Efecto del uso de un hidrolizado de proteínas (Palbio 50 RD ) como sustitución parcial de soja en dietas de pollos de carne.

Documentos relacionados
Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

VALORACIÓN NUTRICIONAL

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

VALORACIÓN NUTRICIONAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Diferencias en la Respuesta Zootécnica entre lo formulado y lo esperado a Campo??

Especificaciones de Nutrición Broiler

Un dipéptido contiene dos residuos de aminoácidos, un tripéptido contiene tres y un polipéptido contiene muchos residuos de aminoácidos.

Nutrición n de Aves Materias primas

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

La Treonina maximiza el rendimiento y minimiza los costes

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

Especificaciones de Nutrición

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

SORGO. Alimentación porcina.

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

Efecto de la suplementación con arginina y glutamina sobre la digestibilidad ileal y fecal de gazapos tras el destete

REBAJADURAS ESTABILIZADAS CON UNA CURTICIÓN REVERSIBLE (sin sales de cromo)

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Distribuido por BIOCON Española S.A. - Pol. Ind. Pla de Llerona, C/ Bélgica S/N, Les Franqueses del Vallès (Barcelona) - España tel (+34) 93

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

El futuro del uso de harinas y aceites de pescado

LA TREONINA EN LA NUTRICIÓN DE LOS POLLOS

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

FICHA TÉCNICA HEPATO TENEX

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

ACLARACION al Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos 1996, publicado el 15 de noviembre de 1996.

DOSSIER TÉCNICO. Adelgazar nunca fue tan fácil!

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

LISTA DE SERVICIOS FERTILIZANTES

reproductora Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra cobb-vantress.com

El avance de la nutrición en nuestras aves

INFORME DE INVESTIGACIÓN 04

Sandra C. Salguero, Rosana C. Maia Luiz F. Albino y Horacio S. Rostagno

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

Isabion 20 L. FITORREGULADORES Y CORRECTORES : Isabion 20 L. Caracteristicas / Modo de acción

5,25g CREATINA MONOHIDRAT

La utilización de la treonina en la nutrición de los cerdos

Innovación para la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas desde la granja hasta el suelo

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 3 de mayo de 2016 (OR. en)

Dra. Carmen Aída Martínez

Quinua: Características nutricionales. Ritva Repo de Carrasco PhD Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, Perú

Valor nutritivo de los recursos de la dehesa

MSc. Ileana Rodríguez

Producote Feed. Qué es?

DIGESTIBILIDAD ILEAL APARENTE Y VERDADERA DE AMINOÁCIDOS DE HARINAS DE GIRASOL, PRODUCTOS DE SOJA Y GUISANTE EN CONEJOS

Evaluación de harina aviar en sustitución de proteína cruda de la harina de soya en dietas de pollo de engorde

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

EL USO DE HARINA DE PLUMA EN DIETAS PARA AVES EN POSTURA

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1)

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina.

LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES MINERALES

Curso de Alimentación 2015 Área VII

Guía nutricional acerca de las propiedades del chorizo

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA GALLINA DE POSTURA AL ADICIONAR DOS PROMOTORES NATURALES

Los polímeros naturales están presentes en sustancias como la celulosa, el caucho natural y la seda, pero su mayor relevancia está al interior de

QUÍMICA DE PROTEÍNAS

Descripción y composición del producto Esta fórmula contiene la relación óptima entre BCAAs y GLUTAMINA. Su función principal es incrementar

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

INFORMACION NUTRIMENTAL COMPLEMENTARIA

Tarifas Incluido al realizar todos los ensayos del análisis proximal

I.1.4. Modificación del perfil lipídico de la carne de pollo a través de la dieta 14. -linolénico dietario en EPA y DHA 43

INDICACIONES DE SUMINISTRO.

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA

Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas.

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Aminoácidos Pi Primera Parte

pollo de engorde Complemento de Crecimiento y Nutrición del Pollo Versión Métrica cobb-vantress.com

SEMANA 29 AMINOACIDOS Y PÉPTIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Grupo de Investigación Agroquímica y Tecnología de Alimentos. Nuria García

El Sorgo como Alternativa en la Alimentación de Aves

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal

Transcripción:

