REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR La mirada de las universidades del Estado

Documentos relacionados
Observaciones CRUCH Proyecto Ley Reforma a la Educación Superior

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile

Diferencias entre Minuta CRUCH

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

Cuenta Pública 2015 Comisión Nacional de Acreditación

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

La Reforma Educacional

PROTOCOLO REDISEÑO REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA AUDITORIA INTERNA. Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia

Ministerio de Educación Agenda Educación Superior. Consejo de Rectores Universidades Chilenas 26 de mayo de 2011

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Proyecto de ley que crea 15 centros de formación técnica estatales. Jorge Avilés

Modernización Municipal

Educación de calidad para todas y todos

"Institucionalidad, Regulaciones y Lucro en las Universidades Chilenas"

Educación de calidad para todas y todos

Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos

Presentación ante Candidata Presidencial Michelle Bachelet

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Modelo. Pilares Educativos

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013

Nº: 855. ASUNTO: Oposiciones ESTT 2015.

MINUTA PRESENTADA POR RECTORES DEL CRUCH AL MINEDUC EL SUSTENTO DE UNA REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TOS AUDITOR GENERAL

Transferencias Universidades del CRUCH

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

POLÍTICAS DE FORTALECIMENTO DE LA PROBIDAD Y LA TRANSPARENCIA EN CHILE

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

Ley N en el contexto jurídico de la promoción y participación del desarrollo de la comunidad. Malik Mograby Abogado

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Existencia de veedurías calificadas para el control ciudadano. Avances y retos. Contraloría Ciudadana de Asunción (CCA)

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

RESOLUCIÓN RECTORAL N 002 (06 de Febrero de 2017) "Por medio de la cual se aprueba la Política de Responsabilidad Social Universitaria'

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

IECE PLAN ESTRATÉGICO

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

REVISIÓN N DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DE PROFESIONALES EN SALUD. Experiencia Comparada en Cinco Países Seleccionados Agosto de 2013

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Manual Único de Procesos

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Por qué hacemos Cuenta Pública? Mandato Legal. Principio de Transparencia. Cercanía. Participación Ciudadana. Auditoría Social

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

02 Contraloría General de la República

FORMA DE CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACION

AVANCES Y DESAFÍOS EN REGULACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CHILE

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

Formación Técnica de Nivel Superior

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Eficacia Eficiencia y Transparencia

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

ESTRUCTURA JURÍDICA Y GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO: BASES PARA UNA REFORMA

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Proyecto de Ley Presupuesto 2013 Sector Educación

PODER EJECUTIVO. Ministerio del Poder Popular para las Finanzas Superintendencia de Seguros

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

Reformas al Decreto Ley de Contrataciones del Estado

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABILIDAD PÚBLICA AÑO 2012

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO DIAGNÓSTICOS ORGANIZATIVOS INFORME DIAGNÓSTICO INICIAL

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

MENSAJE Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

TRABAJAR EN EL CAMPO EN EL SIGLO XXI Una Mirada al Mercado Laboral Rural de Chile. Subsecretario de Agricultura 05 de diciembre 2016

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Plan Operativo Anual 2012

PRESUPUESTO QUINQUENAL PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS. Cr. Daniel Mesa 3 de diciembre 2009

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Anexo 12 PROCESO GESTIÓN FINANCIERA Caracterización

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

DESAFÍOS Y REGULACIÓN PARA LAS AFP TAMARA AGNIC SUPERINTENDENTA DE PENSIONES

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE

Comentarios al Proyecto de Ley que Establece un nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo

Transcripción:

REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2017. La mirada de las universidades del Estado Dr. Luis Alberto Loyola Morales Rector Universidad de Antofagasta Vicepresidente Consorcio de Universidades del Estado Valparaíso, 13 de diciembre de 2016

TEMAS A DESARROLLAR 1. Antecedentes preliminares: Análisis conceptual en materia de educación, el modelo del sistema de Educación Superior chileno en el que se insertan las IES estatales 2. Aspectos generales para una indicación sustitutiva a la Reforma a la Educación Superior 3. Propuestas para el sistema de instituciones de Educación Superior Estatal

POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ULTIMOS 40 AÑOS Parece haber habido un intento explícito, intencional y activo por damnificar las universidades públicas El Estado transitó de neutro, a desaprensivo, a indolente a irresponsable. Un sistema de libre competencia en que el dueño no se interesa por el éxito de su empresa y donde el Gobierno deja a sus universidades libradas a su suerte. Las universidades que podían elegir, optaban por ser tratadas como privadas y no públicas. Aumento de cobertura que es tercerizada por el Estado a un nuevo sector privado.

POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ULTIMOS 40 AÑOS CHILE Y EL MUNDO INDICADOR ORIGEN CHILE OCDE Matrícula Privada 80% 26% Estatal 20% 74% Financiamiento* Privado 62% 30% Estatal 38% 70% Fuente*: OCDE: Education at a Glance, 2016.

ANTECEDENTES: Privatización de la Educación Superior Ues. estatales reducidas al 15% de la Matrícula 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000-378.802 146.521 371.132 147.532 188.804 1986 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 U. ESTATAL U. TRADICIONAL NO ESTATAL (G9) U. PRIVADA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA INSTITUTO PROFESIONAL Fuente: Estudio CUECH en base a información Mineduc y SIES

ANTECEDENTES: El CAE, pilar de la privatización Tabla N 1. TIPO DE UNIVERSIDAD Matrícula pregrado Total 2005 Matrícula pregrado Total 2016 Var 2005-2016 Universidades 163.049 167.578 3% Estatales Universidades No 95.020 137.047 44% Estatales CRUCH Universidades 184.467 340.709 85% Privadas post 81 Institutos 122.541 377.910 208% Profesionales Centros de 71.506 137.978 93% Formación Técnica Total Sistema 636.583 1.161.222 82% Fuente: Elaboración Cuech en base a INDICES (2016)

ANTECEDENTES: Falta de Inversión Pública en Ues del Estado Una de las razones de este estancamiento de las matrículas es la falta de recursos e inversión pública para responder a la creciente demanda por estudiar en estas instituciones. Cabe destacar que sólo en la Ley de Presupuestos 2012, estas instituciones obtuvieron la autorización legal sujeta a validación del Ministerio de Hacienda, para contratar créditos de largo plazo para programas de inversión. Hasta ese año, los mayores recursos sólo permitían financiar gastos operacionales para fortalecer calidad e investigación con la imposibilidad de realizar inversiones más allá de un período presidencial (con un límite de 4 años).

ANTECEDENTES: Políticas Públicas. Fortalecimiento del financiamiento a la demanda para aumento de cobertura 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Composición del Financiamiento a la Educación Superior 71% 74% 66% 59% 41% 34% 29% 26% 2000 2005 2009 2014 APORTE A INSTITUCIONES APORTE A ESTUDIANTES Fuente: Castañeda F., en Ciudadanía en Marcha,

ANTECEDENTES: CGR. Informe sobre financiamiento de las universidades (M$ por estudiante) 3.000 2.000 1.913 1.977 2.152 2.341 2.174 2.230 2.535 2.421 2.778 2.738 1.000 572 630 775 876 1.028 0 2011 2012 2013 2014 2015 UPCRUCH UE UP Fuente: Presentación Contraloría General de la República en Seminario Financiamiento Fiscal a Educación Superior, OBESUP-U. de Santiago, 22 de septiembre de 2016.

ANTECEDENTES: Servicio Público Específico. Organismo de la Administración del Estado $1 SECTOR PRIVADO = $0,75 SECTOR ESTATAL

Ventajas de Gestión IES Privadas versus Estatales Las universidades privadas no tienen limitación de endeudamiento, y si no cuentan con recursos, pueden endeudarse sin más limitaciones que su capacidad económica. Las universidades estatales sólo pueden endeudarse por el plazo del periodo presidencial y requieren de autorización legal para un endeudamiento mayor. Además Deben contar con refrendación de deudas por la Contraloría General de la República (deudas 10000 UTM); Contar con aprobación de proyecto por parte del MINEDUC y Hacienda; Aprobar bases de licitación por la CGR, entre otras.

CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDADES ESTATALES BASES DE LICITACIÓN TOMA DE RAZÓN BASES DE LICITACIÓN LICITACIÓN ADJUDICACIÓN TOMA DE RAZON ADJUDICACIÓN MODIFICACIÓN DE CONTRATO TOMA DE RAZÓN MODIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN IES PRIVADAS CONSTRUCCIÓN NO ESTÁ AFECTA A TRÁMITES ANTERIORES POR ENDE PLAZO DE EJECUCIÓN Y PAGOS NO SE VE AFECTADO POR TRÁMITES ANTE CONTRALORÍA

Ventajas de Gestión IES Privadas versus Estatales Contratación de académicos. En las UES estatales los funcionarios se rigen por el estatuto administrativo, y se someten a normas de carrera funcionaria y evaluación. Las UES estatales cuentan con sistema de control interno (Contraloría y Junta Directiva) y externo (Contraloría General de la República). Las IES privadas no cuentan con órgano con designación de representantes del ejecutivo y tampoco están sujetas al control y fiscalización de la CGR.

