PROYECTO DE ACTIVIDADES LÚDICAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

COLEGIO DE LA IGLESIA EVANGELICA EL DIOS DE ISRAEL GUION DE CLASE. Profesor Responsable: Santos Jonathan Tzun Meléndez.

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

7.1 Números Racionales: números enteros, propiedades de los números y orden de operaciones. Prof. Kyria A. Pérez

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCACTIVA

ESTRATEGIAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ADITIVOS, HACIENDO USO DE MATERIALES RECICLADOS AUTORA: BETTY GALVÁN VILCHEZ

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje para una clase efectiva.

Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: QUINTO de primaria matemática. Nivel: Primario. Grado: Quinto

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

Guía para maestro. Comprendiendo los números enteros mediante el juego. Compartir Saberes.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. EN MATEMÁTICA Docente: María Verónica Sánchez 6 año Escuela 120 de Salto

Apuntes de matemáticas 2º ESO Curso

Materia: Matemática de séptimo Tema: El Concepto de Fracciones

Unidad 2. Los números enteros.

Guía para maestro. Potenciación de números enteros. Compartir Saberes

Tipos de planeamiento. UAG

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

TEMA 1: LOS NÚMEROS ENTEROS. Segundo Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.E.S de Fuentesaúco. Manuel González de León.

Suma de números enteros

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Aprendemos a leer y escribir jugando con textos completos y en ambientes letrados

Juego, arte, deportes Experiencias positivas en el aula que contribuyen al desarrollo de fortalezas y virtudes

Instituto Superior Nº 9009 "San Juan Bautista de La Salle" TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD PLANIFICACIÓN 2014

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROYECTOS EDUCATIVOS PROYECTO EDUCATIVO SNIPE PROYECTO EDUCATIVO LASER

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

Los números enteros. Dado que los enteros contienen los enteros positivos, se considera a los números naturales son un subconjunto de los enteros.

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Suma de números enteros

Para potenciar las estrategias y desarrollo de habilidades alineadas al

COLEGIO OFICIAL JOSÉ ANTONIO GALÁN MARÍA INÉS GÓMEZ LUNA GLORIA ESPERANZA BEDOYA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Fundamentación PROGRAMA DE TALLER DE ECONOMÍA Y GESTIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE 6 AÑO / CICLO LECTIVO 2013

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Prueba de Aptitud Académica. Profesor José A. Barreto G. Caracas Venezuela

OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS.

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Estrategias de Enseñanza

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Opuesto de un número +3 + (-3) = (+5) = 0. N = 0,1, 2,3,4, Conjunto de los números naturales

Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones Cálculo Telecomunicaciones Exoneración. Horas totales: 64

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

Números enteros. 1. En una recta horizontal, se toma un punto cualquiera que se señala como cero.

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Segundo grado de Primaria

La evaluación y la enseñanza

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social. Nombre de la mega habilidad Trabajo en equipo.

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

La planificación como punto de partida. La importancia de planificar la cursada en el inicio de cada cuatrimestre.

ASIGNATURA: MATEMATICAS NOTA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION 2 6 ABRIL 06 / UNIDADES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa de la Región X. Curso: Género y Economía en la enseñanza de las Ciencias Sociales

CUARTA JORNADA CON REFERENTES PROVINCIALES Curso: Problematizar las prácticas para repensar la Enseñanza de la Geometría en la Escuela Primaria

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

TEMARIO. Legislación Educativa y Normatividad General (15%) Ley General de Educación. Lineamientos Normativos de Carrera Magisterial.

Tema 1: NUMEROS ENTEROS

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano Educación Especial

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

LA COMPRENSIÓN ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN Y EL RECICLAJE A TRAVÉS DE LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II

Comprometidos con la calidad educativa.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

FISICA I Repaso. Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno; ni es bueno el maestro (Proverbio Chino)

MATEMÁTICAS 1º DE ESO

Guía 1: Operaciones numéricas en los Números enteros (Z)

UN PASEO POR LA MATEMÁTICA, LA LECTURA Y LA ESCRITURA

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

Divisibilidad I. Nombre Curso Fecha

Transcripción:

PROYECTO DE ACTIVIDADES LÚDICAS FUNDAMENTACIÓN Alejandra Coni, María Silvina Mir, Mabel Aristizábal Escuela Corazón de María, Escuela Media Nº 1 e ISFD yt Nº 57 y 98 Chascomús (Prov. de Buenos Aires) alejandrac@simmonline.com.ar - msilmir@hotmail.com, Desde que está en vigencia la Ley Federal de Educación, hemos tenido acceso a material bibliográfico de distinta índole: partiendo de los fascículos de Nueva Escuela, Módulos, Sugerencias Metodológicas de los Operativos Nacionales de Evaluación, siguiendo por los Documentos Curriculares, los Contenidos Básicos Comunes, Revista Zona Educativa, etc., hasta este año cuando el Ministerio de Cultura de la Nación distribuyó en forma gratuita a las bibliotecas de las escuelas los libros para los docentes del Programa de Perfeccionamiento Docente. Algunas docentes que hemos leído otra bibliografía sobre los mismos temas, valoramos las intenciones de las propuestas del material antes mencionado; y sentimos la necesidad de intervenir como mediadoras para establecer un vínculo permanente entre dichas propuestas y la labor cotidiana de los docentes en el aula. A tal efecto hemos elaborado a partir de 1995 cuadernillos de actividades áulicas siguiendo el marco teórico de autores franceses, españoles y los argentinos que los siguen, para los distintos contenidos de 8 y 9, al no encontrar satisfechas nuestras expectativas del enfoque que queremos darle al área en los libros de texto ofrecido por las editoriales. Los cuadernillos los vamos modificando todos los años si lo creemos necesario o si algún congreso o curso al que asistimos o libro nuevo que leemos nos moviliza para ello. Los objetivos de los cuadernillos son: Cumplir con la propuesta de la Transformación Educativa Nacional. Responder a los Lineamientos Curriculares Provinciales. Colaborar con los alumnos y su entorno familiar en toda la etapa escolar. Que cuenten con un material impreso que evite la compra de bibliografía. 20

