PA Vidrieras aislantes de paredes multiples

Documentos relacionados
PUERTAS Y VENTANAS, Y SUS MARCOS, CONTRAMARCOS Y UMBRALES

PA Puertas, ventanas, y sus marcos, contramarcos y umbrales de plástico

PA PARA TRENES DE PERFORACIÓN O DE SONDEO / PA PARA UNIDAD DE PERFORACIÓN O DE SONDEO/ PA

Perfil de mercado. Estructura básica de costos generales de internación

Perfil de mercado. PA Preparaciones químicas industria química no comprendidos otras (BIODIESEL)

Perfil de mercado PA / / tapas y precintos para frascos de vidrio

PA carbón vegetal (comprendido el de cáscaras o huesos (carozos)* de frutos), incluso aglomerado

Perfil de mercado PA PAÑALES PARA BEBÉS

PA pinturas y dibujos hechos totalmente a mano, aunque sean copia, excepto los dibujos de la partida nº 4906

PA COLADAS O MOLDEADAS, DE FUNDICIÓN, HIERRO O ACERO / PA LAS DEMÁS

PA PUERTAS Y VENTANAS Y SUS MARCOS, CONTRAMARCOS Y UMBRALES

Embajada de la República Argentina en Chile diciembre de 2006

COMERCIO EXTERIOR. Medios de Pago. 1.- El grado de confianza existente entre Importador y Exportador

Panorama general del mercado objetivo

PRODUCTO: CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE HOJAS DE PLÁSTICO O MATERIA TEXTIL. CINTURONES Y CHALECOS SALVAVIDAS.

Estructura básica de costos generales de internación

EMBAJADA ARGENTINA EN CHILE SECCIÓN COMERCIAL

PA MARCOS DE MADERA PARA CUADROS, FOTOGRAFIAS, ESPEJOS U OBJETOS SIMILARES PA SILLAS / PA SILLONES / PA 9401.

Información de mercado

PA (Código Eliminado)CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS PA CASAS PA GALPONES PA OFICINAS PA

RESEÑA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE CIERRE AL CURSO "BREVE INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR" Disertante: Cdor. Aldo Fratalocchi

Perfil de mercado. Estructura básica de costos generales de internación

GUIA PARA EXPORTAR EN COLOMBIA. otro país o a una zona franca industrial de bienes y servicios

3.1- Arancel Básico Aduanero según Sistema Armonizado: 7.5%

Perfil de mercado. Estructura básica de costos generales de internación

ENTORNO MACROECONÓMICO

DIA DE LA EXPORTACIÓN

NEGOCIO INTERNACIONAL

INCOIN 19 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2012 Zona Oriente R.M. Julio - Agosto - Septiembre VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

3.1- Arancel Básico Aduanero según Sistema Armonizado: 10%

3.1- Arancel Básico Aduanero según Sistema Armonizado: 10%

Perfil de mercado. Derechos aduaneros. Arancel final: 0% Estructura básica de costos generales de internación

GERENCIA COMUNICACIONES

3.1- Arancel Básico Aduanero según Sistema Armonizado: 10%

1.- TRATAMIENTO ARANCELARIO. DESCRIPCION DEL PRODUCTO, GRAVAMEN E IMPUESTOS LOCALES:

PREGUNTAS FRECUENTES COMERCIO EXTERIOR QUÉ ES EL COMERCIO EXTERIOR? QUÉ OPERACIONES SE PUEDEN REALIZAR?

Perfil de mercado. Derechos aduaneros. Arancel final: 0% Estructura básica de costos generales de internación

P R O C E D I M I E N T O Procedimiento para la Recepción, Revisión y Distribución de Documentación Pág. 1 de 8

Procedimiento de Exportación Definitiva de Muestras y Material de Publicidad. Versión: 08/11/2017

Ge G r e en e c n i c a i d e d e E x E t x er e ior o Oct c ub u r b e e

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Procedimiento de Importación definitiva de Muestras, Material de publicidad y Partes, repuestos y dispositivos. Versión: 14/11/2017

PA guantes, mitones y manoplas diseñados especialmente para la practica del deporte de cuero natural o cuero regenerado

PA Perfumes agua tocador (preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel)

PERFIL DE MERCADO. 2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Salsa mayonesa en sus diferentes presentaciones, formas y marcas.

