TEST DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 6 DIRECTOR:

Documentos relacionados
MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

TEST DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5 DIRECTOR:

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

El dolor es agudo, severo, localizado en el área infraorbitaria derecha.

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES


MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

CURSO de EXPERTO en DOLOR

Dolor crónico, diagnóstico, clínica y tratamiento

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Evaluación y Tratamiento del Dolor

Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.

Dr. Daniel Pacheco Rodríguez LUMBAGO. Casi el 25% de adultos han tenido un lumbago agudo en los últimos 3 meses.

ENFERMEDADES Distrofia Refleja

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

POSIBILIDADES DE LA HOMEOPATÍA EN NUESTROS PACIENTES

i r b o r mi m a i l a g l i g a

MANEJO CLINICO DE LA LUMBALGIA EN ATENCION PRIMARIA

12. Cefalea Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A.

PROGRAMA TEÓRICO. MÓDULO I: Introducción al Curso. Diagnóstico. Tratamiento farmacológico.

CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Donde la esperanza es más que un sueño

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNOSTICO DEL DOLOR NEUROPATICO

Índice I. IntroduccIón y generalidades II. tratamientos

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN. entrenador personal CURSO DESARROLLADO POR

PATOLOGÍA( DIAGNÓSTICO( TRATAMIENTO( SEGUIMIENTO( Lumbago(mecánico( Específico( Completo( Completo( Lumbociatica( Sospecha( Inicial( Derivar(

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Guía de Criterios de priorización a la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación

Manejo Dolor Crónico

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

ESPÓNDILOLISTESIS.

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Tabla 2: Anmanesis en cefalea

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON LUMBALGIA. Unidad de Evaluación y Tratamiento del dolor

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE

Patología del hombro

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

Síndrome Doloroso Regional Complejo SDRC. Dr Sergio Vesco FUPRON Agosto 2015

Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y LAS CONTRAINDICACIONES EN OSTEOPATÍA.

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

Maestría Universitaria en Fisioterapia Neuromusculoesquelética

MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez

DOLOR FACIAL PERSISTENTE UNA ENTIDAD QUE LIMITA LA VIDA DEL INDIVIDUO PERSISTENT FACIAL PAIN AN ENTITY THAT LIMITS THE LIVING OF THE INDIVIDUAL

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

DOLOR DE ESPALDA: MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA

PROGRAMA DE PATOLOGIA Y CLINICA MEDICAS II

MANUAL BÁSICO DEL DOLOR OROFACIAL EN ODONTOLOGÍA. Editores: E. Ginestal Gómez J.M. Aguirre Urizar

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Artículo Aceptado para su pre-publicación

MEDICINA ORTOPÉDICA MANUAL

CANAL ESTRECHO LUMBAR

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

CIRUGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS

PROCEDIMIENTO PARA TERAPIA FÍSICA PARA SINDROME DE DOLOR LUMBAR- LUMBALGIA

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Certificación de TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

Instituto de Estudios Naturales * * *

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

IV Curso de técnicas intervencionistas en dolor Ciudad Real 20, 21 y 22 junio de 2013 Organizan:

NEUROLISIS FACETARIA, DE RAICES ESPINALES PERIDURAL O PERIRADICULAR RADIOFRECUENCIA FACETARIA.

Master en Dolor Crónico, Diagnóstico, Clínica y Tratamiento

ABORDAJE MEDIANTE TERAPIA MANUAL EN EL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

En qué consiste el tratamiento del dolor?

Silvia Martínez Blanco, MD.

Trastornos temporomandibulares

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Patología del Sistema Nervioso y Geriatría

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

QUÉ ES LA CLÍNICA DEL DOLOR DE NEUROCENTRO?

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Transcripción:

TEST DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 6 DIRECTOR: C. Muriel COORDINADORES: M. J. Berro M. A. Camba D. Contreras J. de Andrés J. R. González-Escalada J. A. Micó A. Montero J. Pallarés E. Reig F. Robaina J. L. Rodríguez M. J. Rodríguez M. Rull D. Samper L. M. Torres COLABORADORES ESPECIALES: J. Santos G. Llorca

Copyright 2003. SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR ARAN EDICIONES S.L. INSTITUTO ZAMBON DE LUCHA CONTRA EL DOLOR EN ESPAÑA Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito de los titulares del Copyright. DIRECCIÓN TÉCNICA: E D I C I O N E S, S. L. Castelló, 128, 1 28006 MADRID Telf.: 91 782 00 30 Fax: 91 561 57 87 e-mail curso S.E.D.: plandolor@grupoaran.com http://www.grupoaran.com Muntaner, 270, 4ºA 08021 Barcelona Telf.: 93 201 69 00 Fax: 93 201 70 28