Ventajas de Gestión IES Privadas versus Estatales Las UES estatales están sujetas a leyes de probidad y transparencia. Sus funcionarios deben hacer declaración de patrimonio e intereses, y sus remuneraciones son publicas. Esta obligación no recae en el personal de instituciones privadas que reciben recursos cuantiosos del Estado, incluso más recursos que universidades estatales. El control de presupuestos es obligatorio para las UES estatales, a diferencia de las IES privadas sobre las cuales no recae tal obligación.

ANTECEDENTES: Desarrollo de las Universidades del Estado Tabla N 2 U. Estatal es Úes. No estatales CRUCH U. Privadas IP CFT SISTEMA Promedio años de acreditación % Vinculación con el medio 4,4 5,4 2,3 1,7 1,2 3,0 94% 89% 29% 3% 0% 43% % Investigación 50% 78% 16% 0% 0% 29% % Docencia de postgrado 25% 67% 10% 0% 0% 20% Fuente: Elaboración Cuech en base a CNED, 2015

ANTECEDENTES: Desarrollo de las Universidades del Estado % FONDECYT REGULADOS. ADJUDICADOS, UNIVERSIDADES ADSCRITAS SUA 2015 18% 32% 50% ESTATALES G9 PRIVADAS Fuente: Elaboración Cuech, CONICYT, 2015

ASPECTOS GENERALES PARA UNA INDICACIÓN SUSTITUTIVA A LA REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ASPECTOS GENERALES Una primera oportunidad de conversar sobre un tema decisivo para el futuro de Chile Oportunidad: El proyecto plantea la necesidad de una reforma estructural Alejamiento del modelo actual de mercantilización Reorientación con énfasis en calidad, equidad, inclusión y pertinencia Fortalecimiento de las instituciones estatales de Educación Superior Problema: articulado actual no concreta este objetivo y podría perpetuar la situación existente al mantener un sistema de mercado que deja en desventaja a las universidades estatales

ASPECTOS GENERALES Para que vuelva a haber un sistema mixto público-privado tiene que haber un sistema público. Mixto = coexistencia de dos categorías diferentes. Al no dar sustancia ni realidad al fortalecimiento de las universidades estatales, la ley no propone un sistema de educación superior semejante a los existentes en la mayoría de los países desarrollados o en América Latina, donde el sistema estatal es la columna vertebral del sistema de educación superior. El proyecto de ley debe presentar una visión sistémica y amplia de la Educación Superior de nuestro país, por ello debe garantizar la existencia de un sistema de provisión mixta.

ASPECTOS GENERALES Aseguramiento de la calidad. El proyecto debiera desarrollar en mayor profundidad las bases conceptuales y normativas del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Además, debiera redefinir metodológicamente sus procesos de evaluación y acreditación. Asimismo se debe revisar la forma de designación de los integrantes del Consejo de la Calidad.

ASPECTOS GENERALES Marco Nacional de Cualificaciones. Imprescindible como instrumento regulador para velar por la calidad del sistema de educación superior. Es necesario que el proyecto contenga un mayor desarrollo de los conceptos, orientaciones sustantivas y objetivos de dicho marco. Prohibición efectiva del lucro. Debiera tipificarse como conductas de carácter penal y de acción penal pública, admás de las responsabilidades sujetas al procedimiento administrativo correspondiente

ASPECTOS GENERALES Transparencia y Rendición de cuentas. El Proyecto de Ley debiera exigir y elevar los estándares en transparencia y rendición de cuentas a todas las IES que reciben financiamiento fiscal Eliminación gradual del Crédito con Aval del Estado. Reasignando sus recursos hacia la gratuidad, la inversión en las IES estatales y/o hacia un crédito de carácter solidario, sin intermediación de los bancos.

PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTATALES Hacia un fortalecimiento de la Educación Pública en la Reforma Universidades estatales, universidades de todos

Que incorporen una visión de futuro que involucre a todo el país, a todos los sectores sociales e ideológicos Que reúnan lo más relevante de la investigación científica, innovación tecnológica y acervo cultural Que continúen siendo inclusivas, diversas, republicanas, reafirmando el ideal de la educación pública, contribuyendo a la cohesión social. Reflejo de Pluralismo en base a una diversidad al interior de ellas y no a la coexistencia competitiva de modelos particulares alternativos

Proponemos un enfoque diametralmente opuesto al planteamiento actual: Que el Estado chileno impulse un modelo para sus universidades y que las otras decidan si quieren, y en que medida, asemejarse a ese modelo Gobierno y Parlamento tienen que responsabilizarse transversalmente de sus universidades y sentirlas como propias. Lo estatal-privado no se puede superponer a los ejes gobierno-oposición ni izquierda-derecha

PROPUESTAS SISTEMA IES ESTATALES 1. Redefinir la relación del Estado chileno y sus Universidades 2. Financiamiento 3. Matrícula y equidad en el acceso y permanencia 4. Marco Jurídico-administrativo

1. RELACIÓN DEL ESTADO CON SUS INSTITUCIONES El proyecto de ley debe considerar el rol proveedor del Estado en educación superior y la naturaleza de servicio público de las IES estatales, para ello deben existir mecanismos financieros y jurídicos destinados al crecimiento y fortalecimiento de estas instituciones, como asimismo, normas de gestión y gobierno universitario que les permita dar respuesta eficiente, eficaz y oportuna a las necesidades que deben atender. Para ello entonces se requiere una nueva institucionalidad del Sistema en Red de las instituciones de Educación Superior del Estado.