Objetivo del Régimen. Usuarios

MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO EXTERIOR

I. INSTRUCCIONES DE LLENADO FORMULARIO DUSSI Courier (CÓDIGO 204)

PERFIL DE MERCADO TRAJES DE BAÑO

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

COMERCIO EXTERIOR. Paso a paso... hacia la exportación

Consulado General de la República Argentina Tarija - Bolivia PERFIL DE MERCADO SOBRE ARTÍCULOS PARA FIESTAS (EXCLUIDO DE NAVIDAD)

MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES

Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino?

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY EN 2006

MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO EXTERIOR

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

INCOIN 17 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2012 Zona Centro R.M. Mayo - Junio - Julio VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

PERFIL DE MERCADO HILOS DE ALGODÓN

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 2 do Trimestre er Semestre 2017

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

OFICINA DEL DIRECTOR GENERAL

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

Las colocaciones de vivienda

Cómo se hace para? 1) Descripción del trámite paso a paso para Solicitar pago diferido de IVA (Ver página 5).

INFORME SOBRE LA INDUSTRIA DEL ACERO

Embajada de la República Argentina en Chile. Perfil de mercado

RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquén 2008

Las colocaciones de vivienda

Guía Práctica Sistemas Especiales De Importación Exportación Plan Vallejo

REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE ORIGEN. Ing. Santiago Luis Reyes 17 de febrero de 2016 Lima, Perú

Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO

EMBAJADA ARGENTINA EN CHILE SECCIÓN COMERCIAL

REGULACIONES ADUANERAS

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

PERFIL DE MERCADO ACCESORIOS DE ACERO INOXIDABLE PARA LA CONSTRUCCIÓN

Medios de Pago del Comercio Internacional

Embajada de la República Argentina Caracas Venezuela

VALPARAISO, VISTOS: Lo dispuesto en el artículo 191 N 1,

PERFIL DE MERCADO PREMEZCLAS DE ÑOQUIS Y PIZZA.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS GUÍA DE ORIENTACIÓN AL EXPORTADOR PARA SOLICITAR EL EUROCERTIFICADO

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

PRODUCTO: Sal modificada con bajo contenido de sodio. / Edulcorante.

PERFIL DE MERCADO ((Bicicletas y demás velocípedos)

CHILE. IMACEC de Junio 0,8%. Variación acumulada 1,6%. Caída de inversión esperada por tercer año consecutivo.

Procedimiento de Exportación temporal de Muestras. Versión: 08/11/2017

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 3 er Trimestre 2016

FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACION. TEMA: Documentos Tributarios y comerciales como. sustento de la Contabilidad

DERECHO AD-VALOREM 6% DERECHO ESPECIFICO - % DE REBAJA 100% DERECHO AD-VALOREM 0 DERECHO ESPECIFICOS -

El Agente de Aduanas

Transcripción:

Perfil de mercado PA 7008.00.00- Vidrieras aislantes de paredes multiples Fecha de elaboración: noviembre 2006 Elaborado por: Sección Económica y Comercial- Embajada de Argentina en Chile Jefe Sección Económica Consejero Mario Veron Guerra Autor: Santiago Aguiar Derechos aduaneros Arancel final: 0% Estructura básica de costos generales de internación En Argentina: Derechos de exportación- Manufacturas: 5% Flete: según el peso de la carga Certificado de origen: 10 U$S Almacenaje EDCADASSA: : 30 U$S En Chile: (ejemplo) Derechos aduaneros Arancel general de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur: 100% Arancel final: 0% IVA: 19% Fiscalización del camión en Aduana Los Andes: aprox. 20 U$S (10.000 $ chilenos- Cambio: 1 U$S = 514 $ chilenos) Honorarios Despachante de Aduana: U$S 100 Impuestos internos IVA: 19% Exigencias específicas Se identificaron las siguientes Normas establecidas, que pueden solicitarse y adquirirse en el Instituto Nacional de Normalización: www.inn.cl NCh132.Of1996 Vidrios planos - Definiciones y clasificación general Oficial $9900 No NCh133.Of1996 Vidrios planos para arquitectura y uso industrial - Espesores nominales normales y tolerancias Oficial $7000 No NCh134.Of1997 Vidrios planos - Características físicas Oficial $7000 No NCh134/1.Of1997 Vidrios planos - Ensayos - Parte 1: Determinación de la transmisión de la luz, transmisión directa solar, transmisión de la energía solar total y transmisión ultravioleta, y factores de acristalamiento relacionados Oficial $11000 No NCh134/3.Of1997 Vidrios planos - Ensayos - Parte 3: Resistencia a la acción de temperaturas extremas Oficial $7000 No NCh134/4.Of1997 Vidrios planos - Ensayos - Parte 4: Rotura por flexión Oficial $7000 No 1

