Desgarro de isquiotibiales en Atletismo

Documentos relacionados
FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

Cuál es la evidencia científica en los programas de prevención de la lesión muscular?

Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación:

La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas.

Tendinitis del Tendón de Aquiles

Biomecánica del Ciclismo en Fisioterapia:

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

TRIATLÓN SIN FOTOS: ITU

Entrenador por qué tenemos que estirar?

QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING?

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Protocolo de ISMEC Aquilodinia

Factores de Riesgo Extrínsecos. Medidas y Estrategias de Prevención.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

MAR O MONTAÑA? Paddle surf o senderismo

Trabajo de fin de Máster (TFM): Máster en Rendimiento Deportivo y Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

1. Introducción Fundamentos de las ciencias y la medicina del deporte 11

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS ISQUIOTIBIA- LES MEDIANTE CORRIENTE ELÉCTRICA.

PREOCUPACIONES MUSCULOESQUELETICAS ASOCIADAS AL EJERCICIO. Isaac F. Rojas Rivero. NSCA-CPT

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Estirar o no estirar: esta es la cuestión

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

EFECTO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO DE TIPO REGENERATIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA EN FUTBOLISTAS.

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

QUÉ ES? UN 80% DE LA POBLACIÓN PRESENTA UN EPISODIO DE DOLOR LUMBAR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Guía de transición al minimalismo y barefoot

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

FUERZA. Es la habilidad para realizar un trabajo soportando o en contra de una resistencia (M. Mosston)

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Rehabilitación Funcional de la Columna Lumbar

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

Estabilidad Core y su relación con las Lesiones del Miembro Inferior

EL CORREDOR: BIOMECÁNICA, ANÁLISIS, EVALUACIÓN CLÍNICA Y REHABILITACIÓN

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Noelia Moreno Morales

BALNEOTERAPIA EJERCICIOS EN PISCINA

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Abordaje funcional de lesiones de rodilla con Pilates.

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

LA CARRERA TECNICA DE LA CARRERA ACTIVIDAD FÍSICA I. Prof. Felipe Alejandro González Hernández

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

ROGéRIO PEREIRA Rogério Pereira se graduó en Fisioterapia y Motricidad Humana.

CORE ESTABILIDAD CORE

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

David Casamichana Gómez. Tecnologías low cost aplicadas al entrenamiento deportivo

Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología lección 1C : Estabilidad conjunta y. Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

Dpto. Educación Física

EL TRABAJO DE LA FUERZA

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Análisis Biomecánico y abordaje integrador del Triatleta

IX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN: ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR"

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

Rev Andal Med Deporte. 2013;6(1): Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Rev Andal Med Deporte. 2013;6(1):

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

Ángulo óptimo articular y ejercicio: bases y aplicaciones

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA. Grado en Fisioterapia Soria. Curso TRABAJO FIN DE GRADO

Músculos Antigravitacionales y Gravitacionales en la Bipedestación y la Carrera

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

Transcripción:

Desgarro de isquiotibiales en Atletismo El Atletismo comprende pruebas de carreras saltos y lanzamientos. Según estudios estudios se identifica al atletismo como el 4 deporte con mayor cantidad de lesiones Según el área de lesión en un estudio (Welsh,2009) se ha visto que el 34% de las lesiones de atletas eran en isquiotibiales, así como también el mecanismo de lesión se encontró que el 39% era por tensión muscular. Los isquiotibiales son uno de los grupos musculares más castigados en muchos deportes y en especial en el atletismo en la disciplina de los 200 metros llanos. Esto es debido a la gran exigencia que sufre durante una de las fases del gesto deportivo concretamente la fase de estiramiento en excéntrico, también a la intensidad de esta disciplina que pone a prueba el equilibrio del sistema sinérgico entre agonistas y antagonistas. Es un grupo muscular muy propenso a sufrir acortamientos, modificando de esta forma la posición de la pelvis, la columna lumbar y la rodilla favoreciendo así que se lesione. (Marti,2009) El mecanismo de lesión del desgarro de isquiotibiales en atletas comúnmente se produce en la última fase de la carrera, al desacelerar la extensión de la rodilla (excéntrico), ya que la estructura histológica del músculo no es suficientemente fuerte para soportar esta tensión y se produce la rotura.