1. RELACIÓN DEL ESTADO CON SUS INSTITUCIONES Una nueva institucionalidad del Sistema en Red de las instituciones de Educación Superior del Estado, que establezca instrumentos financieros y de gestión que faciliten la actuación conjunta y en colaboración. Asimismo, se requiere un marco institucional que facilite la vinculación estratégica sistemática, entre el Estado y sus instituciones, en actividades de interés nacional que sean intensivas en conocimientos avanzados. Un ejemplo de esto último es el Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Antofagasta.

1. RELACIÓN DEL ESTADO CON SUS INSTITUCIONES Nueva institucionalidad del Sistema en Red de las instituciones de Educación Superior del Estado. Para ello también se requiere establecer: Un estructura interna de la Red de las IES Estatales y su tránsito hacia la consolidación como sistema. El modo de compatibilizar y optimizar la distribución del ámbito de competencia en la toma de decisiones, entre un ente sistémico que agrupa a todas las universidades y el gobierno interno de cada institución. El carácter de la participación del Estado en sus instituciones. El horizonte de tiempo para fortalecer la participación de la IES Estatales en el nuevo sistema de educación superior.

2. FINANCIAMIENTO El desarrollo institucional de Universidades estatales requiere financiamiento basal para sustentar proyectos de largo plazo. La fórmula actual de GRATUIDAD no contempla esta premisa. No al menos en el corto plazo (el PL no establece un límite temporal a la aplicación de la fórmula arancel regulado más 20% ) La versión actual del proyecto perjudica a las Universidades Estatales, y al conjunto de las tradicionales, al disminuir el AFD (en 5 años), principal recurso de libre disposición de las IES. El proyecto actual no define los criterios de asignación de fondos de investigación para Instituciones de Educación Superior que adscriban a la gratuidad

3. MATRÍCULA, EQUIDAD EN EL ACCESO Y EQUIDAD EN LA PERMANENCIA Se requiere un plan concreto para normalizar la composición del Sistema de Educación Superior, aumentando la matrícula del sistema estatal. Por ejemplo, las IES estatales en su conjunto podrían crecer significativamente en 10 años en carreras existentes y nuevas, según pertinencia y territorialidad. La pertinencia de la expansión de matrícula con calidad es un deber de un Estado responsable.

3. MATRÍCULA, EQUIDAD EN EL ACCESO Y EQUIDAD EN LA PERMANENCIA Para expandir la matrícula estatal se requiere: Inversión en ampliación y modernización de infraestructura. Eliminación del tope de crecimiento de la matrícula estatal. Establecimiento de criterios asociados al cumplimiento de estándares para la expansión de carreras en las IES que reciban financiamiento público Fortalecimiento del cuerpo académico y funcionario. Modernización de la gestión

4. MARCO JURÍDICO - ADMINISTRATIVO Se requiere: Un sistema de control que evite la duplicidad de funciones y atribuciones entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Educación Superior, Normas de flexibilización del control, principalmente, en materia de control a priori de los actos de las universidades estatales. En especial una distribución de competencias clara y equilibrada, tanto en control interno como control externo de las instituciones de educación superior estatal. A nivel de control interno el proyecto de ley entrega al Consejo Directivo la facultad de ordenar la realización de auditorías, cuestión que forma parte de las facultades de los órganos de control interno de las universidades estatales, por lo que podría existir una duplicidad.

CONCLUSIONES En términos globales, es necesario establecer una Estrategia Nacional de la Educación Superior Estatal. El proyecto de ley actual establece esta necesidad sólo en el ámbito técnico - profesional. Esta labor podría desarrollarse en conjunto entre la nueva Subsecretaría de ES y la nueva institucionalidad para el sistema en red de IES Estatales. El sistema de Aseguramiento de la Calidad debe considerar la naturaleza especial de las IES Estatales y definir estándares que releven la impronta territorial de las IES Estatales regionales y su aporte al desarrollo social, económico y cultural.

CONCLUSIONES El financiamiento de las IES Estatales debe contemplar aportes basales de largo plazo, complementado en menor proporción por el financiamiento a la demanda que no se distribuye de manera homogénea en todo el territorio nacional.

MUCHAS GRACIAS