NCh135.Of1997 Vidrios planos de seguridad para uso en arquitectura - Clasificación y requisitos Oficial $9900 No NCh135/1.Of1998 Vidrios planos de seguridad para uso en arquitectura - Parte 1: Práctica recomendada para su empleo Oficial $7000 No NCh135/2.Of1997 Vidrios planos de seguridad para uso en arquitectura - Parte 2: Especificación y aplicación en áreas susceptibles de impacto humano Oficial $11000 No NCh135/3.Of1997 Vidrios planos de seguridad para uso en arquitectura - Parte 3: Vidrios que se emplean en posición vertical, sustentados en sus cuatro bordes - Práctica recomendada para el cálculo de espesor Oficial $11000 No NCh135/4.Of1997 Vidrios planos - Ensayos - Parte 4: Inspección visual Oficial $7000 No NCh135/5.Of1998 Vidrios planos - Ensayos - Parte 5: Rotura por impacto de una esfera de acero Oficial $7000 No NCh135/6.Of1998 Vidrios planos de seguridad - Ensayos - Parte 6: Rotura por impacto de una bolsa de lastre Oficial $9900 No NCh135/7.Of1997 Vidrios planos de seguridad - Ensayos - Parte 7: Fragmentación por impacto de un punzón Oficial $7000 No NCh135/8.Of1997 Vidrios planos de seguridad, laminados - Ensayos - Parte 8: Resistencia a la temperatura y la humedad Oficial $7000 No Panorama general mercado de la construcción El sector construcción tendió a suavizar su ritmo de expansión a lo largo de 2005, pasando de tasas de crecimiento en doce meses superiores al 12% en los dos primeros trimestres, a tasas debajo de 6% al final del año pasado. No obstante lo anterior, es destacable que, con excepción del último trimestre, debido a las exigentes bases de comparación del último trimestre de 2004, durante todo 2005 el sector construcción fue el que mostró la mayor tasa de crecimiento anual en comparación con los otros sectores de la economía. Adicionalmente, las tasas de crecimiento trimestrales de las series desestacionalizada y de tendencia cíclica reflejaron también el buen desempeño del sector en 2005. Así, y tomando en cuenta el ajuste de cifras de cuentas nacionales que realizó el Banco Central para los primeros tres trimestres,14 el sector construcción cerró 2005 con una expansión en doce meses de 9,8%, cifra que representa el mayor nivel de crecimiento del sector desde 1995, cuando creció 14,1%. En lo más reciente, el índice mensual de actividad de la construcción (IMACON) registró en febrero un crecimiento en doce meses de 5,7%, con lo que acumuló una expansión de 5% en los dos primeros meses de 2006. Este resultado muestra un repunte importante en la actividad del sector, luego que en enero de este año el índice creciera 4,3% en doce meses. El crecimiento registrado por el IMACON en febrero se sustentó en aportes positivos de todos sus componentes, excepto los permisos de edificación. Destaca principalmente el índice de contratistas generales, cuyo crecimiento sigue sorprendiendo al superar por quinto mes consecutivo tasas de 30%. Respecto de los permisos de edificación, es importante destacar que en febrero mostraron un repunte importante, con lo que la serie, expresada en trimestres móviles, mostró una tasa de crecimiento menos negativa en comparación con las observadas hacia finales de 2005. En suma, si bien el IMACON ha mostrado tasas de expansión significativamente menores en comparación con las observadas el primer semestre del año pasado, es destacable el repunte que mostró la actividad recientemente y más aún si se 2

