LA ACCIÓN TUTORIAL. Julio Antonio González-Pienda Universidad de Oviedo

Documentos relacionados
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

El marco legislativo de la educación infantil.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

La atención a la diversidad. Medidas a adoptar. Juan Carlos Sánchez Huete

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Orientación educativa

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Melilla, 2005 ISBN:

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

La Acción Tutorial en la educación actual

APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE: LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA.

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

CONCEPTO Y MODALIDADES. CARACTERÍSTICAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN.

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO

USP Universidad San Pedro

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno.

Orientación escolar TEMA TRES: LA FUNCIÓN TUTORIAL EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE UN CENTRO ESCOLAR

BLOQUE DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Modelos de Orientación Psicopedagógica

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

TUTORIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Orientación educativa

Elementos que fortalecen la función tutorial. El tutor en la definición y seguimiento de las trayectorias escolares

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

Experto en Orientación, Tutoría y Educación Emocional

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

Apoyo a la acción tutorial

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR (E.S.O.)

gica Áreas y contextos de Intervención

Diseño de la actividad orientadora

Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

[ ] Trastornos del Desarrollo y Dificultades de aprendizaje 6-12 años GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU EVALUACIÓN PROGRAMA

FORMADOR DE FORMADORES

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

Medidas de atención a la Diversidad

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Plan de Orientación para un C.R.A. de Primaria CURSO PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Dr. Ramón Pérez Pérez Dpto. de CC.EE. Universidad de Oviedo

FORMADOR DE FORMADORES:

LA MOTIVACIÓN: UN RETO ESCOLAR

1 Psicología de la Educación

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

CALPA Departamento Psicopedagógico al servicio de la educación

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Plan de Atención a la diversidad

Estrategias de intervención motivacionales

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA

FORMADOR DE FORMADORES

2. SITUACIÓN La asignatura en el contexto de la titulación

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

PLAN DE CENTRO. Anexo 04 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL-

Transcripción:

LA ACCIÓN TUTORIAL Julio Antonio González-Pienda Universidad de Oviedo El sentido de la Acción Tutorial (AT) se sustenta en la hipótesis de que la formación recibida por los alumnos en habilidades complementarias al estudio, en ámbitos relacionados con la madurez personal y en su trayectoria académica también favorecen el éxito académico y, por supuesto, el desarrollo personal y su futuro profesional. La finalidad de esta ponencia sobre la AT es eminentemente práctica ya que pretende ofrecer elementos orientativos, nunca cerrados ni exclusivos, que ayuden a iniciar o completar esta forma de apoyo al alumnado. Se considera que es necesaria la sistematización de algunos aspectos conocidos y contrastados hasta ahora sobre la AT e incluso aproximarse a un corpus teórico-práctico que permita guiar esta modalidad de apoyo al alumnado en contextos concretos y que ayude a resolver algunos interrogantes derivados de este proceso. En este contexto y a modo de guión se abordarán las siguientes cuestiones: a) Qué es y para sirve la AT?; b) Cuáles son las características propias de la AT y qué fines persigue? c) Cuáles son los agentes y los destinatarios de la AT; d) Qué objetivos pretende conseguir?; e) Cuáles son las áreas de intervención de la AT? y f) Con qué instrumentos y técnicas se puede llevar a cabo?. Al hablar de educación siempre está presente la idea de que aquella consiste en un proceso dirigido hacia un fin determinado: la formación de la persona. En ese proceso, el educar se presenta como una relación de guía entre profesor y alumno, con la pretensión de que se logre la aprehensión de algo, bien sean conocimientos, valores, actitudes, conductas o habilidades. Se puede distinguir dos ámbitos educativos: el intelectual y el afectivo-madurativo. El currículum comprende todos los ámbitos tanto si son de índole intelectual, como actitudinal y axiológico, comportamientos o normas sociales establecidas de comunicación y convivencia. Por eso todo profesor está implicado en la acción tutorial porque la oferta curricular se establece no sólo sobre contenidos conceptuales y procedimentales, sino también sobre contenidos actitudinales. Está claro que el profesor realiza una labor de tutela o de guía de los aprendizajes de los alumnos, ya que pretende, por una parte, el logro de los dominios previstos en el currículum con una actitud de exigencia para avalar la competencia del alumno, mientras que, por otra parte, se pretende comprender las causas de los aprendizajes y las dificultades que encuentra los alumnos en la aprehensión de los mismos, asesorándoles para su logro. En todo aprendizaje, se 78