Efecto del uso de un hidrolizado de proteínas (Palbio 50 RD ) como sustitución parcial de soja en dietas de pollos de carne. C. GARCES NARRO* 1, Mª.D. SOLER SANCHIS 1, J.I. BARRAGAN COS 1, C. CHETRIT RUSSI 2. 1 Departamento de Producción Animal, Sanidad Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad CEU-Cardenal Herrera. Avenida Seminario s/n. 46113 Moncada (Valencia). 2 Bioibérica S.A. Pol. Ind. Mas Puigvert. Ctra. N II Km 680,6. 08389 Palafolls (Barcelona). *Autor corresponsal: cgarces@uch.ceu.es Se ha realizado un estudio en el que se han empleado 3 tipos de pienso diferentes basados en la harina de soja como fuente principal de proteína: uno con un contenido estándar en proteína y otros dos con un contenido en proteína bruta 1,5 puntos inferior. De éstos, en uno de ellos la harina de soja fue parcialmente sustituida por Palbio 50 RD, un hidrolizado de proteína de origen animal. El uso de este producto se ha demostrado eficaz en las dietas de pollos cuando se reduce el contenido de proteína del pienso, ya que se han obtenido rendimientos similares a los obtenidos con las dietas ricas en proteína, pero mejores que los obtenidos con dietas pobres en proteína a base únicamente de harina de soja. Three types of soy meal based feed have been used in this study: one with a standard content of crude protein, and two with a 1.5 points smaller content of crude protein. Among these, in one of them, the soy meal was partially changed by Palbio 50 RD, a hydrolyzed meal from animal proteins. The use of this product has been proven effective in the diets of chickens when reducing the dietary protein content, since similar performances were obtained comparing to those obtained with diets rich in protein, but better than those obtained with poor diets solely based protein soybean meal. Introducción Las altas necesidades en aminoácidos de las estirpes de pollos utilizadas en la actualidad, con gran capacidad de crecimiento obligan a formular dietas para estos animales con altas concentraciones de proteína. Desgraciadamente, en ciertas circunstancias, la digestibilidad de esta proteína no es óptima, ya que la absorción de aminoácidos y péptidos por los enterocitos depende del sustrato, pues existe una gran variedad de transportadores de aminoácidos a través de los enterocitos (Gilbert et al., 2008) y además existen factores antinutricionales como inhibidores de tripsina que pueden afectar la digestibilidad de las proteínas (Gilani et al., 2005). Así, comienzan a producirse desórdenes entéricos, producidos por la proliferación de microorganismos oportunistas que utilizan la proteína indigerida como sustrato (Busta y Schöder, 1971; Drew et al., 2004). Por ello, se ha recurrido al uso de otras fuentes de proteína de mayor digestibilidad que la harina de soja (Schøyen et al., 2007). No obstante, aparecen algunas dificultades en su uso, como la prohibición de las harinas de carne, el sabor y olor de la carne cuando se utilizan harinas de pescado o el alto coste de algunas fuentes de proteína. El uso de un hidrolizado de proteínas de origen animal como el Palbio 50RD, podría venir a solventar algunos de estos problemas, ya que por una parte supondría un aporte de aminoácidos muy 1/5