toma en cuenta que las bases de comparación de los primeros meses de 2005 son las más exigentes de ese año. El mercado inmobiliario tuvo un dinámico comienzo de año, tanto en el Gran Santiago como en regiones por cuanto la demanda por nuevas viviendas en el primer bimestre de 2006 creció 27,1 y 16,2%, respectivamente, en relación con el promedio de los dos primeros meses del año anterior. Cabe señalar que la demanda por viviendas nuevas ya venía mostrándose dinámica desde el último trimestre del año pasado, cuando se revirtió la leve desaceleración que mostró su tasa de crecimiento. Más específicamente, luego de una ligera disminución de las ventas en las regiones en los meses de septiembre y octubre, y de una tasa de crecimiento promedio de un dígito de las ventas del Gran Santiago en los tres primeros trimestres del año, éstas se recuperaron fuertemente. De hecho, en los últimos meses de 2005 las ventas alcanzaron incrementos de dos dígitos y cerraron el año con un total de ventas récord en el país de 47.374 unidades, 11,6% sobre las registradas el año anterior. Esta cifra se desglosa en un total de 30.135 unidades vendidas en el Gran Santiago y 17.239 unidades en regiones, superando a la exigente base de comparación del año 2004 en 12 y 10,9%, respectivamente. La oferta, por su parte, también se caracterizó en 2005 por un elevado dinamismo, al registrarse en el país un total promedio de 49.361 unidades, 9,9% más que el promedio del año anterior. Este hecho fue impulsado, tanto en el Gran Santiago como en el resto de las regiones, por lo ocurrido en el mercado de departamentos, cuyo stock disponible para la venta tuvo un aumento anual promedio a nivel nacional de 21,3%. A contramano, la oferta de casas cayó en igual período en 13,7%. En los dos primeros meses de este año, la oferta continúa registrando tasas de incremento positivas y creció en promedio 9,8% en relación con el primer bimestre de 2005. Ahora bien, el stock disponible para la venta muestra un comportamiento algo disímil a nivel nacional: mientras en el Gran Santiago continúa creciendo fuertemente la oferta de departamentos y disminuyendo la oferta de casas, nuestra estimación para el resto de las regiones del país da cuenta de un aumento en el stock de ambos tipos de unidades. Este efecto es más moderado en regiones que en Santiago para el caso de los departamentos (2,8% vs. 26,2%), mientras que en el caso de las casas, en regiones la oferta creció 11,3% y en Santiago disminuyó 27,3%. Las ventas inmobiliarias se recuperaron fuertemente a fines del año pasado, cerrando 2005 con un total de ventas récord en el país de 47.374 unidades, 11,6% sobre las registradas el año anterior. Las ventas en UF de departamentos en el Gran Santiago alcanzaron un total acumulado en todo 2005 cercano a UF 41 millones, cifra 3,1% inferior al total del año anterior. La aparente disonancia entre el crecimiento en la venta de unidades y el monto vendido en UF responde a la tendencia de la que ya veníamos dando cuenta en informes anteriores: la venta de unidades más pequeñas y la gran participación en la demanda de departamentos que se venden en comunas destinadas a segmentos de la población de mediano o bajo ingreso. Por su parte, en los dos primeros meses de 2006 la tendencia señalada continúa, aunque atenuada, puesto que mientras las ventas en unidades crecieron 15,1%, el monto en UF vendido acumulado a febrero, cerca de UF 4,9 millones, resultó sólo 6,6% superior al registrado en igual período de 2005. La venta de casas comenzó el año 2006 con gran dinamismo, al registrarse tasas de crecimiento de 42,8 y 43,8% en enero y febrero para el Gran Santiago, respectivamente, y de 16 y 42,6%, para el resto de las regiones en los mismos meses. A pesar de que se venían registrando cifras positivas desde octubre del año pasado para el mercado de las casas, éstas habían mostrado cierto retroceso, el que, tal como señalamos, se vio completamente revertido al iniciarse 2006. 3