da un esfuerzo que atañe a todas las personas, aunque el logro es muy diferente y diversificado. El nivel de esfuerzo necesario para ese logro depende de muchas variables ( nivel de las aptitudes intelectuales, equilibrio socio-afectivo, estilos de aprendizaje, conocimientos y formación previos, motivación, metas académicas, nivel y calidad de la organización didáctica, contexto familiar y ambiental, etc. Por eso, cada alumno puede tener diferentes dificultades de aprendizaje relacionadas con los ámbitos del mismo, sean afectivos, intelectuales, sociales, familiares, morales, Con ello se puede constatar que los aprendizajes intelectuales e instructivos están interrelacionados y que el profesor actúa como didacta en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que, al mismo tiempo, es un guía, un tutor que tutela los aprendizajes de los alumnos. Los contenidos curriculares, las formas de evaluar, el tratamiento dado a las dificultades de aprendizaje, el tipo de relaciones y la interacción entre profesor y alumno,.. no sólo determinan la adquisición de un conjunto de conocimientos, sino que configuran también la base a partir de la cual el alumno construye su autoconcepto, su autoestima y su desarrollo personal. A ello hay que añadir que la acción docente no se ejerce sólo en relación con el grupo de alumnos, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la adecuación a las necesidades educativas especiales y de atención a la diversidad, la preocupación por las circunstancias personales, el contacto y la cooperación de la familia y con el entorno sociocultural, son funciones que deben incorporarse a los proyectos educativos de todo centro. Compete a todo profesor, al equipo docente y al centro educativo el logro de los objetivos educativos implícitos en esas funciones. Por ello, existe la necesidad de la acción tutorial que viene exigida por: - La pluralidad de profesores que atienden a cada uno de los grupos de alumnos. - La variedad de los objetivos educativos que se persiguen. - El complejo funcionamiento de los centros escolares. - La diversidad de opciones e intereses que se abren a los alumnos en las distintas etapas educativas. - La necesidad de responder a las necesidades vitales del niño y del adolescente. - La conveniencia de favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones (Alvarez y Soler, 1996). 79

QUÉ ES LA ACCIÓN TUTORIAL (AT)? En toda definición de tutoría existen referencias a la competencia de un experto o responsable que adopta decisiones a favor de otro. Los elementos comunes que aparecen en toda definición de tutoría serían los siguientes: - tutela, guía, asesoramiento, orientación, - ayuda asistencia, - tutor como docente, en tanto en cuanto se manifiesta como ejemplar, - atención al desarrollo integral de la persona. Para Lázaro y Asensi (1989), la tutoría es una actividad inherente a la función del profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje. Se trata, pues, de acción del profesor que actúa en paralelo al propio desarrollo personal de los alumnos y a sus progresos en el avance formativo. El tutor ejerce como un vigilante constante que asesora y orienta las decisiones del alumno, indicando las conveniencias y desventajas de las decisiones a adoptar, tomando como referencia la situación y las características del sujeto y las opciones del currículum, orientando y asesorando aquello que estima mejor para el desarrollo y bien de la persona. En síntesis, la función del profesor no consiste solamente es ser un facilitador del aprendizaje para el alumno, sino que también se convierte en el guía del alumno en sus aprendizajes y desarrollo personal, siendo al mismo tiempo un mediador entre el ambiente y el alumno. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL Partiendo de que la acción tutorial es diferente según el nivel de lo que se ha de aprender y la edad del tutelado, las características comunes a toda acción tutorial se pueden concretar en las siguientes: - Es continua y para todos los alumnos. - Procesal: se extiende a lo largo de todas las etapas educativas ya que este tipo de actividades son innegables cuando la persona se encuentra en periodo básicamente de formación. - Implicativa: en la acción tutorial están implicados tanto los profesores, los alumnos, las familias (protagonistas directos de la educación), como los centros y el contexto. 80