En la comprensión de las alteraciones que generan disfunciones las cuales provocan una predisposición a generar lesiones de isquiotibiales, se reconocen los siguientes factores de riesgo Acortamiento muscular: La musculatura acortada tiene mayores riesgos de generar lesiones repetitivas de mayor severidad cuando se asocia a ejercicio excéntrico. Pérdida de flexibilidad Desbalance muscular: Los tiempos de activación muscular inadecuados llevan a alteración de las sinergias musculares, lo cual conlleva a tracciones de estructuras óseas y posteriormente lesiones por stress o sobrecarga en zonas no aptas para ello. Según lo evidenciado por Proske et al. (2004) el desbalance muscular se asocia a lesiones repetitivas, alteración en la longitud del músculo y ejercicio excéntrico, el cual conlleva a un círculo vicioso deletéreo en caso de no recibir intervención. Calentamiento insuficiente: El calentamiento previo a la actividad ha sido reconocido como un factor protector y que reduce el riesgo de lesiones pues hace al músculo más resistente a lesiones por estiramiento (Verral et al., 2004 citado por Hoskins & Pollard., 2005a). Fatiga muscular Desórdenes lumbares: Se postula que una disfunción sacroiliaca o de la zona pélvica conduce a una asimetría de extremidades durante la función a realizar, lo cual generará anormalidades en la marcha, pérdida de estabilidad pélvica y alteración en la activación de isquiotibiales, considerando esto como un factor de riesgo en la generación de lesiones (Verrall, Slavotinek, Barnes, Fon, & Spriggins, 2001, citados por Mendinguchia &Brughelli, 2011). Tensión neural: Este factor se comprende como la respuesta anormal del sistema neuromuscular cuando se lleva la función y/o el rango de movimiento al extremo. Edad: En torno a los planteamientos y la evidencia recopilada de Liu et al.(2012), para ciertos deportes, como el soccer, sucede que los jugadores de mayor edad poseen una tasa de lesiones superior respecto a los individuos de menor edad, principalmente asociado a lesiones repetitivas y rehabilitaciones poco adecuadas. Lesiones Previas: Las lesiones previas, se asocia a un riesgo de lesiones repetitivas o reincidencia, dado por la alteración de la estructura post lesión, sumado a un proceso de alteración neural (Foreman et al., 2006; Hoskins & Pollard., 2005; Cameron et al., 2003). 1

Programa Preventivo Dada la lesionabilidad que poseen los deportistas de la musculatura de isquiotibiales, el programa preventivo iría enfocado en reducir dicha potencial lesionabilidad, considerando los siguientes aspectos modificables y entrenables, los cuales son flexibilidad, balance muscular (fuerza y coordinación), elemento postural, calentamiento previo a la actividad. Flexibilidad: Es modificable a corto y largo plazo acorde a la intervención realizada. Ayala et al. (2012) revelan que el auto estiramiento con sesiones de 180 segundos 3 veces por semana es beneficioso para sujetos con y sin limitaciones del rango de movimiento, evidenciando los cambios significativos a nivel estadístico a las 4 semanas de intervención. Balance Muscular: En torno a la fuerza muscular y balance muscular, dado por la relación de cuádriceps-isquiotibiales, Clark et al. (2005) proponen un entrenamiento de 4 semanas, utilizando el Nordic Hamstring Stretch exercise, el cual evidenció cambios significativos en los torques flexores y extensores de dicha musculatura, lo cual conllevará a un menor riesgo de lesión. Postural: Según lo expuesto por Liu et al. (2012) se asocia una disfunción pélvica con alteraciones a nivel de isquiotibiales, tanto en función como en longitud y biomecánica. Calentamiento Previo: En torno al enfoque de reducir lesionabilidad, aumentar temperatura y longitud de los tejidos, Hopper et al (2005) proponen la masoterapia como una técnica para el manejo de este componente. En su estudio evidenciaron que el rango de movimiento aumentó de forma inmediata con ambas técnicas 2

