UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA. Bachillerato y Licenciatura en Filosofía. I ciclo 2017

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

ETICA Y SUS FUNDAMENTOS 2017

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA Bachillerato y Licenciatura en Filosof ía II Ciclo 2017 F RP ÉTICA Y

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Ninguna PRESENTACIÓN

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

La ciencia bibliotecológica y el ejercicio de la profesión, como toda actividad humana, requieren de un contenido ético acorde con la época y con el

Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional: Medio Ambiente (SR-0004): Problemas Ecológicos

ÉTICA MÉDICA. HISTORIA Y ACTUALIDAD, CURSO GUÍA DOCENTE

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

PARCELACIÓN DE ÉTICA ETI 8070

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Presentaciones de alto impacto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Deontología de la Comunicación

Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Ciclo Introductorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Guía de aprendizaje. Introducción a la ética y a los diferentes sistemas éticos (3 ECTS) Año académico Profesor/a: Ester Busquets i Alibés

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

PROFESORES: MIGUEL GONZALEZ VALLEJOS (FILOSOFIA)/ RODRIGO GALECIO (ARTE)

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

ASIGNATURA: TEORÍA DE LAS CONTRIBUCIONES.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Plan 402 Código Primer Cuatrimestre. En función del horario de clase SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía - Instituto de Filosofía

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez. Gerencia de Sistemas de Información en Salud

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE. "Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad"

DURACIÓN EN SEMANAS: 8 Nº HORAS TEORÍA: 200 Nº HORAS PRACTICA: TOTAL HORAS: 240

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL DERECHO.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

ÉTICA DE LAS PROFESIONES JURÍDICAS. Mª. Ángeles Bengoechea, Luis Bueno, Francesco de Nigris, Rafael Vega

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Metodología Jurídica I

Manual de economía política. México:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

PROGRAMA CARRERA: Licenciatura en Periodismo. 2. OBLIGACION ACADEMICA: Ética profesional 3. AÑO ACADÉMICO:

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE Historia Contemporánea

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Teoría y Lógica de la Ciencia Política (CP-4412) I-2012

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

CARGA HORARIA SEMANAL HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 4(cuatro) 3 (tres) 1 (una)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Introducción al Estudio del Derecho

PROGRAMA DE CURSO I. DESCRIPCION

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA Bachillerato y Licenciatura en Filosofía I ciclo 2017 F-5504 y RP- 1224 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA GRUPOS: 01 Y 02 1) HORAS DE DOCENCIA: 4 horas lectivas por semana en modalidad teoría. 2) CREDITOS: Tres 3) CLASIFICACIÓN: No tiene requisitos 4) ÁREA: Núcleo Básico PROFESOR: Carlos Alberto Rodríguez Ramírez. Oficina 235 Facultad de Letras. Correo electrónico: caberoro @gmail.com. 1) JUSTIFICACIÓN: La ética es una de las ramas de la filosofía con más presencia cultural en nuestro tiempo. Los problemas éticos generan constantes interrogantes y dilemas, como consecuencia de la relación con otros saberes. Diversos son los temas éticos que se han formulado a lo largo del quehacer filosófico, por ejemplo: la justicia, la felicidad, el deber, el valor, la libertad, que son abordados desde diferentes ámbitos, enriqueciendo la ética filosófica. En este sentido, este curso introductorio pretende indagar algunas de las líneas generales de la ética y la moral. 1) DESCRIPCIÓN: A lo largo de este curso lo que interesa particularmente, es, en primera instancia, familiarizar al estudiantado con la terminología ética, para que, posteriormente, se puedan construir en conjunto, reflexiones éticas para tender puentes entre los ámbitos teóricos y prácticos, prestando especial atención al papel de lo ético en el contexto actual. 1) OBJETIVOS. 7.A) OBJETIVO GENERAL Investigar los fundamentos de la ética como disciplina filosófica y conocer algunos de los puntos de confluencia con otras disciplinas y su vínculo con la realidad actual. 7.B) OJETIVOS ESPECIFICOS 1- Reconocer el origen y evolución de la ética en el contexto filosófico occidental. 2-Analizar la relación de los actos humanos con algunas nociones éticas básicas (libertad, conciencia, valores, responsabilidad, justicia entre otros) 3- Estudiar el papel de la ética en la actual coyuntura cultural. 1) CONTENIDOS 1- Nociones de ética y de moral. a- Delimitación de le ético y lo moral. b- Evolución histórica de los dos términos. c- Relaciones con otras áreas del conocimiento.