Unidad Didáctica 6. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Los hallazgos que más a menudo nos indican que un dolor lumbar es por afectación de las siguientes estructuras, son todos los siguientes, excepto: A. Ligamentos longitudinales anterior y posterior. B. Ligamento interespinoso. C. Faceta articular. D. Apófisis transversas. E. Raíz nerviosa. 2. Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea? A. El dolor lumbar es uno de los problemas más frecuentes en la práctica médica diaria. B. En la mayoría de los casos (90%) se debe a trastornos mecánicos de la columna lumbar. C. Suele mejorar espontáneamente. D. Se pueden diferenciar cinco grandes categorías de dolor lumbar: local, referido, radicular, psicógeno y por espasmo muscular. E. El 10% de los pacientes mejora en un lapso de uno a tres meses. 3. Dentro de los aspectos prácticos de la aplicación de fármacos en el dolor lumbar crónico, cuál de los siguientes se corresponde con una actuación clínica correcta? A. La primera medida es aconsejar reposo y terapias locales, por ejemplo, el calor local. B. El siguiente paso, si esto no es efectivo, es la administración de analgésicos mayores. C. Empleo de antidepresivos. D. Neurolisis de los puntos trigger. E. Todos los citados. 3

Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor 4. Dentro de las medidas excepcionales para el tratamiento del dolor lumbar se encuentran las que se citan, excepto: A. Bloqueos nerviosos. B. Vertebroplastias. C. Infusión intratecal de opioides. D. TENS. E. Estimulación eléctrica de cordones posteriores. 5. Entre las causas más comunes de dolor lumbar por trastornos metabólicos e inflamatorios se encuentran todos los supuestos, excepto: A. Enfermedad de Paget. B. Osteoporosis. C. Espondilitis anquilosante. D. Patología retroperitoneal. E. Artritis reumatoide. 6. La correlación radiográfica del dolor lumbar tiene buena correspondencia con: A. Retrolistesis. B. Espondilolistesis. C. Lordosis severa. D. Espina bífida oculta. E. Calcificación del disco. 4

Unidad Didáctica 6. Test de evaluación 7. El tratamiento quirúrgico del dolor lumbar, está sólo indicado en el dolor siguiente: A. El dolor persistente o sin déficit neurológico asociado. B. El dolor persistente o con déficit neurológico asociado y mantenido. C. El dolor temporal o sin déficit neurológico asociado mantenido. D. El dolor neuropático asociado. E. Todas son correctas. 8. Algunos tipos de dolor crónico son sensibles a la administración de opioides. De los siguientes tipos, cuál no responde a la administración de éstos? A. Espasmo muscular. B. Dolor por nocicepción. C. Dolor visceral. D. Dolor por compresión nerviosa. E. Ninguno de los citados. 9. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con el diagnóstico de cefaleas tensionales episódicas? A. Dos episodios previos de cefalea. B. Duración de 80 minutos durante 10 días. C. Carácter opresivo y localización bilateral. D. Náuseas y vómitos. E. Todos los citados. 5

Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor 10. Dentro de los efectos secundarios tras el empleo de los antidepresivos tricíclicos en el tratamiento de la cefalea tensional, se encuentran los citados, excepto: A. Sequedad de boca. B. Convulsiones. C. Descenso de la libido. D. Alteraciones ECG. E. Todos los citados. 11. La protriptilina tiene una acción en cefaleas, en pacientes sin: A. Neuropatía diabética. B. Distrofia simpática refleja. C. Alteraciones de sueño. D. Síndrome de dolor central. E. Dolor neuropático. 12. El control de la ansiedad y la capacidad para estabilizar la respuesta vascular que se manifiesta en las cefaleas, se realizará de forma prioritaria con uno de los siguientes fármacos: A. Amitriptilina. B. Doxepina. C. Propanolol. D. Lorazepam. E. Todos los citados. 6

Unidad Didáctica 6. Test de evaluación 13. Cuál de los siguientes es motivo fundamental de ingreso hospitalario en un supuesto de cefalea? A. Sospecha de cefalea de origen orgánico. B. Sedación tras tratamiento con antidepresivos. C. Alteración de la memoria. D. Cefalea simple. E. Todos los citados. 14. La etiología de la neuropatía trigeminal, según su localización, puede deberse a las siguientes causas: A. Traumatismos. B. Patología infecciosa en la proximidad. C. Neurinoma del ganglio de Gasser. D. Esclerosis múltiple. E. Todas las citadas. 15. La exploración del trigémino es fundamental a la hora del diagnóstico. Cuál es la exploración fundamental? A. Anestesia disociativa. B. La anestesia del ángulo de la mandíbula. C. Los nervios supraorbitarios. D. Los citados a y b. E. Los citados a, b y c. 7

Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor 16. La neuralgia del trigémino es aquélla que: A. Tiene una causa secundaria que lo provoca. B. No se reconoce una causa que justifique el dolor. C. Se asocia frecuentemente a neuralgia del glosofaríngeo. D. Se asocia a migrañas. E. Se producen mínimas alteraciones. 17. Los datos epidemiológicos de la neuralgia del trigémino están en consonancia con: A. Mayor frecuencia en hombres. B. Casi siempre son bilaterales. C. Se presentan por debajo de los 50 años. D. Son más frecuentes en mujeres. E. Son más frecuentes en V1. 18. La localización más frecuente de la neuralgia del trigémino viene determinada por: A. Afectación de la zona comprendida entre la boca y el pabellón auricular. B. Afectación de la parte lateral de la cara. C. Afectación solamente de la rama oftálmica. D. Los supuestos a y b. E. Los supuestos a, b y c. 8

Unidad Didáctica 6. Test de evaluación 19. El dolor miofascial presenta entre sus características: A. Responde mejor al tratamiento que el dolor neuropático de origen periférico. B. Los puntos desencadenantes del dolor son engañosos y pasan desapercibidos. C. Se utiliza para su tratamiento el baclofeno por vía intratecal. D. Tanto el dolor como la hipersensibilidad se encuentran próximos al lugar del dolor. E. Es menos probable que se controle si se identifica y corrige la causa. 20. El tratamiento de elección de la neuralgia esencial del trigémino es: A. Difenilhidantoína. B. Carbamazepina C. Clofenesina. C. Baclofeno. D. Morfina. 21. El dolor miofascial se caracteriza por: A. Síntomas característicos por relajación del músculo. B. Un patrón de dolor inespecífico. C. Función muscular limitada por el dolor. D. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 9

Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor 22. La fibromialgia se caracteriza por: A. Pacientes con dolor agudo. B. Pacientes con dolor crónico relacionado con patología ósea. C. Pacientes con dolor preexistente en tres o más sitios, por lo menos durante tres meses. D. Pacientes con dolor localizado. E. Ninguno de los citados es correcto. 23. El tratamiento de los síndromes miofasciales será: A. Tracción y spray. B. Infiltración de los puntos desencadenantes del dolor. C. Masaje. D. Ultrasonido. E. Todas las respuestas anteriores son correctas. 24. Dentro de los factores perpetuadores en el dolor miofascial, se encuentran: A. Insuficiencia estructural. B. Contracción constante de los músculos. C. Movimientos repetitivos defectuosos. D. Posturas defectuosas al caminar. E. Todos los citados. 10

Unidad Didáctica 6. Test de evaluación 25. Las causas más habituales de dolor en enfermedades vasculares periféricas, son todas, excepto: A. Insuficiencia venosa. B. Trombosis venosa. C. Úlceras vasculares. D. Muñón por amputación. D. Todas las respuestas son correctas. 26. Las modalidades terapéuticas para remisión del dolor en las arteriopatías comprenden: A. Eliminar los factores de riesgo (tabaco, control de la diabetes, etc.) B. Cirugía convencional sobre la patología causante del dolor. C. Medidas locales. D. Ergoterapia E. Todas las respuestas son correctas. 27. El grado III de dolor vascular se interpreta como una falta de oxígeno a los tejidos, y se manifiesta cuando el paciente: A. Anda más de tres kilómetros. B. Hace ejercicio sin control. C. Está en reposo. D. En los supuestos a y b. E. Tiene mínima actividad. 11

Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor 28. El dolor vascular de comienzo súbito, tipo latigazo, que asienta inicialmente en la zona de stop, aunque posteriormente afecta a toda la extremidad, se corresponde con un cuadro de: A. Aneurismas. B. Síndrome del dedo azul. C. Síndrome de isquemia arterial aguda. C. Síndrome de isquemia arterial crónica. D. Ninguno de los citados. 29. La estimulación eléctrica medular es indicación en el dolor vascular en los supuestos de: A. Dolor mantenido a pesar de las técnicas revascularizadoras. B. Dolor mantenido a pesar de las técnicas revascularizadoras y/o hiperemiante. C. Dolor mantenido a pesar del tratamiento quirúrgico. D. Dolor por secuelas de congelación. E. Todas las citadas. 30. En las situaciones críticas de isquemia grados IIIb y IV, se observa la efectividad en el tratamiento con estimulación de cordones posteriores en: A. El 20% de los pacientes. B. El 50% de los pacientes. C. El 69% de los pacientes. D. El 100% de los pacientes. E. Ningún efecto. 12