El fuerte repunte de las ventas en los dos primeros meses podría ser resultado, por una parte, y al igual que en el caso de los departamentos, de la baja base de comparación de 2005, como también, a que los consumidores esperan un aumento en el costo del crédito. Lo anterior considerando el proceso de ajuste paulatino en la política monetaria que ha sostenido el Banco Central desde mediados de 2005. La gran actividad registrada en la venta de casas no se ha visto acompañada por un comportamiento acorde en la oferta, puesto que en general la incorporación de nuevos proyectos ha sido insuficiente para satisfacer la demanda por este tipo de viviendas. De hecho, en 2005 se registró en el país una construcción total de prácticamente 21.000 nuevas unidades, cifra que a pesar de ser 30,1% superior a la registrada el año anterior, en la realidad resultó casi idéntica a la demanda total del año pasado. Lo anterior podría ser causa de una relativa escasez de suelo, sobre todo en el Gran Santiago, que se ha convertido en una restricción a la hora de querer desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios de este tipo de viviendas. Este factor podría ser una explicación adicional a la gran actividad registrada en la venta de casas, puesto que la disminución en la oferta constituye un incentivo para que los consumidores anticipen su decisión de compra antes que los precios de estas viviendas aumenten. El monto total vendido en UF durante 2005 en el Gran Santiago alcanzó a UF 27,9 millones, lo que superó en 3% la suma acumulada el año anterior. En cuanto a los dos primeros meses de 2006, las ventas en UF acumulan un crecimiento anual de 21,7%, al registrar un total de aproximadamente UF 3,4 millones. Finalmente, en los dos primeros meses de 2005 la rentabilidad promedio que se obtiene de la compra de vivienda para su posterior arriendo se sitúa en torno al 5,5% anual, lo que representa una mejora en relación al cierre del año pasado. Este repunte se sustentó en una caída relativa del precio de venta de las viviendas en relación al precio de los arriendos, los que en promedio subieron cerca de 3% (en términos reales). (Fuente: Cámara Chilena de la Construcción) Nociones básicas para realizar una exportación a Chile La siguiente información, corresponde a un estudio más amplio, Chile. Guía de Negocios 2005, elaborado por la Sección Económica de la Embajada Argentina en Chile, que se podrá consultar completa en el sitio web www.embargentina.cl Capítulo 6- Exportación, comercializacion y practicas comerciales 6.1. Costos aduaneros asociados a la importación El sistema aduanero es simple. Los documentos que debe presentar el importador son: - Factura comercial - Conocimiento de Embarque (lo provee el transportista internacional) - Informe de importación (antes de embarque, para mercancías cuyos embarques excedan u$s 3.000 FOB). El mencionado Informe se considerará aprobado cuando el Servicio Nacional de Aduanas de la numeración y fecha. Desde esta fecha el importador contará con 120 días para proceder al embarque de la operación. - DD.JJ. de antecedentes financieros (para embarques que no requieren informe de importación pero que superan los 1.500 u$s). 4

- Póliza de seguros (en caso de no asegurar la mercadería la Aduana toma un valor de aforo equivalente al 2% del valor FOB de la mercadería para la determinación del derecho aduanero). - DD.JJ. de Almacén Particular o Admisión Temporal (si la mercadería no se interna temporaria o definitivamente en territorio chileno). - Certificado de Origen (para poder beneficiarse de la preferencia arancelaria). - Certificado Fitosanitario (para productos vegetales o animales). Por operaciones mayores a los 500 U$S debe intervenir un agente aduanero (Despachante de aduanas). Este cobra entre 0,5 y 0,7 % del valor de la mercadería (80 u$s para pequeñas operaciones). Normalmente se desaduana en 24 horas. COSTO DE UNA OPERACION DE IMPORTACION (aproximado, según datos agente aduana) Ejemplo: Valor del producto + Valor del flete Valor del seguro (aprox 1%) = Valor CIF Al valor CIF se aplica el arancel aduanero. Luego se suma el valor CIF más los derechos aduaneros y se aplica el 19 % de IVA. Cuando es aéreo se aplica el 2 % a los derechos. El costo promedio en concepto de honorarios cobrados por las Agencias de Aduana en Chile es el siguiente: Honorarios us$ 0.25 % Honorarios mínimo us$ 50 Gastos de despacho us$ 20 Honorarios mínimos us$ 40 por Carta de Crédito Otros impuestos y gastos si se necesitan certificados SNS, SAG, otros. (tipo de cambio aprox: 1 u$s = 514 $, pero debido a su volatilidad, se recomienda verificar antes), en el caso de alimentos o productos agropecuarios: 1. El Certificado de Destinación Aduanera de los alimentos (CDA), que permite retirar los alimentos del recinto aduanero, tienen arancelamiento: 1 a 500 kg.: $ 15.600 501 a 1.000 kgs.: $ 17.000 1.001 a 2.000 kgs.: $ 20.500 Por cada 2 ton se cobra un adicional de $ 3.500 con un máximo de $ 71.379. 2. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cobra por la destinación aduanera una suma fija, independientemente de la cantidad de 1 U.T.M. (Unidad Tributaria Mensual para agosto de 2004 equivale 30.007 $ chilenos). 6.2. Procedimiento para el ingreso de muestras y materiales de publicidad 1. Procedimiento de ingreso de muestras: El procedimiento varía según que el objetivo sea que las muestras ingresen con ánimo de permanecer en Chile o bien regresen al país de origen. 5

