Tema: Deforestación y contaminación del agua

Documentos relacionados
Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? a) Objetivo de la clase: Construir el concepto de ecosistema y su estructura.

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento

a) Objetivo de la clase: Reconocer los números racionales en situaciones de la vida cotidiana. b) Actividades: Proyección de video.

a) Objetivo de la clase: Comprender el concepto de magnitudes directamente proporcionales y la regla de tres simple directa.

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones.

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos

Tema: Multiplicación y división con fracciones

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19

a) Objetivo de la clase: - Conocer las características básicas del texto instructivo.

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 10

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Proyecto de comunicación. Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 31

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8

a) Objetivo de la clase: - Comparar y diferenciar las clases de materia.

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Elementos de la narrativa. Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 21

Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8

a) Objetivos de la clase: Diferenciar las características macroscópicas y microscópicas de la materia.

Clase 4 Bimestre: III Ciencias 8

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 22

Guía del estudiante Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16-18

Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8

Tema: De los ecosistemas a los individuos: todo lo vivo está constituido por células

Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. a) Objetivos de la clase: Comprender la definición de meridianos y paralelos.

a) Objetivos de la clase: Diferenciar los tipos de células eucariotas, procariotas, vegetales y animales.

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6

Introduzca la semana anunciando que trabajarán el último de los textos informativos que estudiarán en detalle que es el texto académico.

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 7

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 13

Clase 13 Bimestre: IV Ciencias 8

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 10

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Declamación de poemas y aproximación al lenguaje literario. Bimestre: II Semana: 3 Número de clase: 11

Tema: Diferenciación entre el texto literario y el no literario

Tema: De los ecosistemas a los individuos: todo lo vivo está constituido por células

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16

a) Objetivo de la clase: Identificar los diferentes métodos de separación de mezclas y sus aplicaciones.

Tema: Funcionamiento de la membrana celular

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

Título: Por qué llueve y qué consecuencias trae? (2)

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico

Clase 10 Bimestre: IV Ciencias 8

CIENCIA EN EL AIRE TALLER MARCO GENERAL NOMBRE. Aviones de papel OBJETIVOS

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36

Clase 1 Bimestre: III Ciencias 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Participación en juegos de roles

Distribuimos el espacio para un aula ideal

Estrategias de enseñanza. Transversalidad. Dinámica de trabajo Phillips 6.6. Estrategia de aproximación a la realidad.

Las flores RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: NUESTROS CUERPOS DE AGUA

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

Básicas: describo las pates del cuerpo humano. ciudadanas: me preocupo por que mi cuerpo este limpio y sano. Laboral : desarrollo tareas y acciones

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

Planificaciones Unidad 2. Magnetismo

ALIANZA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS PARTICIPANTES: RECTOR, COORDINADOR JORNADA TARDE Y DOCENTES DESDE PREESCOLAR A GRADO QUINTO

Tema: El ambiente como sistema dinámico

ECOLOGIA Y BUENOS HABITOS PARA UNA VIDA VERDE

Propuestas de Trabajo para docentes

COLEGIO GAUDÍ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO

a) Objetivo de la clase: Comenzar a estudiar la lírica y sus características. b) Actividades: Actividad en la Guía del estudiante.

Guía del estudiante Grado Séptimo Bimestre IV Semana 1 Número de clases 1-3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

recurso natural es algo del ambiente que es útil al ser humano. Por esa razón, le damos un

Expedición Ciencia: viaje al centro del pensamiento científico

ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 10. Calentamiento global: Derretimiento de los polos e inundaciones. Nivel Sector Contenido Curricular

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Guía para el maestro

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

1 balanza de dos platillos c. Usar la balanza para medir la masa. 1 cajita con masas en gramos de un objeto usando medidas

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Cómo tener una comunicación efectiva con los estudiantes?

Qué necesita una planta para vivir?

