Principales Características de la Ganadería de la Zona de Islas de Romang y Las Garzas (Santa Fe).

Documentos relacionados
CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Noticias y Comentarios

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

Capitalización Cría 20/03/2017

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014.

MANEJO DE LA LACTANCIA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

ING. P.A. EMILIO VERNET

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

El costo del forraje afecta el precio y la competitividad de la carne vacuna tanto o más que el costo del grano

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

CORRIENTES. MV MSc. Pablo Maldonado Vargas. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Noticias y Comentarios

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

Escrito por Webmaster Martes, 18 de Septiembre de :18 - Última actualización Martes, 18 de Diciembre de :54

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

Ganadería: Análisis de coyuntura Enero 2012

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

BOLETIN INFORMATIVO - 25 Actualización Tributaria Agrícola

Fase I. Fase II. Fase II. Tiempo destinado al estudio: 2.5 meses calendario

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Faena y producción de carne vacuna

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica

Ganadería en Números

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/ Santa Rosa - Argentina ISSN

Población rural: comprende a la población agrupada en localidades de menos de habitantes y a población dispersa en campo abierto.

Producción Ovina en Corrientes

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Ganadería en Zonas Áridas, Una Oportunidad Luego de la crisis

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado.

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Objetivo del Teórico - Practico

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

Movimientos de Ganado Bovino

Faena y producción de carne vacuna

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

PASTOREO ROTATIVO EN PASTIZALES

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1

Caracterización de establecimientos de engorde a corral. Octubre 2007 Septiembre 2008

Planificación Forrajera

CRÍA, RECRÍA Y CONFINAMIENTO DE BOVINOS : reparación de ejemplares para frigorífico

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

Genética, tecnología para potenciar la productividad

BRANGUS EN ARGENTINA

El desafío de la cría en el centro oeste de Santa Fe

Ganadería en Números

Finalidad de la producción con bovinos

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

ARTICULO REVISTA SUPERCAMPO 2002 GANADO BOVINO CRIOLLO Y SUS CRUZAMIENTOS EN LOS LLANOS DE LA RIOJA

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

I - TABLA DE CONTENIDO

Agenda Ganadera Argentina 2025

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

DEPs La herramienta disponible

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

Transcripción:

ISSN 1514-0423 Información Para Extensión Nº 72 Principales Características de la Ganadería de la Zona de Islas de Romang y Las Garzas (Santa Fe). Nigro, H. M 1., Paterno J 2., Hugg, O 3. y Corti, F 4. 1 Med. Vet. Area de Investigación en Producción Ganadera - EEA Reconquista INTA. 2 Med. Vet. CS 2000 Centro Regional Veterinario Romang. 3 Med. Vet. Cambio Rural (Grupo Las Garzas). 4 Ing. Agr. Cambio Rural INTA Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria Reconquista Junio, 2003 1 de 6