de intervención, pero que la masoterapia también poseía efectos de modificación de rango de forma más duradera temporalmente en contraste con la otra utilizada, por lo cual se satisface una necesidad de aumento de rango temporal y permanente, además de movilización de tejido y aumento de temperatura de este. Mejora del gesto motor: Correr aumenta 3 a 5 veces el peso del cuerpo en EEII cuando el talón golpea el suelo aumentando las fuerzas de reacción del suelo y generando sobrecargas, lo cual se puede mejorar con el gesto deportivo más preciso. Correr aterrizando con los talones o sobre la parte delantera del pie, cayendo sobre el talón, punto de reacción en el suelo cambia y la línea de acción de la fuerza se hallan ambas detrás de la articulación del tobillo, por tanto estructuras de la parte anterior se cargan al 1 contacto y el tendón de Aquiles lo descarga (Shephard R.J, Astrand P.O. 2007. Resistencia en el deporte, Enciclopedia de medicina deportiva). Bibliografía 3

Brockett C., Morgan D., Proske U., 2004. Predicting Hamstring Strain Injury in EliteAthletes. Medicine &amp Science in Sports &amp Exercise. 36(3):379-87. Cameron M., Adams R., Maher C.,2003. Motor control and strength as predictors of hamstring injury in elite players of Australian football. Physical Therapy in Sport. 4. 159 166 Clark R., Bryant A., Culganb J-P., Hartley B., 2005. The effects of eccentric hamstring strength training on dynamic jumping performance and isokinetic strength parameters: a pilot study on the implications for the prevention of hamstring injuries. Physical Therapy in Sport. 6. 67 73. Foreman T., Addy T., Baker S., Burns J., Hill N., Madden T., 2006. Prospective studies into the causation of hamstring injuries in sport: A systematic review. Physical Therapy in Sport. 7. 101-109 Hans-Uwe Hinrichs. Lesiones deportivas. Prevención, primeros auxilios, diagnostico, rehabilitación. Hispano Europea. España. 1999. Hopper D., Conneely M., Chromiak F., Canini E., Berggren J., Briffa K., 2005. Evaluation of the effect of two massage techniques on hamstring muscle length in competitive female hockey players. Physical Therapy in Sport. 6. 137-145. Hoskins W., Pollard H., 2005. Hamstring injury management Part 2: Treatment. Manual Therapy. 10. 180-190. Liu H., Garrett W., Moorman C., Bing Yu B., 2012. Injury rate, mechanism, and risk factors of hamstring strain injuries in sports: A review of the literature. Journal of Sport and Health Science. 1. 92-101 Marti, J.. Propuesta de tratamiento para rotura muscular de isquiotibiales en atleta de 200 m. l. EFISIOTERAPIA. 17 NOV 2009 Mendinguchia J., Brughelli M., 2011. A return-to-sport algorithm for acute hamstring injuries. Physical Therapy in Sport. 12. 2-14. Moreno, C., Epidemiología de las lesiones deportivas, Escuela U. de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Salamanca, Volume 30, Issue 1, February 2008, Pages 40 48 Proske U., Morgan D., Brocket C., Percival P., 2004. Identifying athletes at risk of hamstring strains and how to protect them. Proceedings of the Australian Physiological and Pharmacological Society. 34. 25-30 Rettig A., Meyer S., Bhadra A., 2009. Evaluation of Hamstring Injuries:The Role of Magnetic Resonance Imaging. Operatives Techniques in Sport Medicine. 17. 215-218. Quercetani, R. Historia del atletismo mundial. 1992 Welsh,J.Fanning, N.Artache, S.Monken, D. Epidemiological survety of elite level track and fields athletes.research department of the requriments for the degree of doctorate of chiropractic. 2009 Shephard R.J, Astrand P.O. 2007. Resistencia en el deporte, Enciclopedia de medicina deportiva. 2 edición, Editorial Paidotribo, Barcelona. Página 352. 4