- Personalizada: la tutoría esta dirigida a cada individuo concreto con sus peculiaridades, necesidades, intereses y expectativas propias. - Preventiva: de las posibles dificultades que se pueden presentar tanto a nivel de los aprendizajes instrumentales como las relacionadas con el equilibrio socioafectivo y de integración social. - Integradora de los diferentes ámbitos educativos y personales. - Capacitadora para la propia autoorientación y toma de decisiones educativas, sociales y profesionales. Objetivos: A partir de la descripción de la naturaleza y las características de la acción tutorial, los objetivos generales de la misma serían los siguientes (MEC,1992, 25): 1. Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona y contribuyendo a una educación individualizada, referida a personas concretas, con sus actitudes e intereses diferenciados. 2. Ajustar la respuesta educativa a las características específicas de los alumnos mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas, adecuando la escuela a los alumnos y no los alumnos a la escuela. 3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación orientación en la vida y para la vidaatendiendo al contexto real en que viven los alumnos, al futuro que les espera, favoreciendo los aprendizajes más funcionales. 4. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y de la progresiva toma de decisiones a medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida. 5. Prevenir las dificultades de aprendizaje anticipándose a ellas y evitando el abandono, el fracaso y la inadaptación escolar. 6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos, padres y entorno social, asumiendo el papel de mediación ante los conflictos o problemas. Estos objetivos generales se concretan en otros más específicos y propios de las diferentes etapas educativas. 81

LOS AGENTES DE LA ACCIÓN TUTORIAL El destinatario de la acción tutorial es el alumno que también desempeña un papel activo en la misma. El profesor tutor como coordinador de la acción tutorial de un grupo-clase. El resto de profesores y el equipo docente (dirección y jefatura de estudios) en la medida en que intervienen en el grupo-clase y comparten la acción tutorial con el tutor. Los padres como responsables y copartícipes de la educación de sus hijos. Para la orientación y el asesoramiento se puede contar con el apoyo especializado de otros profesionales del centro (Departamento de Orientación) o del Sector (Equipo psicopedagógico). AREAS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL Los diferentes autores (Alonso Tapia, 1995; Alvarez Rojo, 1994; Bisquerra y Alvarez 1998; Lazaro y Asensi, 1987; Montanero, 1998; Sobrado, 1990; Rodríguez Espinar et al. 1993) coinciden en distinguir diferentes áreas o ámbitos de intervención que Boza et al. (2000, p.61) concretan en las siguientes: a. Orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje. b. Orientación para la prevención y desarrollo. c. Orientación profesional. d. Orientación para la atención a la diversidad: necesidades educativas especiales. a) Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los principales objetivos y metas a conseguir de esta área estarían centrados en los aspectos siguientes: - Estudiar los factores del rendimiento académico, causas y consecuencias de los trastarnos escolars. - Optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y adecuar los contextos de aprendizaje. - Desarrollar de manera interdisciplinar estrategias, métodos, hábitos y técnicas de estudio y trabajo intelectual. - Activar, evaluar y ejercitar habilidades cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades de aprender a pensar y aprender a aprender - Evaluar las competencias de los alumnos con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. 82

Los contenidos correspondientes a esta área de intervención esquemáticamente estarían distribuidos en cuatro ámbitos: 1. Estrategias de aprendizaje: para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas de comunicación y manejo de la información; habilidades conductuales de planificación del estudio y control de ambiente; dinámica personal de estudio para el desarrollo de la motivación, el autoconcepto positivo, la autoestima y los valores del estudio. 2. Desarrollo de técnicas de trabajo intelectual. 3. Desarrollo de hábitos de estudio. 4. Programas de enseñar a pensar. 5. Evaluación. b) Orientación para la prevención y el desarrollo: En este ámbito de intervención, el interés se centra en la prevención y el desarrollo más que en los aspectos correctivos, paliativos o terapéuticos (Boza el at. 2000, p.81). Desde este enfoque surgen los programas preventivos como los que se dedican a la evaluación y prevención de niveles madurativos en educación infantil, de problemas de aprendizaje en educación primaria y propuestas del tipo del desarrollo de habilidades para la vida, habilidades sociales, etc. Entre los objetivos a conseguir estarían los siguientes: 1. Desarrollar la autocomprensión y la toma de conciencia de sí mismo. 2. Conseguir unos niveles razonables la autoconfianza, autoestima y sentimientos de competencia. 3. Configurar una escala propia de valores. 4. Desarrollar habilidades de comunicación y asertividad. 5. Prevenir y desarrollar una vida sexual sana. 6. Prevenir el consumo de drogas y sean culturalmente aceptadas o ilegales. 7. Desarrollar la conciencia de los propios sentimientos y la afectividad de un modo equilibrado. 8. Desarrollar unas relaciones sociales y familiares adecuadas. 9. Desarrollar habilidades de planificación y previsión del futuro. 10. Conseguir independencia personal. 83