Introducción La ganadería de isla se desarrolla en los predios formados entre el río Paraná y sus brazos colaterales y afluentes, entre los cuales se forman Islas de diferente superficie, la que a su vez varía según la altura del río. A causa de ello cuando el río baja, su superficie aumenta conjuntamente con la superficie aprovechable para la ganadería. Si por el contrario el río crece, la superficie disminuye, llegando a desaparecer completamente la isla cuando la magnitud de la creciente es importante. Dado que las crecientes se repiten periódicamente, el tipo de ganadería de Isla es claramente trashumante, ya que en esas circunstancias es inevitable tener que retirar todo el ganado para evitar su pérdida por ahogamiento. A este procedimiento de evacuación del ganado se lo conoce como salir de la isla, el que se realiza en la mayoría de los casos a nado o, excepcionalmente, en balsas adaptadas para el transporte de hacienda de capacidad variable (generalmente 20 a 30 animales adultos). Este último método de evacuación posibilita salir rápidamente de la isla aun cuando ya es imposible hacerlo por arreo y nado; tiene la ventaja de la reducción de riesgos, principalmente de ahogamiento, y de esfuerzo físico de animales y personal. Como desventajas podrían mencionarse la escasa cantidad de embarcaciones disponibles, al menos en algunos distritos de la región, especialmente cuando la mayoría de los productores necesita salir a un mismo tiempo; y la generación de un costo adicional, el que se compensa holgadamente con la simplificación de las tareas del personal y la mayor seguridad que ofrece durante el traslado. Esta particularidad de no saber exactamente con cuanta superficie se va a contar ni durante cuanto tiempo ni en que momentos del año, limita la posibilidad de realizar una planificación ganadera con cierto grado de precisión. Sin embargo, es posible anticiparse y organizar la salida en función de un dato clave como lo es la altura de los ríos afluentes de la región, el que es brindado diariamente por la Prefectura Naval Argentina. Existe una metodología empírica pero exitosa por décadas que combina la información disponible sobre la altura de los ríos de la región, el registro de las lluvias acumuladas en los meses anteriores y la ubicación de cada campo en particular, donde se tienen en cuenta tanto la distancia hasta la tierra firme como el número de canales o zanjones a atravesar. De esta manera y en función de la experiencia de los ganaderos de la zona, se calcula el tiempo en días dentro del cual habrá que encontrar un espacio de tiempo para salir en una combinación de arreo y nado hasta la zona alta. Así por ejemplo se sabe que para la zona que va desde el puerto de Reconquista y hasta Romang, un exceso de lluvias en el sur de Brasil y/o en Paraguay representa un pico de la creciente (altura máxima del río) entre 10 y 14 días más tarde, por lo que va a ser necesario organizar la salida dentro de los 10 días siguientes. Resulta importante remarcar que las crecientes se producen por el aumento de las precipitaciones a diferentes niveles dentro del país y en los países limítrofes. Así por ejemplo si llueve intensamente en Brasil crecen los ríos Paraná Superior e Iguazú. Si llueve excesivamente en el Chaco Paraguayo crecen los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. En el caso que se produzcan lluvias importantes en el norte de Santa Fe, sur del Chaco y el este de Santiago del Estero, crecen todos los afluentes regionales como Los Amores y los arroyos El Rey y Malabrigo entre otros. Un dato interesante, respecto de la magnitud que puede alcanzar la creciente y el impacto que puede causar sobre este tipo de sistemas productivos, es el que se obtuvo durante la inundación provocada por El Niño de 1998, donde los rodeos debieron permanecer fuera de la isla durante 14 meses consecutivos. Asimismo, a partir de entonces y hasta Abril de 2003, han transcurrido casi 4 años sin la presentación de Crecientes Extremas. 2 de 6

Instalaciones Existen diferentes tipos de organización para la realización de las tareas que requieren del uso de instalaciones ganaderas. Normalmente, los ganaderos propietarios de establecimientos de 1000 o más hectáreas cuentan con al menos un puesto fijo en la isla con personal mensualizado y una unidad operativa compuesta por corrales de modesta construcción, con manga y bañadero de inmersión inclusive. Otra modalidad de trabajo frecuente es la formación de equipos de trabajo integrados por varios ganaderos, los que se reúnen periódicamente para realizar las tareas en forma comunitaria. Generalmente se trabaja con la hacienda de una de las explotaciones por vez y en función de las necesidades y urgencias. En este tipo de establecimientos no se cuenta con personal fijo o permanente, siendo el tipo de explotación extremadamente extensivo. En la Isla en general no se cuenta con alambrados fijos, aunque recientemente se está difundiendo el uso del alambrado eléctrico, fundamentalmente en los campos de los productores más apegados a la adopción de tecnología. Probablemente entre las principales causas que desalientan una mayor inversión en infraestructura se encuentren la recurrente acción devastadora del río durante las crecientes, las que frecuentemente barren las instalaciones, y la falta de seguridad ante eventuales robos. La escasez de infraestructura a su vez limita y desalienta la implementación y el estricto cumplimiento de un plan sanitario integral de los animales una vez ingresados a la isla. Ello a su vez se hace más difícil en las explotaciones que son compartidas por varios dueños ya que es casi inexistente la subdivisión de las tierras que corresponden a cada uno. Se trata más de divisiones virtuales que reales de los campos, ya que varios establecimientos pueden estar dentro de una única isla y que cada propietario a su vez puede alquilar a pastaje a mas de un ganadero a un mismo tiempo. Algunas estimaciones sobre la importancia de esta actividad El total de cabezas bovinas que pastorean en la región de islas que se extiende desde el puerto de Reconquista hasta Romang rondaría entre las 30.000 y 40.000, dependiendo naturalmente de la altura del río. Se estima que el 80% de los ganaderos de la zona de Romang y Los Laureles tienen hacienda en la Isla al menos durante algunos meses del año, mientras que para el distrito Las Garzas éste porcentaje llegaría al 90 por ciento. Con respecto al porcentaje de ganado llevado a la isla sobre el total de las existencias en explotación, éste varía entre el 30 y el 70 por ciento, lo que depende de la época del año y de la categoría en cuestión así como de la altura del río. Principales ventajas Entre las principales ventajas de este tipo de explotación se destacan la aceptable calidad forrajera durante todo el año, su capacidad de engorde (120 a 160 kg por cabeza y por año), el brindar la posibilidad de descanso del pastizal del campo alto, su aptitud para la terminación de novillos en primavera y verano con ganancias de hasta 1 kg/animal/ día y por sobre todo su bajo costo. Principales desventajas Entre las principales desventajas se encuentra la presentación de las crecientes del río, las que nunca se sabe cuando aparecerán, aunque se dispone de un Sistema de Alarma Temprana, basado en la altura del río en los puertos río arriba del Paraná. Estas crecientes obligan a salir rápidamente de la isla, razón por la cual es necesario contar con campo disponible en la zona alta o con la alternativa de conseguir un arreglo a pastaje hasta que el agua baje. 3 de 6