Que muestre claramente el enfoque que se le ha dado al área. Que tengan en sus manos un material didáctico, fácil y claro, como para ser abordado tanto por el alumno, como por cualquier persona dispuesta a colaborar con él, durante el proceso. Que cuenten con el desarrollo de los temas, tanto como las actividades de familiarización, para evitar la necesidad de recurrir a profesores especializados. Para evitar la confección de guías adicionales, ya que fue elaborado contemplando que sea tan rico y profuso, que un uso adecuado de los mismos sea suficiente para lograr la adquisición y profundización de los aprendizajes. Los cuadernillos de actividades áulicas fueron elaboradas contemplando el planteo de situaciones problemáticas: contextualizadas, personalizadas y temporalizadas que permitan al alumno recurrir a sus conocimientos previos para construir conceptos nuevos. que permitan un aprendizaje significativo, no memorístico. que fomenten el saber hacer, el saber ser, además de saber (contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales) que respeten la jerarquía de los conceptos (donde cada uno permita la construcción del siguiente, evitando la atomización y mecanización de los mismos) que respeten las fases de la transposición didáctica: acción, formulación, validación, puesta en común e institucionalización. que permita el trabajo en grupo e individual. que revaloricen el juego como una forma de aprendizaje. 21

Queremos compartir con los docentes un material didáctico que hemos creado para la primer guía que trabajamos en 8 llamada Números Enteros. LA ESCOBA DEL 0 Es un juego de cartas (diagramadas por nosotras, que mandamos a fabricar en una imprenta), que consiste en números del 0 al 12, representados por caritas, cada carta positiva, tiene un número de caritas, tantas como el número indica, lo mismo con las caritas, correspondientes a números negativos, y (neutra), para el 0. Algunas son: 22

Les damos a los alumnos el reglamento del juego (parecido al de la escoba del 15 que la mayoría sabe jugar) para que lo lean e interpreten y puedan jugar después. COMENTARIOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL JUEGO Es interesante ver como: 1º Levantaban una carta de la mesa (ej: 5), con un -5 que tenían en la mano, o a la inversa. El objetivo era: que sumara 0. 2º Se dieron cuenta que si había un 0 en la mesa, también lo podían levantar. Seguía dando 0, y tenían mas cartas. 3º También vieron que un 4 que tenían en su mano, se podía levantar con: (-3)+(-1) o (-1)+(-1)+(-2), etc. Un número descompuesto les daba la posibilidad de tener más cartas. 4º Cuando no tenían cartas para levantar debían descartarse de una y el número de cartas en la mesa aumentaba, entonces descubrieron que por ejemplo: Un -4 podía levantarse con (3)+(1)+(+7)+(-7)+(+5)+(-3)+(-2). 5º También apareció la sopladita, que consistía en levantar las cartas que los compañeros podían levantar y no se daban cuenta. Esto los obligaba a hacer bien las cuentas, darse cuenta observando, y pensando un poco mas en las posibilidades que tenían, tanto el que jugaba en ese momento como su adversario. Hacían de este modo muchísimas cuentas, sin darse cuenta, las hacían jugando. 23

Siguen los ejemplos, pero es suficiente para ver que los chicos jugando, suman números enteros, usando propiedades: cancelativa, conmutativa, asociativa, componían y descomponían números enteros, etc. También les hicimos probar de jugar a la Escoba del 5 y a la Escoba del 2. Al principio la primera les resultó difícil porque estaban acostumbrados a sumar cero, pero luego se adaptaron con facilidad y pudimos escuchar expresiones como éstas: esto está buenísimo porque jugamos y a la vez aprendemos, todo el año va a ser así? Esta práctica contrarresta la forma tradicional de enseñanza, en que se les dictaban las propiedades, se mostraba un ejemplo de su validez y luego no se las usaba en los ejercicios. Cuando aparecían dichos ejercicios de aplicación se les decía: Todos los positivos se agrupan sumados en un paréntesis, y los negativos se los suma en otro paréntesis, luego se restan ambos resultados y listo. Las propiedades no eran usadas y los chicos no sabían por qué, pero obedecían y ya está. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dirección General de Cultura y Educación. Resolución 823/03. Modificatoria 7475/98 AAVV. Matemática-Metodología de la Enseñanza- Parte II. Pro Ciencia. Programa de Perfeccionamiento Docente. Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (pp.56-59). Charnay, R. (1994). Aprender por medio de la resolución de problemas. En Parra, C. y Saiz, I. (comps.) Didáctica de la matemática. Buenos Aires: Editorial Paidos. de Guzmán, M. (1991). Tendencias innovadoras en educación matemática. Buenos Aires: O.M.A, Villella, J.(1997). Sugerencias para la clase de Matemática. Buenos Aires: Aique. 24