INFORME TRIMESTRAL DE CONSECUCIÓN DE METAS JULIO-SEPTIEMBRE DE 2015

Documentos relacionados
PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

II. MISION III. VISION

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Diplomado Administración Ganadera

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Encadenamientos con la AFC

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Francisco Serracin PROMECAFE

Estrategia para detonar regiones rurales marginadas

Entidad Federativa: Chiapas Secretaría de Economía Ejercicio y destino del gasto federalizado y reintegros Al período: Trimestre Segundo del 2015

ANTECEDENTES. política:

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

Clúster Apícola Dominicano

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

PRODUCTORES DE CAFÉ DEL ESTADO DE NAYARIT U.S.P.R. DE R.L. XALISCO, NAY. 4 DE JUNIO DE 2004.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Introducción Nuestra Historia Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios Nuestros Aliados 8-9

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

FORMATO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE RIESGOS

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Encuentro de Municipalidades por la Lectura

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos en el Estado de Querétaro

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Empresa Agrícola Sintuco S.A.

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

Transcripción:

PROGRAMA MOSCAMED EN GUATEMALA COMISIÓN MOSCAS DE LA FRUTA GUATEMALA-MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA INFORME TRIMESTRAL DE CONSECUCIÓN DE METAS JULIO-SEPTIEMBRE DE 2015 Guatemala Centro América, 21 de octubre de 2015

INFORME DEL TERCER TRIMESTRE DEL 2015, SOBRE LA CONSECUCIÓN DE METAS DEL PROGRAMA MOSCAMED EN GUATEMALA I. OBJETIVO Fortalecer la barrera de contención de la mosca del Mediterráneo en Chiapas y Guatemala y continuar con el plan gradual de erradicación en Guatemala para evitar su incursión y establecimiento en las áreas libres de México, Guatemala, EE.UU. y Belice. II. AVANCE DE LAS ACTIVIDADES TECNICAS Es preciso aclarar que las actividades técnicas están concatenadas en el tiempo y espacio, por lo que el avance es acumulado y el financiamiento es por la suma de los recursos aportados por los tres países cooperantes siendo estos México, Estados Unidos y Guatemala. La aportación de México en efectivo y en especie contribuyó de manera significativa a la consecución del objetivo y cumplimiento de las metas. 1. Operaciones de campo Para la actividad de detección por trampeo se mantuvieron en operación un promedio de 15,529 trampas, alcanzando el 108% de la meta programada. Las trampas revisadas/inspeccionadas cada 7 o 14 días de acuerdo a su programación alcanzaron el 98.93% de la meta trimestral y 95% de la meta anual. Por la actividad de muestreo de fruta, como complemento de la detección se recolectaron 7,638 muestras, que fue el doble de lo realizado en s anteriores, sumando un 53.11% de la meta anual. En la aplicación del manejo integrado de la mosca del Mediterráneo (MIP) se realizaron asperjaron en forma terrestre 8,806 hectáreas. En lo que va del año se han asperjado 57,688 hectáreas, equivalente a un 37.55 de la meta anual, porque esta actividad depende además de la aplicación de los protocolos técnicos y de aspectos externos del clima y aceptación social. En forma complementaria se instalaron de manera preventiva o para control, 11,432 estaciones cebo, ubicándolas en beneficios de café y en el traspatio de casas en áreas suburbanas; en el año van 43,055 estaciones cebo instaladas. La aplicación de la técnica del insecto estéril (TIE) es la columna vertebral del MIP para sostener la barrera de contención de la plaga. Se liberaron vía aérea un total de 9,510 millones de moscas machos estériles, producidas en la Planta el Pino y empacadas en el Centro de Empaque de Adulto Frio (CEAF) ubicado en Retalhuleu. Al término de este se han liberado 30.784 millones de moscas machos estériles, equivalente al 86% de la meta anual, por esta fuente. La contribución en especie del

Programa Moscamed de México con un promedio de 450 millones de moscas estériles por semana producidas en la Planta de Metapa y liberadas en Guatemala, desde el Centro de Empaque de Tapachula, forma parte de la fortaleza de la barrera de contención de la plaga montada en Guatemala. Cuadro 1. Avance Metas Físicas Tercer Trimestre (julio a septiembre) del año 2015. Realizado en el Trimestre Concepto 1er (Enero - Marzo 2do (Abril-Junio 3er (Julio-Sep. 4to (Oct. Dic. Meta Anual* Avance % ACTIVIDADES TECNICAS 1. TRAMPEO PROMEDIO SEMANAL DE TRAMPAS EN OPERACION 15,042 15,255 15,529 14,055 108.68 PORCENTAJE DE TRAMPAS REVISADAS 98.56 98.84 98.93 95.00 103.98 ADULTOS FERTILES CAPTURADOS 11,097 50,017 28,848 N/A 2. MUESTREO: NUMERO DE MUESTRAS DE FRUTA 3,808 4,207 7,638 29,471 53.11 LARVAS DETECTADAS 84 31 40 N/A 3. ASPERSIONES CON GF-120 3.1 ASPERSIONES TERRESTRES HECTAREAS ASPERJADAS 29,080 19,802 8,806 153,628 37.55 3.2 ASPERSIONES AEREAS HECTAREAS ASPERJADAS 30,847 6,667 0 17,000 220.67 4. ESTACIONES CEBO ESTACIONES CEBO ISTALADAS 12,806 18,817 11,432 31,000 138.89 5. CONTROL AUTOCIDA: LIB. TERRESTRE EN MILLONES 153 168 273 N/A LIB. AEREA EN MILLONES 7,912 8,944 9,510 30,784 86 * De acuerdo al Plan Técnico y Financiero aprobado para el año 2015 2. Centro de Transferencia de Tecnología Apícola En el Centro de Transferencia de Tecnología Apícola en el Suroccidente de Guatemala, a partir del mes de julio se incrementó la capacidad de atención a apicultores procedente de las diferentes regiones del país, se han impartido capacitaciones a grupos organizados, diagnósticos de plagas y enfermedades de las colonias de abejas, producción de abejas reinas mejoradas y asistencias técnica en campo. Con este tipo de actividades se ha contribuido en aumentar la capacidad de polinización de los cultivos como café, mango, deciduos y otros de importancia económica, y por otro lado, se logra el apoyo del sector apícola en las acciones técnicas que realiza el Programa Moscamed en sus diferentes áreas de trabajo en el proceso del control y erradicación de la mosca del Mediterráneo. 3. Fortalecimiento de la cuarentena