En los últimos años se ha difundido el uso estratégico de la tecnología del encierre a corral como forma de mantener la hacienda en recría y en algunos casos para su terminación, lo que depende de la relación entre costo y beneficio de ese momento. Otras desventajas que se presentan son la imposibilidad de mantener el control de la totalidad de la hacienda a causa de la falta de infraestructura, la presentación de carencias minerales sumadas a las dificultades para la suplementación correctiva, la formación de grandes superficies ocupadas por pajonales de baja calidad y que dificultan las recorridas y el aumento creciente de la faena clandestina, la que se acompaña del robo de la carne. Entre los problemas de tipo sanitario se destaca la Bichoquera, que es una enfermedad caracterizada por el endurecimiento articular del animal, adelgazamiento progresivo y finalmente la muerte. En la región, la enfermedad es causada por una planta conocida localmente como Varilla. Esta es un Solanum emparentado con el Solanum Malacoxylon o Duraznillo Blanco presente en otras regiones de cría con suelos bajos del país. Se suma además la aparición cada vez más frecuente de una enfermedad (actualmente en estudio por parte del INTA) denominada Peste de la Isla o Mal de la Isla, la que causa muerte de vacunos adultos en porcentaje variable dentro de los rodeos, pudiendo afectar hasta el 10 % del lote. Modalidades de explotación Con respecto a las modalidades más comunes de explotación de los campos, se destacan las que se llevan adelante por parte de los propietarios y el sistema de pastaje, el que consiste en el pago de una suma fija de dinero por cabeza y por mes durante los meses en que la isla está en condiciones de ser ocupada. Si la creciente obliga a salir de la isla, el arrendatario deja de pagar pastaje, pero deberá hallar un campo alto donde pastorear la hacienda hasta que el río baje. La mayoría de los productores de estas zonas poseen campo en zona alta, aunque un pequeño porcentaje (se estima que alrededor del 10 a 15 %) solo cuenta con el campo de Isla. Asimismo existen otros sistemas de arreglo tales como el pago con hacienda, la capitalización, el trueque, etc., pero son menos frecuentes. La mano de obra ocupada por estos establecimientos es fundamentalmente de tipo familiar con la ayuda ocasional de personal temporario. Invernada Las categorías explotadas por los productores de mayor grado de organización en la zona de Romang son predominantemente de invernada (vacas descarte y novillos) aunque también se realiza recría de vaquillas y de terneros de destete, así como pastoreo de vaquillas preñadas y vacas preñadas (sin cría al pie) hasta la aproximación del inicio de los partos. El ritmo de ganancia diaria varía según la carga y la época del año. Se estima que con una carga de 1 destete de 180 kg cada tres has (entre 2 y 4 has) se producen entre 120 y 160 kg/cabeza/año, de lo que se desprende que la producción de carne por hectárea y año es de alrededor de 45 kg. El peso habitual de los animales terminados se ubica entre los 450 y 500 kg para lo que deben permanecer 2 años en el sistema. La edad de faena en establecimientos organizados se ubica por debajo de los 36 meses. No obstante, una parte importante de los mismos ofrece novillos de más 600 kg con una edad de faena de cuatro o más años, aunque éste último tipo de planteos está en franco retroceso. 4 de 6