1.1. Muestras que permanecen en Chile: La norma que se refiere al ingreso de muestras de mercaderías sin valor comercial se encuentra en la Sección 0 - Tratamientos Arancelarios Especiales - del Arancel Aduanero de Chile. La posición arancelaria 0019 establece: Muestras de Mercancías, sin carácter comercial. 0019.0100 Destinadas a Ferias Internacionales Oficiales 0019.8900 - Otras Nota Legal: La Subpartida 0019.0100 sólo comprende el material necesario para demostraciones del funcionamiento de las máquinas y equipos que se exhiban durante el transcurso de las Ferias Internacionales que se efectúen en el país, como publicidad de las mercancías expuestas, hasta un valor equivalente a u$s 200 FOB por expositor. Los Directores Regionales o Administradores de Aduana autorizarán la importación por la Subpartida 0019.8900 previo cumplimiento de la Regla 2 sobre procedimiento de aforo (inutilización de muestras), salvo que se trate de mercancías tales como productos químicos u otras que no admitan su inutilización sin detrimento de su identidad o propiedades que les son inherentes. Tasa a pagar: Tasa de Verificación de Aforo del 6 % más IVA (19%) o el derecho correspondiente por Acuerdo MERCOSUR, sobre el valor de la factura. 1.2. Muestras que regresan al país de origen: Deberán ingresar bajo el procedimiento de Admisión Temporal, reglamentado por el Decreto con Fuerza de Ley N 2/97 del Ministerio de Hacienda (Ordenanza de Aduanas), que establece que la admisión temporal de mercancías estará gravada con una tasa cuyo monto será un porcentaje variable sobre el total de los gravámenes aduaneros e impuestos que afectarían su importación, determinados según el plazo que vayan a permanecer en el país. Tales porcentajes son los siguientes: De A % 1 día 15 días 2,5 16 días 30 días 5,0 31 días 60 días 10 61 días 90 días 15 91 días 120 días 20 121 días en adelante 100 La mencionada norma también establece la exención del pago de estas tasas a una serie de casos, entre los cuales están las muestras destinadas a ser exhibidas en exposiciones que cuenten con el auspicio o patrocinio del Gobierno; el material destinado a espectáculos artísticos, los receptáculos metálicos denominados "dravos" o "containers" y otros similares destinados a servir de envase general, películas cinematográficas, etc. 2. Documentación a presentar - Factura Pro-forma - Certificado de Origen (para acceder a las preferencias por Acuerdo Mercosur) - Seguro (optativo) - Carta de porte (si el ingreso es por tierra) La factura deberá contener: - Los datos de la empresa fabricante de los productos - La leyenda clara y visible Muestra Sin Valor Comercial - Una descripción del producto, con sus precios unitarios y totales. Es muy importante consignar los precios con un monto lo más bajo posible para evitar el cobro de derechos muy elevados. 3. Honorarios del Despachante de Aduana Para las mercaderías cuyo monto es inferior a los u$s 15.000, los honorarios son de u$s 70 (u$s 50 como honorarios del despachante y u$s 20 como gastos de 6

