP 2003. 1-11. 7. Suárez Cortina L, Cano Gutiérrez B. Manejo actual de la gastroenteritis aguda (GEA) con soluciones de rehidratación oral. Nutr Clín Diet Hosp 2009; 29(2):6-14. 8. Organización Panamericana de la Salud Nuevas recomendaciones para el tratamiento clínico de la diarrea: Políticas y guías programáticas Washington, D.C: OPS, 2006. (Serie OPS/FCH/CA/06.6.E),40 p. 9. Mathuram S, et al. A double-blind clinical trial comparing World Health Organization oral rehydration solution with a reduced osmolarity solution containing equal amounts of sodium and glucocose. J Pediatr 1996; 128;1:45-51. La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.