ME AMO, ME AMAS, ME CUIDO, ME CUIDAS

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

Elaboramos pulseras y collares usando patrones

SESIÓN DE APRENDIZAJE. Hoy los estudiantes descubrirán estrategias para calcular el área del triángulo a partir del área del rectángulo

Experimentamos para estimar y medir la capacidad de agua

Los ecosistemas en nuestra localidad

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROPUESTA DE TRABAJO

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Cuida tus oídos. Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

Nos preparamos para participar en un debate

Estudio de Casos Como Estrategia Didáctica de Aprendizaje Por: Margarita Gomez de Illera Líder de Evaluación del Aprendizaje de Escuela Docente ECBTI

Transcripción:

CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Deforestación contaminación del agua Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre sobre su entorno existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea el video con anterioridad para poder desarrollar la clase en caso de que haa alguna falla o inconveniencia en la proección del mismo durante la clase. - Lea el guión para contextualizar el tema. - Consulte precise previamente las definiciones de: deforestación, erosión, manglar selva tropical. Es importante que amplíe su conocimiento sea riguroso conceptualmente, para ello contraste sus conocimientos previos con fuentes especializadas en la medida de lo posible. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirectTV o video beam con sonido. - Video 7, Guía del docente. Materiales o recursos para el estudiante - Cuaderno, esfero ó lápiz, tijeras, pegante, Guía del estudiante. Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivos de la clase: Formular explicaciones de fenómenos naturales a partir del registro, manejo análisis de información en distintos formatos (textos, gráficos, tablas, mapas, etc.) usando las formas de comunicación propias de la Ciencia. Clase magistral Salude de manera afable cálida a sus estudiantes estableciendo contacto visual con cada uno de ellos. Identificar causas consecuencias de algunas problemáticas ambientales para proponer acciones de mitigación. b) Actividades: Observación Video No. 7: Deforestación contaminación del agua Rompecabezas: deforestación contaminación. Análisis de lectura: una preocupación ambiental Cómo contribuo o a la deforestación contaminación? Guía del docente 51

Guía del docente Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Explicación 10 min: Presente a los estudiantes el tema del video: Deforestación contaminación del agua. Proecte el Video No. 7: Deforestación contaminación del agua. 5 min: Solicite a los estudiantes que se organicen en grupos de 4 personas asignen los roles correspondientes al trabajo colaborativo. Video Puede detener el video cuando crea necesario adicionar explicaciones pertinentes. Recuerde que las actividades sugeridas están sujetas a su evaluación, puede modificarlas según sus necesidades. Aplicación 15 min: Pida a los estudiantes completar la Actividad 1 de la Guía del estudiante: Rompecabezas. Indique que deben recortar, mezclar las fichas e intercambiarlas con uno de los integrantes del mismo grupo. Por último, deben armarlo en el menor tiempo posible. Si lo considera pertinente, puede pedir que lo peguen en su cuaderno o en una hoja en blanco para dejarlo pegado en una de las paredes del salón en la cartelera. 4 Grupos de cuatro La Actividad 1 está encaminada a que los estudiantes evidencien las principales características de las temáticas (deforestación contaminación) haciendo énfasis en las causas más comunes. 1. Solicite a los estudiantes que desarrollen la lectura 1 de la Actividad 2 de la Guía del estudiante, la cual se debe entregar tan pronto se finalice. La Actividad 2 consiste en una lectura que describe una investigación científica. En esta, los estudiantes deben identificar: - El problema de la investigación del estudio. - La posible pregunta que se plantearon los investigadores. - Cuáles son las variables en las zonas estudiadas? - Qué hipótesis se podrían plantear? Síntesis 15 min: 2. Pida a los estudiantes que solucionen la Actividad 3 de la Guía del estudiante. 4 Grupos de cuatro En la Actividad 3, los estudiantes deben determinar cómo ellos contribuen a las problemáticas de deforestación contaminación. 52 Guía del docente

Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Guía del docente DESPUÉS Tareas Sugerencias de evaluación Actividad 2. Materiales de estudiante para la siguiente clase Cuaderno, cartuchera. Recursos adicionales para profesores estudiantes Guía del docente 53

Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Guía del docente ANEXOS Lectura 1. Una preocupación ambiental Una preocupación ambiental Iniciada la década correspondiente a los años 60, la comunidad científica comenzó a preocuparse por los altos índices de deforestación contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial. Una de las investigaciones más importantes al respecto fue la realizada en el año de 1963 por el botánico F. Herbert Bormann, el ecólogo forestal Gene Likens sus colegas. Su principal inquietud era: Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua nutrientes en un ecosistema? Para dar respuesta a su pregunta los investigadores establecieron dos lugares de estudio. El primero de ellos lo llamaron lugar de control consistía en un ecosistema de bosque virgen el segundo lo denominaron lugar experimental consistía en un ecosistema con árboles talados. En los dos lugares adecuaron un mecanismo que permitía medir la cantidad de agua nutrientes vegetales disueltos que entraban salían de las dos zonas. Estas mediciones arrojaron que el suelo de un bosque maduro virgen almacena agua retiene nutrientes químicos de forma mu eficiente. Para la segunda zona lugar experimental de los resultados obtenidos, los investigadores determinaron que dada la ausencia de plantas que audaran a absorber retener agua, la cantidad de líquido que salió del valle deforestado fue entre un 30% 40% maor. Adicionalmente, como resultado de la eliminación de todos los arbustos se perdieron entre 6 8 veces más nutrientes que en el bosque virgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el terreno, erosionó el suelo expulsó los nutrientes disueltos del lugar. Tomado de: Principios de Ecología, G. Tler Miller Scott E. Spoolman. Cengage Learning, 2010. Adaptado por: Karen Cortés Karla Koester (Ciencias-UNCOLI). RESPUESTAS Respuestas a ejercicios: a. Cuál fue la problemática que motivó la investigación? R: Los altos índices de deforestación contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial. b. Cuál es la pregunta de investigación? R: Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua nutrientes en un ecosistema? c. Cuáles son las variables en las zonas estudiadas? Característica que variaron los investigadores: R: Cantidad de árboles. d. Qué hipótesis se podrían plantear? R: La deforestación causa la erosión de los suelos. Características que no variaron los investigadores: R: Cantidad de agua nutrientes vegetales disueltos. Guía del docente 55

CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Deforestación contaminación del agua Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre sobre su entorno existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Realice con anterioridad la lectura 2 Las consecuencias de la deforestación para poder desarrollar la clase si le es posible, realice el experimento planteado. perforadas en la base, 3 contenedores de igual dimensión a la base perforada, suelo, plantas de tamaños. Materiales o recursos para el estudiante - Cuaderno, esfero ó lápiz, Guía del estudiante. Materiales o recursos para el profesor - Guía del docente. Si decide realizar el experimento: 3 recipientes (botellas plásticas de 2 litros) Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivos de la clase: Formular explicaciones de fenómenos naturales a partir del registro, manejo análisis de información en distintos formatos (textos, gráficos, tablas, mapas, etc.) usando las formas de comunicación propias de la ciencia. Clase magistral Salude de manera afable cálida a sus estudiantes estableciendo contacto visual con cada uno de ellos. Identificar posibles consecuencias de algunas problemáticas ambientales. b) Actividades: Lectura modelo de erosión hídrica (o experimentación). Noticias de deforestación contaminación en Colombia (análisis de noticias). Explicación 10 min: Solicite a los estudiantes hacer la lectura 2: Las consecuencias de la erosión de la Actividad 4 de la Guía del estudiante. Todo el grupo La lectura describe la simulación de una actividad práctica, que tiene como propósito evidenciar la erosión hídrica como consecuencia de la deforestación. Si usted tiene la posibilidad, replique la actividad práctica con sus estudiantes. Guía del docente 57

Guía del docente Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 Aplicación 15 min: Solicite a los estudiantes que se organicen en grupos de 4 personas asignen los roles correspondientes al trabajo colaborativo. Pida a los estudiantes que desarrollen el punto 2 (a) de la Actividad 4 de la Guía del estudiante. 4 Grupos de cuatro La Actividad 4 tiene la intención de llegar a conclusiones a partir de la experiencia mostrada o replicada, a través de preguntas orientadoras. Pida a los estudiantes que analicen e interpreten las situaciones que se presentan en las imágenes resuelvan el punto 2 (b) de la Actividad 4 de la Guía del estudiante. Síntesis 15 min: Pida a los estudiantes solucionar la Actividad 5. No olvide recoger esta actividad. 4 Grupos de cuatro En la actividad 5, los estudiantes deberán, a partir de las noticias evaluadas, responder las preguntas de análisis de lectura. Divida la clase en dos secciones con grupos de 4 estudiantes asigne a cada sección una de las lecturas propuestas. DESPUÉS Tareas Lecturas Actividad 6 La contaminación del agua. Sugerencias de evaluación Actividad 5. Materiales de estudiante para la siguiente clase Cuaderno, cartuchera. Respuestas a ejercicios Recursos adicionales para profesores estudiantes 58 Guía del docente

CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Deforestación contaminación del agua Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del hombre sobre su entorno existen acciones que podemos realizar para mitigar el daño causado. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Procure realizar investigaciones preliminares sobre el agua sus problemas de contaminación escasez así como deforestación, para luego hacer más enriquecedora la actividad en aula. Materiales o recursos para el profesor - Guía del docente. Materiales o recursos para el estudiante - Cuaderno, esfero ó lápiz, Guía del estudiante. - Lea la Guía del estudiante defina el tipo de campaña de comunicación que va a realizar así como el destinatario al que va a ir dirigida. Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivos de la clase: Formular explicaciones de fenómenos naturales a partir del registro, manejo análisis de información en distintos formatos (textos, gráficos, tablas, mapas, etc.) usando las formas de comunicación propias de la ciencia. Clase magistral Salude de manera afable cálida a sus estudiantes estableciendo contacto visual con cada uno de ellos. Identificar posibles consecuencias de algunas problemáticas ambientales. b) Actividades: Lectura modelo de erosión hídrica (o experimentación). Noticias de deforestación contaminación en Colombia (análisis de noticias). Explicación 5 min: Divida el grupo en dos grupos iguales. Pida a algún estudiante que realice en voz alta la Lectura 3 que se encuentra en la Actividad 6 de la Guía del estudiante, tomada de Unesco Etxea sobre la Contaminación del agua. 2 grupos iguales Con la actividad 6 es posible obtener excelentes resultados. El objetivo no es solo transmitir educar sobre el agua el ambiente, sino también concientizar sobre ello comenzar a formar personas más respetables con el medio ambiente. Guía del docente 59

Guía del docente Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Explicación Luego asigne un grupo para que defenda la posición de la UNESCO otro para que argumente en contra de esta. Solicite a los alumnos que se organicen en dos grupos escoja a dos estudiantes para que uno sea el moderador otro el redactor. Incentive un debate entre ellos, donde un grupo defienda la postura de UNESCO el otro grupo la rechace tomando en cuenta los siguientes puntos: - Centre el debate en la búsqueda de causas situaciones que haan conducidos al problema de la contaminación demás temas del comunicado. - Plantee qué se pudo hacer para evitar ello. - Solicite soluciones actuales que se podrían tomar. Haga preguntas para pensar reflexionar: Es justo no tener un recurso que se necesita para vivir? Se acabará algún día el agua? Cómo hacer para mejorar la situación? Ustedes piensan en cómo será la vida para futuras generaciones si no se cuida el agua? Si no ha agua para beber, que la sustituirá? Ustedes derrochan agua? Cuáles son las formas de descuidar el agua? Qué cambiarían ustedes, en su vida diaria, para cuidar el agua? Con base en las reflexiones de ambos grupos invite a los estudiantes a que realicen una campaña de comunicación para mitigar la deforestación la contaminación del agua. Actividad 7 Para identificar a los destinatarios se sugiere preguntar: - A quienes quieren que llegue su campaña? A su grado, a su ciclo, a todo el colegio, a profesores alumnos o a los padres? - Si no disponen de mucho tiempo, tendrán que centrarse en un único grupo de destinatarios. Para el mensaje, se sugiere saber Cuál es la idea principal que quieren transmitir? - Es importante que sea un mensaje claro! A modo de sugerencia, pueden elaborar desde murales en el patio del colegio hasta afiches para colgar en los pasillos, coplas, artículos, monografías, publicidad gráfica o un folleto informativo Aplicación 15 min: Solicite a los estudiantes que se organicen en grupos de 4. Después de reflexionar sobre lo aprendido, proponga a los grupos de estudiantes que desarrollen la Actividad 7 de la Guía del estudante elaboren una pequeña campaña de comunicación para contar su experiencia. La misma tendrá como objetivo sensibilizar generar conciencia en su entorno sobre la importancia del cuidado del agua la reforestación. Se sugiere tomar en cuenta lo siguientes puntos: - Destinatarios. - Mensaje a transmitir. 4 Grupos de cuatro 60 Guía del docente

Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Guía del docente Síntesis 25 min: Realice la presentación de la campañas de cada grupo a los compañeros de salón después, de ser posible, a los destinatarios escogidos. 4 Grupos de cuatro En la actividad 5, los estudiantes deberán, a partir de las noticias evaluadas, responder las preguntas de análisis de lectura. Divida la clase en dos secciones con grupos de 4 estudiantes asigne a cada sección una de las lecturas propuestas. DESPUÉS Tareas Respuestas a ejercicios Sugerencias de evaluación Materiales de estudiante para la siguiente clase Cuaderno, cartuchera Guía del estudiante. Recursos adicionales para profesores estudiantes Guía del docente 61