adecuado para su completa digestión y asimilación y por otra parte, al ser un hidrolizado, las proteínas no se incorporan a la dieta como una harina animal (al haber sido desdobladas a péptidos y aminoácidos). El problema del coste es un importante factor a tener en cuenta para su uso en el lugar de la soja y, por ello, es importante determinar en qué cantidad este producto podría entrar a formar parte de las fórmulas para pollos sin incrementar los costes, permitiendo un uso económicamente interesante como sustitución parcial de la harina de soja. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto del uso de Palbio RD como sustitución parcial de la harina de soja en las dietas de pollos de carne. Material y Métodos El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Núcleo Zoológico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Para ello, se utilizaron 480 pollos machos de estirpe Ross 308. Los animales se alojaron en 24 corrales con 20 pollos cada uno. Un tercio de los corrales se consideró grupo control (C), otro tercio se consideró grupo tratamiento (T) y el otro tercio se consideró grupo control negativo (N). A lo largo de la crianza se utilizaron 3 tipos de pienso, que correspondieron a las fases de iniciación (0-14 días), crecimiento (14-35) y finalización (35-43 días). Cada uno de ellos fue ajustado a las necesidades de los pollos en función de su edad según las recomendaciones de la NRC y de los propios suministradores de los pollos. Durante las fases de iniciación y finalización todos los pollos recibieron el mismo tipo de pienso, mientras que durante la fase de crecimiento, se utilizaron 3 tipos de pienso, administrados según el grupo al que se asignaron los diferentes corrales. La composición de los diferentes piensos en esta segunda fase se muestra en la Tabla 1. Los piensos de crecimiento tenían las siguientes características: el grupo C estaba formulado según las recomendaciones de la NRC y Ross en cuanto a proteína; el grupo T estaba formulado reduciendo el nivel de proteína recomendado y sustituyendo parcialmente la fuente de soja por Palbio RD; y el grupo N estaba formulado con un nivel de proteína similar al del grupo T, pero formulado con soja como fuente principal de proteína, sin sustituir en absoluto por Palbio 50 RD. Tabla 1. Composición de los piensos de crecimiento (14-35 días) Materia prima C T N Trigo % 65,04 74,14 74,66 Soja 47 % 27,57 17,55 19,13 Palbio 50 RD % 0,00 2,52 0,00 Manteca % 4,47 2,62 2,78 Carbonato cálcico % 1,25 1,31 1,31 Fosfato monocálcico % 0,83 0,81 0,86 Sal marina % 0,25 0,12 0,23 Bicarbonato sódico % 0,11 0,10 0,10 Metionina H.A. % 0,17 0,23 0,24 Lisina 78% 0,25 0,45 0,50 Triptófano 98 % 0,00 0,01 0,01 Treonina 98 % 0,07 0,15 0,18 Nutriente Control Control Control Materia seca % 87,82 88,68 87,93 Energía metabolizable estimada kcal/kg 3100,5 3100,7 3099,9 Proteína bruta % 19,40 17,90 17,60 Fibra bruta % 3,50 3,34 3,47 Grasa bruta % 6,30 5,18 4,60 Cenizas % 5,02 4,61 4,77 Sodio % 0,12 0,12 0,12 Metionina % 0,48 0,50 0,50 Metionina + Cistina % 0,84 0,82 0,83 2/5

Lisina % 1,12 1,04 1,06 Triptófano % 0,24 0,23 0,26 Treonina % 0,70 0,68 0,67 Ac. Aspártico % 1,67 1,38 0,36 Ac. Glutámico % 4,16 3,91 3,92 Serina % 0,84 0,75 0,72 Histidina % 0,40 0,33 0,33 Glicina % 0,76 0,65 0,63 Arginina % 1,14 0,93 0,90 Alanina % 0,83 0,74 0,71 Tirosina % 0,60 0,52 0,52 Valina % 0,92 0,77 0,74 Fenilalanina % 0,86 0,75 0,74 Isoleucina % 0,80 0,67 0,66 Leucina % 1,35 1,16 1,15 Hidroxiprolina % 0,074 0,068 0,063 Prolina % 1,22 1,15 1,13 A lo largo del periodo experimental, el fotoperiodo se controló, de manera que durante los primeros días, los pollos recibían 23 horas de luz diarias, reduciéndose posteriormente a razón de 2 horas por semana hasta las 18 horas de luz diarias. Asimismo, se llevó a cabo el control de la temperatura, pasando de los 33ºC iniciales a los 20ºC al final de la crianza. Los pollos alojados en los diferentes corrales tuvieron una cama de viruta de madera, que actuaba como absorbente y como aislante del suelo. Los datos han sido analizados por un Modelo Lineal General, según el siguiente esquema: Y ijk = µ + Réplica i + Tratamiento j + (Réplica i * Tratamiento j ) + e ijk donde: Y ijk = parámetro de respuesta µ = media general, Réplica i = réplica (i = 1 to 3), Tratamiento j = efecto del tratamiento (j=1 to 3), (Place i * Treatment j ) = interaccion e ij = error residual P < 0,05 se considera como estadísticamente significativo, mientras que 0,05 < P< 0,10 se considerará tendencia. Para el cálculo del porcentaje de mortalidad entre tratamientos se utilizó el test de Chi cuadrado. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS. Resultados y discusión Los resultados, relativos a los parámetros productivos de los pollos se muestran en las Tablas 2 a 4: Tabla 2. Peso vivo (media ± desv. estándar, en gramos) Tratamiento Día 1 Día 14 Día 35 Día 43 C 44,01 a ± 3,27 578,5 a ± 38,8 2678,2 a ± 241,3 3449,4 a ± 409,7 T 43,65 a ± 3,53 573,2 a ± 56,8 2628,6 ab ± 306,9 3360,3 a ± 498,3 N 44,04 a ± 2,84 591,0 a ± 32,9 2595,5 b ± 266,4 3441,4 a ± 411,7 Tabla 3. Ganancia Media Diaria (media ± desv. estándar, en gramos/día) Tratamiento 1-14 días 14-35 días 35-43 días 1-43 días 3/5