despacho). Si el monto es superior a los u$s 15.000 se aplica una tasa porcentual de 0,3 %. Estos montos se aplican para cada una de las empresas participantes. 4. Casos especiales 1) Alimentos Envasados: requieren de una inspección del SESMA (Servicio de Saludo y Medio Ambiente) 2) Verduras, frutas, carnes, semillas, etc: interviene el SAG (Servicio Agrícola Ganadero) 3) Joyas: para aquellas que contengan oro, platino y piedras preciosas deberá abonarse adicionalmente una sobretasa del 15% del valor de la factura (impuesto interno a las joyas) 4) Cosméticos: se debe realizar una inscripción previa ante el Instituto de Salud Pública. 5. Citación fáctica Más allá de las mencionadas normas, la experiencia demuestra que los vistas de Aduana se han mostrado volátiles en sus decisiones, admitiendo en algunos casos el uso de la figura Admisión Temporal y, en otros, las mercaderías ingresan como equipaje del pasajero, sin realizar declaraciones ni pagar derecho alguno. A fin de facilitar la tramitación del ingreso y tal como esta Sección Económica y Comercial ha procedido en otras oportunidades, se sugiere el envío de una nota dirigida al Director del Servicio Nacional de Aduanas informándoles previamente sobre la realización del evento y la necesidad que las empresas participantes ingresen a Chile con muestras de sus productos. Esta nota puede ser reforzada con certificados de participación para cada una de las empresas, a fin de ser presentados ante la Aduana en el caso de ser necesario. Ambos tipo de notas suelen ser confeccionadas por esta Embajada. 6.3. Cobranzas de una exportación Existen diversas formas de pago. La más usuales y de validez internacional son el crédito documentario y la cobranza extranjera, las otras son: pago contado, orden de pago, cheque internacional y recibo en fideicomiso y facturas de exportación. Cobranza documentaria: Es aquella en la cual los documentos representativos de la mercancía pueden ser acompañados de una letra de cambio, Cheque o Pagaré los que son entregados al comprador previo pago o aceptación de éstos. Este documento es entregado a un Banco Comercial para que lo envíe o remita a un Banco ubicado en el país del proveedor para su cobro o cancelación. A la vez es importante destacar que con este tipo de documento el banco solo cumple las instrucciones dadas por el girador y no existe responsabilidad alguna en lo relacionado con el pago. Carta de Crédito: Es un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente se obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) a aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el beneficiario o a través de otro banco (banco notificador), contra la presentación de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito. Toda carta de crédito deberá especificar claramente si el pago se realizará contra la presentación de los documentos requeridos o bien a una fecha posterior. Entre los diferentes tipos de carta de crédito podemos distinguir: 7

Carta de crédito a la vista: Es aquella que indica que el pago se efectuará contra la presentación de los documentos de embarque, siempre condicionado a que ellos cumplan con todos los términos y condiciones indicadas en el acreditivo. Carta de crédito a plazo del proveedor: Es aquella que en sus condiciones estipula que el pago al exportador se efectuará al término del plazo que este último le haya otorgado al importador. Habitualmente este plazo está determinado por la fecha de embarque de la mercadería. Carta de crédito de pago diferido: El mecanismo de este crédito es lo mismo que un crédito de pago a la vista, excepto que el banco se compromete a pagar en una fecha segura, específica o a la ocurrencia de un evento específico, después de la presentación de documentos. En este caso no existe letra de cambio. Carta de crédito contra aceptación: Es aquella que ofrece un método más corriente de permitir el pago en condiciones diferidas. El beneficiario presenta una letra de cambio pagadera a él mismo y girada al término acordado sobre el banco que va aceptarla. El banco firma su aceptación sobre la letra de cambio y la devuelve al beneficiario. Este puede entonces volver a presentarla para pago a su vencimiento. Pago Contado: El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades. Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crédito. Los pasos a seguir son: El exportador se contacta con el importador y elaboran un contrato de compraventa. El exportador despacha la mercadería. El exportador envía los documentos al importador. El importador recibe los documentos de la exportación y envía a Chile el pago de la mercadería. El exportador recibe el pago. Para conocer datos financieros de la contraparte, se puede consultar a servicios privados (equivalente a Veraz u otras empresas del rubro), entre los cuales DICOM o TWS (www.dicom.cl, o www.tws.cl), para averiguar sobre la firma chilena con la cual se decide el Estadísticas de importación Ranking por país de origen Período: enero- septiembre 2006 País Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total ESTADOS UNIDOS Kgr.Netos 39.674,42 31,94 116.899 50,87 ARGENTINA REP. DE Kgr.Netos 83.140,40 66,92 106.68 46,43 BRASIL Kgr.Netos 945,64 0,76 4.471 1,95 DINAMARCA Kgr.Netos 158,21 0,13 1.06 0,46 8