Cría La cría en este tipo de ambientes es más frecuente en la zona de Las Garzas y desde allí hacia el norte provincial. Existe actualmente un grupo de productores (Cambio Rural Las Garzas) en el que en cada uno de los establecimientos se manejan toros y vacas durante todo el año y las crías hasta el destete en campos de isla, con muy buenos resultados y constituyen el modelo a superar. Este grupo está integrado por 11 productores, los que concentran 3700 vientres en 6000 has. El porcentaje de parición alcanzado luego de 5 años de trabajo (a fines de 1998) era del 75 por ciento con un servicio de seis meses de duración. Estos valores son similares a los obtenidos en diversos establecimientos con muy buen manejo, ubicados en la zona de Romang, los que sin embargo realizan una parte importante de su ciclo en los campos de alto. La producción de carne por hectárea y año para el ciclo 97/98 del grupo Las Garzas fue de 70 kg. Dentro del grupo, el 85 % de la superficie es de isla y el 15 % restante es campo alto en el que se destacan 150 has (2.5 % de las 6000 has) que son aptas para la agricultura, donde se confeccionan fundamentalmente reservas forrajeras. Aunque no se dispone de información sobre la magnitud de las pérdidas entre preñez y destete, éstas serían superiores al 5 % lo que constituye un valor elevado y un punto donde mejorar. Para lograr los resultados comentados precedentemente, se siguió un rígido programa sanitario reproductivo, consistente sobre todo en el diagnóstico de enfermedades venéreas y la selección preservicio de toros, así como vacunación contra enfermedades venéreas de vaquillas, toros y vientres adultos. Una situación contrastante es la que se puede encontrar en los establecimientos menos organizados donde se mezclan todas las categorías (Toros, vacas sanas, vacas enfermas, vaquillas de distintas edades, novillos, etc., además de los equinos). Esto hace imposible respetar las prácticas mínimas de manejo tales como son la separación de animales sanos y enfermos, de toros y vaquillas en crecimiento (las que aún no debieran recibir servicio), etc. Tampoco se puede acotar la duración del servicio, por lo que se producen nacimientos en cualquier época del año, lo que complica la ayuda al parto y el control de la parición. Las razas más difundidas son las cruzas entre razas índicas y británicas tales como Braford, Brangus y Santa Gertrudis y en menor proporción razas cebuinas casi puras. Las cruzas índicas combinan la rusticidad del cebú con la calidad carnicera de las razas británicas y se adaptan muy bien a este tipo de explotación. Sin embargo no debe perderse de vista que en la actualidad los mercados más exigentes promueven una importante disminución del componente índico, por lo que este aspecto comienza a ser motivo de preocupación. Un detalle muy importante a considerar para el manejo de los vientres en la Isla es que la principal causa de descarte de los mismos es la pérdida total o parcial de uno o más pezones, como resultante de ataques de peces carnívoros (palometas y/o pirañas) los que son más frecuentes en primavera y verano. Por esta razón muchos productores, fundamentalmente de la zona comprendida entre Reconquista y Romang, prefieren no llevar a la isla vientres en lactancia. Consideraciones Finales La zona de Islas es uno de los ambientes con potencial ganadero menos conocido y con menor desarrollo entre los existentes en el norte provincial santafesino. Presenta un amplio margen de desarrollo como resultante de la combinación entre su bajo costo y el potencial de engorde de sus recursos forrajeros en las épocas más favorables del año. A ello se suma la baja o nula contaminación ambiental 5 de 6

resultante del mantenimiento de su estado original. Por lo tanto el uso apropiado y racional de los Campos Isla se presenta como una ventaja comparativa de la ganadería regional, la que ofrece de cara al futuro una gran oportunidad. Agradecimientos Los autores desean expresar su agradecimiento a los Señores Productores de la Zona de Islas, quienes con su desinteresada y valiosa colaboración, permitieron la realización del presente trabajo mediante el llenado de las encuestas correspondientes. 6 de 6