C 36,9 a ± 2,5 98,6 a ± 4,3 103,3 a ± 14,1 78,9 a ± 2.3 T 36,5 a ± 3,7 94,8 a ± 5,1 97,1 a ± 26,9 76,4 a ± 6,8 N 37,7 a ± 2,1 95,0 a ± 4,7 105,7 a ± 11,3 78,1 a ± 2,9 Tabla 4. Índice de conversión (media ± desv. estándar, en gramos pienso/gramos incremento peso) Tratamiento 1-14 días 14-35 días 35-43 días 1-43 días C 1,499 a ± 0,085 1,905 a ± 0,082 2,371 a ± 0,334 1,962 a ± 0,070 T 1,532 a ± 0,116 1,966 ab ± 0,067 2,664 a ± 0,705 2,017 ab ± 0,065 N 1,457 a ± 0,089 2,048 b ± 0,088 2,412 a ± 0,265 2,041 b ± 0,073 Al final del periodo de crecimiento (en el que se realiza la comparación entre los diferentes piensos), no se aprecian diferencias en el peso de pollos de los grupos C y T, ni tampoco entre los grupos T y N, aunque sí aparecen diferencias entre los pollos de los grupos C y N. Esto puede ser debido, probablemente, a la diferencia en los niveles de inclusión de proteína entre los grupos C y N (19,4 vs. 17,6%), lo que supone que los pollos del grupo N han sido alimentados con un nivel de proteína excesivamente bajo. No obstante, el nivel de inclusión de proteína entre los grupos N y T es similar y, al comparar el peso vivo de los pollos del grupo T con los del grupo C, no se aprecian diferencias. Los resultados van en el mismo sentido cuando se analizan los índices de conversión, de manera que la disminución en el nivel de inclusión de proteína de la dieta de los pollos durante el periodo 14 a 35 días de vida, supone un empeoramiento de dicho índice si se utiliza la misma fuente de proteína (harina de soja), pero este empeoramiento no se da cuando parte de la proteína de soja se ha sustituido por el hidrolizado de proteína animal (Palbio 50 RD). El hecho de que exista diferencia en los rendimientos de los pollos cuando se disminuye el contenido proteico de la dieta es consistente con Baker (2009), quien afirma que cuando se reduce el nivel de inclusión de proteína, algunos aminoácidos se convierten en limitantes. Por otra parte, la fuente de proteína que se ofrece al animal condiciona la disponibilidad de aminoácidos esenciales por parte de éste. En el presente estudio no se aprecian diferencias en el perfil de aminoácidos, lo que hace pensar que, probablemente, es la disponibilidad de éstos la que hace que el aprovechamiento de los mismos por el animal sea diferente. Esto coincide con los resultados obtenidos por Schøyen et al. (2007) con proteínas de origen bacteriano. Conclusiones El uso de un hidrolizado de proteínas de origen animal como Palbio 50 RD se muestra eficaz en dietas para pollos con un nivel bajo de inclusión de proteína, lo que supone una mejora en el aprovechamiento de estas proteínas y una menor excreción de nitrógeno, reduciendo los riesgos de enteritis asociados al empleo de altos niveles de harina de soja en las fórmulas de segunda edad Referencias bibliográficas Baker D.H., 2009. Advances in protein-amino acid nutrition of poultry. Amino Acids, 37:29-41. Busta F.F., Schroder D.J., 1971. Effect of soy proteins on the growth of Clostridium perfringens. Applied Microbiology, 22:177-83. 4/5

Drew M.D., Syed N.A., Goldade B.G., Laarveld B., Van Kessel A.G., 2004. Effects of dietary protein source and level on intestinal populations of Clostridium perfringens in broiler chickens. Poultry Science, 83:414-20. Gilbert E.R., Wong E.A., Webb K.E., 2008. Peptide absorption and utilization: implications for animal nutrition and Elath. Journal of Animal Science, 86: 2135-2155. Gilani G.S., Cockell K.A., Sepehr E., 2005. Effects of antinutritional factors on protein digestibility and amino acid availability in foods. Journal of AOAC International, 88:967-87. Schøyen H.F., Svihus B., Storebakken T., Skrede A., 2007. Bacterial protein meal produced on natural gas replacing soybean meal or fish meal in broiler chicken diets. Archives of Animal Nutrition, 61:276-91. 5/5