1- La importancia ética de los actos humanos. a- Voluntad y actos humanos. b- Libertad y actos humanos. c- Conciencia y ética. d- Valores morales y el actuar humano. 1- Los desafíos actuales de la ética. a- Sentidos de la noción crisis de la ética. b- Las tecno ciencias y la ética. c- Hacia una ética aplicada en el mundo actual. (9 y10) METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES. Se combinarán lecciones magistrales con el análisis de documentos, trabajos individuales y grupales. La asistencia es libre, pero la dinámica del curso implica realizar trabajos en clase que no se repondrán, salvo en casos muy especiales y previa justificación por escrito. 11) CRONOGRAMA DEL CURSO Semana 1 (15 y 17 marzo): Lectura y comentario del programa Fechas importantes. Ubicación histórica de lo écco y lo moral. Para la siguiente lección: Lectura y comentario escrito de I y II libro de la É4ca a Nicómaco de Aristóteles. Semana 2 (22 y 24 marzo): Ubicación histórica del autor e importancia de la écca. Lectura y comentario escrito de De qué va la é4ca? De Javier Sádaba. Semana 3 (29 y 31 marzo): Trabajo en grupos y plenaria. Para la siguiente lección: Lectura (solo lectura) El ámbito de la filosofa prác4ca de Adela Cor4na y Emilio Mar4nez. Lectura y comentario escrito de Cues4ones é4cas en ciencia y tecnología en el siglo XXI de Andoni Ibarra y León Olivé. Fecha límite de entrega del anteproyecto de inves4gación grupal. Fecha de entrega del anteproyecto de inves4gación grupal (25 y 26 de marzo) Semana 4 (5 y 8 Abril): Comentario general de las 2 lecturas. Desarrollo de las Teorías éccas. Trabajo en grupos sobre las teorías éccas. Lectura y comentario escrito de É4ca prác4ca de Peter Singer. Fecha límite de entrega del anteproyecto. Semana 5 (12 y 14 abril): Semana Santa. Semana 6 (19 y 21 abril): Película referente a las teorías éccas, comentario en grupos y plenaria. Comentario individual donde se relacione la película con la lectura El deber de Domingo García. Lectura (solo lectura) Tarea: comentario individual de El origen de la é4ca de Mary Midgley. Semana 7 (26 y 28 abril): Exposición de los comentarios sobre Mary Midgley, Síntesis del profesor. Semana 8 (3 y 5 mayo): Análisis de la propuesta de Midgley y ampliación de algunas de las propuestas éccas que se mencionan en la lectura. Semana 9 (10 y 12 mayo): Película y relación con el tema de la felicidad y valor, relación con las lecturas correspondientes de la antología. Trabajo en grupos sobre los temas de película y