CHINA REP. POPULAR DE Kgr.Netos 307,69 0,25 510 0,22 ORIG. O DEST. NO PREC Kgr.Netos 5,00 0,00 161 0,07 Totales 124.231,36 100,00 229.781 100,00 Período: año 2005 País Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total ARGENTINA REP. DE Kgr.Netos 193.327,21 73,00 288.277 72,11 ESTADOS UNIDOS Kgr.Netos 69.247,73 26,15 101.009 25,26 BRASIL Kgr.Netos 1.735,68 0,66 7.893 1,97 BELGICA Kgr.Netos 375,40 0,14 2.049 0,51 CANADA Kgr.Netos 150,00 0,06 571 0,14 Totales 264.836,02 100,00 399.799 100,00 Período: año 2004 País Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total ARGENTINA REP. DE Kgr.Netos 27.347,78 82,33 49.743 72,88 ESTADOS UNIDOS Kgr.Netos 4.630,80 13,94 12.663 18,55 BRASIL Kgr.Netos 743,97 2,24 3.639 5,33 BELGICA Kgr.Netos 438,30 1,32 1.888 2,77 DINAMARCA Kgr.Netos 57,52 0,17 321 0,47 Totales 33.218,37 100,00 68.254 100,00 Ranking anual Año Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total 2006 Kgr.Netos 124.231,37 4,07 229.78 3,05 2005 Kgr.Netos 264.836,03 8,68 399.799 5,31 2004 Kgr.Netos 33.218,38 1,09 68.254 0,91 2003 Kgr.Netos 185.507,91 6,08 278.411 3,70 2002 Kgr.Netos 970.573,96 31,82 395.895 5,26 2001 Mts.Cuadrados de 1mm 29.502,32 0,97 263.963 3,50 2000 Mts.Cuadrados de 1mm 139.230,20 4,56 484.317 6,43 Mts.Cuadrados de 1999 1mm 706.278,50 23,15 2.525.611 33,53 1998 Mts.Cuadrados de 1mm 471.649,53 15,46 2.133.926 28,33 Mts.Cuadrados de 1997 1mm 125.545,88 4,12 752.674 9,99 3.050.574,0 Totales 8 100,00 7.532.630 100,00 Agencia de Aduana Georama Fono: 4361-5164 9

P. Web: www.e-georama.com.ar E-mail: georama@e-georama.com.ar Contacto: Sr. Roberto J. Lippi Importadores SOCOVESA INGENIERIA Y CONST. SA Dirección: Av. Eliodoro Yañez 2962- Providencia Fono: (056-2) 520-4100 Fax: (056-2) 520-4200 P. Web: www.socovesa.cl Contacto: Gerente General: Cristián Hartwig B. CONSTRUCTORA CUEVAS Y PURCELL Dirección: Rosario Norte 555- Of. 701- Las Condes Fono: (056-2) 347-2800 Fax: (056-2) 342-4871 E-mail: cypco@cypco.cl P. Web: www.cypco.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Mario Cuevas Monckeberg BAUTEK S.A. Dirección: Cerro San Cristobal 9581 El Portezuelo de Quilicura. Santiago de Chile Fono: (056-2) 747 1516/ 738-5109 Fax: (056-2) 747 1817 E-mail: vladecov@bautek.cl P. Web: www.bautek.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Vlade Covacic VELUX CHILE LTDA Dirección: Av. Eliodoro Yañez 2651- Providencia Fono: (056-2) 231-1824 Fax: (056-2) 233-7712 E-mail: velux-rch@velux.com P. Web: www.velux.com Contacto: Gte. Gral. Sr. Hans Wreifalt BECHTEL CHILE LTDA Dirección: Coyancura 2283, Piso 12- Providencia Fono: (056-2) 675-1000 Fax: (056-2) 232-5208 P. Web: www.bechtel.com Contacto: Gte. Sr. Mauricio Roche Galda Asociaciones Empresariales Cámara Chilena de la Construcción Dirección. Marchant Pereira 10, Piso 3- Providencia Fono: (056-2) 376-3300 Fax: (056-2) 371-3430 E-mail: fmartinez@cchc.cl P. Web: www.cchc.cl Contacto: Presidente Sr. Fernando Echeverría Vial 10

Instituto de la Construcción Dirección: La Concepción 322, Of. 902- Providencia Fono: (056-2) 235-00605 Fax: (056-2) 235-0848 E-mail: ic@iconstruccion.cl P. Web: www.iconstruccion.cl 11