11. Desarrollar la capacidad de autorregulación y autocontrol de la conducta. Prevenir dificultades de aprendizaje. 12. Desarrollar programas de materias transversales. Para Alvarez y Bisquerra (1996) algunos de los contenidos básicos para la prevención y el desarrollo están relacionados con: a) aspectos a desarrollar (estrategias de aprendizaje autónomo, habilidades sociales y para la vida, autoconcepto positivo, jerarquía de valores, uso del tiempo, convivencia, resolución de problemas, ), b) aspectos a prevenir (fracaso escolar y profesional, consumo de drogas, sida, estrés, violencia, conflictos,.), c) temas transversales ( educación para la vida en sociedad, educación cívica, educación para la salud y calidad de vida, educación moral, sexual, para la paz, ambiental, educación multicultural, ) y d) desarrollo de habilidades sociales, participación y autocontrol. c) Orientación profesional La orientación profesional se describe ( Alvarez e Isús,1998, p.234) como un proceso de ayuda con carácter mediador y sentido cooperativo, dirigido a todas las personas en periodo formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta en general y activa en particular, mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de los agentes educativos y socioprofesionales. Las principales funciones de la orientación profesional (Boza et al. 2000) se pueden resumir en las siguientes: - de organización y planificación de los programas, actividades, recursos, agentes educativos y contextos adecuados; - de diagnóstico para ayudar al autoconocimiento del alumno, y desarrollo de sus posibilidades y proyectos de vida; - de información de estudios, profesional y ocupacional, de las características personales y elecciones vocacionales) y de formación ( estrategias de búsqueda de información, conocimiento de recursos, medios tecnológicos etc.). - de ayuda para toma de decisiones, organizando el concepto de sí mismo y del mundo laboral y planificando las estrategias para conseguir sus objetivos. - de consejo para que el sujeto planifique sus objetivos vocacionales y afronte cualquier problemática vocacional. 84

- de consulta con el centro. Algunos de los objetivos a conseguir se concretan en: 1. Conocer las características y requisitos de las ocupaciones y profesionales. 2. Identificar las relaciones entre las características personales y los requisitos profesionales. 3. Conocer las relaciones entre la formación que se alcanza en los programas de formación profesional y las diferentes áreas ocupacionales. 4. Ayudar a comprender las relaciones entre varios campos o sectores laborales. 5. Ayudar a los estudiantes a desarrollar buenos hábitos de trabajo y enseñarles cómo trabajar con todo tipo de personas. Los contenidos necesarios de la orientación (Bisquerra y Alvarez, 1996, p. 100) versarían sobre: - El conocimiento de sí mismo (aptitudes, intereses, personalidad, valores, estilo de aprendizaje, hábitos de estudio,. - Información académica y profesional: estructura del sistema educativo, enseñanza técnico-profersional, ciclos formativos, Universidad, enseñanza a distancia, enseñanza no regladas, - Optatividad: materias optativas, toma de decisiones. - Informaciones complementarias: elaboración del currículum vital, entrevista. - Proceso de toma de decisiones: actitud, competencia, libertad y responsabilidad, aceptar un riesgo de error. - Proceso de transición a la vida: aproximación al mundo laboral, estrategias de búsqueda de empleo. d) Orientación para la atención a la diversidad: necesidades educativas especiales. La Atención a la Diversidad es un concepto que se ha ido ampliando desde modelos segregadores a modelos integradores, sobre todo, a partir de Informe Warnock (1978) en el que se acuña el término de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) y en el que se centra la atención no en la deficiencia, sino en la prestación que ésta requiere. Así, afirmar que alguien presenta NEE implica, por una parte, las dificultades que presenta y, por otra, los recursos educativos necesarios para su superación. Este nuevo concepto puede tener orígenes muy diversos que van desde individuos con dificultades de tipo psicológico, físico o social, a otros 85