lecturas. Semana 10 (17 y 19 mayo): EXAMEN PARCIAL. Semana 11 (24 y 26 mayo): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Semana 12 (31 mayo y 2 junio): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Semana 13 (7 y 9 junio): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Semana 14 (14 y 16 junio): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Semana 15 (21 y 23 junio): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Fecha límite de entrega del trabajo final escrito Semana 16 (28 y 30 junio): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Semana 17 (5 y 7 julio): Exposición. Plenaria y síntesis del profesor. Devolución de materiales y cierre del curso. * Se hace la salvedad de que el cronograma está sujeto a cambios, por razón de eventualidades. Principalmente en lo que a las fechas de los exámenes se refiere. Por esta razón el profesor al final de cada clase revisará el cronograma e indicará los cambios sí se requieren. 12) BIBLIOGRAFÍA. -Aristóteles (1993). ÉTICA NICOMÁQUEA-ÉTICA EUDEMIA. Tr. Julio Pallí. Madrid: Gredos. - Axelos, Kostas. (1972). HACIA UNA ÉTICA PROBLEMÁTICA. España: Taurus. -Ayllón, José Ramón. (2010). DESFILE DE MODELOS. ANÁLISIS DE LA CONDUCTA HUMANA. Madrid: Rialp. -Boff, Leonardo. (2004). ÉTICA PLANETARIA. México: Edit. Dabar. -Bunge, Mario. (1985). ÉTICA Y CIENCIA. Buenos Aires: Siglo XX. -Camps, Victoria (ed.). (1999). HISTORIA DE LA ÉTICA. 3 tomos. Barcelona: Crítica. -Camps, V., Guariglia, O., y Salmerón, F. (1992). CONCEPCIONES DE LA ÉTICA. Madrid: Trotta. -Canto-Sperber, Monique. (1997). DICCIONARIO DE ÉTICA Y DE FILOSOFÍA MORAL. 3 tomos. México: Fondo de Cultura Económica. -Cortina, Adela y Martínez, Emilio. (1996). ÉTICA.Madrid: Akal. -Cortina, Adela. (1993). ÉTICA APLICADA Y DEMOCRACIA RADICAL. Madrid: Tecnos. -Estévez, Agustí. (2002). BIOETICA: DE LA CUESTIÓN NOMINAL A LA CARACTERIZACÍON DE SU CONCEPTO. Argentina: Editorial de la Universidad del Sur. - Fagothey, Austin. (1991. ÉTICA: TEORÍA Y APLICACIÓN. México: MC Graw-Hill. -Ferrater Mora, J. y Cohn, Priscilla. (1981). ÉTICA APLICADA: DEL ABORTO A LA VIOLENCIA. Madrid: Alianza. -Frey, R.G. and Heath Wellman, Christopher (Edts.). (2003). A COMPANION TO APPIED ETHICS. Blackwell Publishing. -Frondizi, Risieri. (1986). QUÉ SON LOS VALORES? México: Fondo de Cultura Económica. - Gafo, Javier (ed). (1991). ETICA Y ECOLOGÍA. Madrid: publicaciones de la Universidad de Comillas. -Garza Treviño, Juan. (2007). VALORES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL. México: Mc Graw Hill. -González, Juliana, et.al. (2008). PERSPECTIVAS DE LA BIOÉTICA. México: UNAM-CFE.