superdotados. En él se destaca que en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los marcos curriculares se encuentran los elementos donde se originan, se manifiestan y se intensifican las NEE de los alumnos. Por ello, las medidas que deben adoptarse son, por una parte, de tipo curricular, es decir, aquellas que hacen referencia a la toma de decisiones sobre el currículo, la adaptación curricular, la optatividad, la opcionalidad, la diversificación y la acción tutorial; y, por otra parte, las organizativas que se refieren a los refuerzos, los agrupamientos, la promoción y el apoyo a los alumnos con NEE (Alvarez, y Soler 1996). Con el paso del tiempo el concepto de NEE se fue sustituyendo por el de Atención a la Diversidad que suponía un enfoque más amplio y que no sólo incluye a aquellas y a los alumnos con problemas y dificultades de aprendizaje, sino que también tiene en cuenta las diversas formas que presentan los alumnos a la hora de enfrentarse al proceso de enseñanza.aprendizaje. Diferencias que tienen relación con los estilos y ritmos de aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos, la motivación y la atención, la diversidad de capacidades y ritmos de maduración, el ajuste emocional y social, Diferencias que también incluyen a las de los alumnos procedentes de minorías étnicas, grupos de riesgo, marginados, inmigrantes, y también a los alumnos superdotados y con altas capacidades. En síntesis, la atención a la diversidad se puede describir como un continuo que va desde las necesidades educativas especiales, pasando por las dificultades de aprendizaje, déficit sociocultural,.. hasta los alumnos superdotados y con altas capacidades. Para abordar esta diferenciación de conocimientos, experiencias, actitudes, dificultades, expectativas, etc. el contexto educativo tiene que definir qué modelo de aprendizaje y metodológico va a aplicar y qué vías de respuesta con los procedimientos concretos se proponen para atender a la diversidad. A partir de este nuevo enfoque de atención a la diversidad algunos de los objetivos a conseguir a través de la orientación contextual y la acción tutorial, se podrían concretar en los siguientes (Boza et al. 2000): - Identificar el nivel de integración de los alumnos y el nivel de actitud social y de relaciones sociales. - Conseguir la integración del alumnado en general. Todos tienen necesidades. - Configurar una respuesta educativa adecuada a las NEE. - Prevenir y desarrollar de grupos desfavorecidos: inmigrantes, grupos étnicos,.. - Detectar las dificultades de aprendizaje y poner los medios necesarios para superarlas. - Desarrollar programas de prevención de dificultades de aprendizaje, de habilidades para la vida, de mejora de las capacidades cognitivas, de mejora de la motivación, - Realizar evaluaciones psicoeducativas, iniciando si es necesario los correspondientes procedimientos de adaptaciones curricular. 86

- Evaluar la competencia curricular de los alumnos. El conseguir estos objetivos implica la planificación y configuración de un conjunto de contenidos relacionados con unas estrategias de intervención que giran en torno a la Detección precoz. Evaluación psicopedagógica. Adaptaciones y diversificaciones curriculares. Elaboración de materiales curriculares. Agrupaciones flexibles. Asesoramiento a profesores, equipos docentes, familias, alumnos,.. El modelo de orientación que más se utiliza actualmente es el de intervención por programas. Por programa se entiende un conjunto de actividades planificadas que sirven a unos objetivos, implican una temporalización, implican a unos responsables para llevarlos a cabo, supone la búsqueda y elaboración de unos materiales y recursos, y conlleva una evaluación sobre los resultados obtenidos. Entre estos posibles programas de intervención estarían los referidos a la: Prevención de dificultades de aprendizaje. De apoyo y refuerzo educativo. De adaptaciones curriculares significativas y no significativas. De garantía social. Referencias Alonso Tapia, J. (1997). Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. Alvarez, A. y Bisquerra, R. (1986). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Alvarez, M. e Isús, S. (1998). La orientación profesional. En Bisquerra, R. (Coord.). Modelos de orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Alvarez, L. y Soler, E. (1996). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. Madrid: Editorial CCS Alvarez Rojo, V. (1994). Orientación Educativa y Acción Orientadora. Madrid: EOS Bisquerra, R. y Alvarez, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. En Bisquerra, R. (Coord.), Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Boza, A., Salas, M., Ipland, J., Cinta Aguaded, M., Fondon, M., Monescillo, M. y Mendez, J.M. (2000). Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes. Huelva: Herguer Editorial. Lazaro, A. y Asensi, J. (1989). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Nancea. M.E.C. (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC. Rodríguez Espinar et Al. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: Editorial PPU. Sobrado, L. (1990). Intervención psicopedagógica y orientación educativa. Barcelona: PPU. 87