-Gómez-Heras, José Mª. (Coord.). (1997). ETICA DEL MEDIO AMBIENTE: PROBLEMA, PERSPECTIVAS, HISTORIA. Madrid: Tecnos. -Gracia, José. (1989). FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA. Madrid: Eudema Universidad. -Guariglia, Osvaldo. (1996). CUESTIONES MORALES. Madrid: Trotta. -Guillen Parra, Manuel. (2006). ÉTICA EN LA ORGANIZACIONES, CONSTRUYENDO CONFIANZA. Madrid: Pearson. - Jonas, Hans. (1994). EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD: ENSAYO DE UNA ETICA PARA LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA. Barcelona: Herder. - Jonas, Hans. (1997).TÉCNICA, MEDICINA Y ÉTICA: LA PRÁCTICA DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Barcelona: Paidós. -López de la Vieja, María Teresa. (2000). PRINCIPIOS MORALES Y CASOS PRÁCTICOS. Madrid: Tecnos. - Marlasca Antonio. (1997). INTRODUCCION A LA ÉTICA. San José: EUNED. - Marlasca, Antonio. (2001).INTRODUCION A LA BIOÉTICA. Heredia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional. -Masiá, Juan (Ed.) (2005).SER HUMANO, PERSONA Y DIGNIDAD: DILEMAS ÉTICOS EN LA MEDICINA ACTUAL. España: Universidad Pontificia de Comillas y Desclée De Brouwer. -Masiá, Juan. (2006). TERTULIAS DE BIOÉTICA: MANEJAR LA VIDA, CUIDAR A LAS PERSONAS. Madrid: Trotta. -Molina, Carlos. (1997). TRABAJO Y CONVIVENCIA: UN ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL. Heredia: EUNA. -Ramírez, Roy y Alfaro, Mario (Comp.). (1985). ÉTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. -Rescher, Nicholas. (1999). RAZÓN Y VALORES EN LA ERA CIENTIFICO- TECNOLÓGICA. Barcelona: Paidós. -Ruyer, Raymond. (1969). FILOSOFÍA DEL VALOR. México: Fondo de Cultura Económica. -Sádaba, Javier. (2004). DE QUÉ VA LA ÉTICA?. España: Maeva. -Sanabria, Rubén. (1978). ÉTICA. México: Porrúa. -Sánchez Vázquez, Adolfo (1969). ÉTICA. México: Grijalbo. -Skutch, Alexander. (2004). FUNDAMENTOS MORALES: UNA INTRODUCCION A LA ÉTICA. San José, CR: Editorial de la Universidad de Costa Rica. -Singer, Peter. (1997). REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE: EL DERRUMBE DE NUESTRA ÉTICA TRADICIONAL. Barcelona: Paidós. -Singer, Peter. (2002). UNA VIDA ÉTICA: ESCRITOS. España: Taurus. - Singer, Peter. (2003).UN SOLO MUNDO: LA ÉTICA DE LA GLOBALIZACIÓN. Barcelona: Paidós. -Singer, Peter. (1995).COMPENDIO DE ÉTICA. Madrid: Alianza. -Tugendhat, Ernst. (1997). LECCIONES DE ÉTICA. Barcelona: Gedisa. -Sosa, Nicolás. (1990). ÉTICA ECOLÓGICA. Madrid: Libertarias. -Vidal, Marciano. (1998). CUESTIONES ACTUALES DE BIOÉTICA. Costa Rica: Eidos. -Zaid, Gabriel. (2016). Cronología del progreso. México: Penguin Random House Grupo Editorial. -Zamora, Álvaro y Coronado, Guillermo (Comps). (2002). PERSPECTIVAS EN CIENCIA, ÉTICA Y TECNOLOGÍA. Cartago: Editorial tecnológica de Costa Rica. 13) EVALUACIÓN. -Un examen 20 % - 2 Quises 10% (5% cada uno) -Trabajo en clase (Plenarias, debates y otros) 30 % -Trabajo de investigación. (Escrito y exposición) 40 % (20% escrito, 20% exposición)

NOTAS: A lo largo del curso se utilizarán lecturas para lo que se empleará una antología, que se encuentra en la fotocopiadora Copymundo, ubicada en el Centro Comercial el Caracol, contiguo a la Rotonda de Sabanilla. Salvo casos excepcionales, con previa justificación por escrito, los trabajos que se soliciten (exámenes, comprobaciones de lectura u otros) a lo largo del curso deben entregarse en las fechas estipuladas por el profesor. El trabajo de investigación final, necesariamente es en equipos de máximo cinco integrantes. No se aceptarán trabajos individuales, por lo que es muy importante el control que cada grupo conformado lleve sobre sus integrantes. En la exposición de estos trabajos se debe realizar algún tipo de actividad al final donde cada equipo valore el grado de comprensión e importancia del tema, por parte del resto del grupo. Se debe entregar un anteproyecto del trabajo de investigación en la fecha establecida en el cronograma, el mismo debe contener: tema; planteamiento y justificación del tema; objetivos; posible bibliografía. El profesor asume que si matricularon el curso es porque tienen disponibilidad horaria para asistir, a excepción de situaciones particulares (por ejemplo giras de otros cursos de la Universidad de Costa Rica que coincidan con el horario de nuestro curso) que se presenten y que deben justificarse debidamente por escrito en el tiempo correspondiente.