Con las acciones realizadas en los 7 puestos de cuarentena interna, en este, se evitó la movilización de fruta cuarentenada proveniente de áreas infestadas; para lo cual se inspeccionaron 1, 326,704 vehículos, se fumigaron 2,788 toneladas de fruta de cuarentena parcial, se decomisaron 7.2 toneladas de fruta en las cuales al analizar muestra de las mismas, se interceptaron 156 larvas de mosca del Mediterráneo. El seguimiento de rastreabilidad y trazabilidad de las muestras de frutas con intercepción de larvas ha permitido conocer orígenes y destinos para realizar acciones de control y disuasión de la movilización de fruta hacia las áreas de baja prevalencia y libres. 4. Optimización de tecnología Se continúa trabajando en el CEAF Retalhuleu, en evaluar dietas a base de proteína como alimento para los adultos estériles manejados antes de su liberación en campo. Con ello se pretende incrementar de manera sustancial la inducción de esterilidad, por medio de mayor competitividad sexual de los machos estériles liberados., sobre la población de moscas silvestres. Se terminó el estudio del daño al café causado por la mosca del Mediterráneo, encontrando que se afecta el desarrollo y peso del grano de café, ésta perdida en peso equivale entre 0.03 y 1.01 quintales en café oro por hectárea. Entre el 2 y 8% de las cerezas infestadas se marchitan y caen al suelo antes de que sean cosechadas, lo cual equivale en café oro de 0.18 a 1.73 quintales por hectárea de pérdida. El total de pérdidas directas son 0.21 a 2.74 quintales por hectárea. Otra afectación surge al catar el café, porque los granos de cerezas infestadas que se mezclan en la cosecha, provocan que la calidad de tasa disminuya a menos de 80 puntos que corresponden a una buena tasa, lo que puede ocasionar menores precios. (Enkerlin et al.. Se busca junto con la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) la mejor manera de dar difusión a este estudio, para fortalecer la alianza del sector y Moscamed. III. DISCUSION DE RESULTADOS DE DETECCION Y CONTROL: En este periodo, los brotes detectados fueron: 10 en el área libre, 75 en el área de baja prevalencia, 193 en el área de supresión y 46 en área de monitoreo. También hubo 327 detecciones simples en todas las áreas de trabajo. En total se capturaron 28,848 de moscas silvestres y 40 larvas. Los brotes activos o bajo control son: en el área libre los mismos 10 detectados; en el área de baja prevalencia 92, que son 75 detectados más 17 remanentes del anterior. En estas dos áreas hubo menos plaga en este periodo que en el mismo del 2014, ya que en el del año pasado hubo 40 brotes activos en área libre y 136 brotes en el área de baja prevalencia. No así en el área de supresión donde hubo una mayor incidencia de la plaga provocada principalmente por el incremento de temperaturas y aceleramiento de la maduración de las cerezas de café, además de la dificultad de ejecutar acciones control sistemáticas, sobre todo en la Cuenca del Lago de Atitlán, derivadas de aspectos sociales. Figura 1. Mapa de Brotes y Detecciones detectados en el Tercer Trimestre año 2015.

La ubicación de los brotes y detecciones activos en las diferentes áreas de trabajo en Guatemala al finalizar el tercer del año 2015 se aprecia en la Figura 2; así también se puede visualizar que el frente de infestación más cercano a México por la costa del pacífico esta 130 km de distancia; por la parte noroccidental y por la región del norte, los frentes más cercanos están, a 100 km de distancia. Esta situación ha favorecido a que en Chiapas haya habido pocas entradas transitorias de la plaga. Figura 2. Brotes y detecciones activos al finalizar el Tercer Trimestre de 2015. IV. ADMINISTRACIÓN El área administrativa a través del grupo de manejo administrativo regional (MAG), continua trabajando en la homologación de los reglamentos, manuales y procedimientos administrativos para operar al Programa Moscamed conforme al nuevo convenio, para lo cual se conformaron grupos específicos, con la participación de personal administrativo de los Programas en Guatemala y México

V. EJERCICIO DEL PRESUPUESTO (Fuente financiera México): En el tercer del 2015, se ejerció el 103.17% del recurso presupuestado en el tercer del año. La ejecución realizada hasta el 30 de septiembre del 2015, representa el 63.89% de la contribución anual del recurso monetario normal aportado por México al Programa en Guatemala para el año 2015. CAPITULO 1ER. TRIMESTRE 2DO. TRIMESTRE PRESUPUESTADO EJERCIDO EJECUCIÓN PRESUPUESTADO EJERCIDO EJECUCIÓN (%) % 1000 10 197,308.56 10 001,401.26 98.08% 12 161,435.87 12 057,070.11 99.14% 2000 4 218,734.40 1 500,281.45 35.56% 3 708,246.24 2 661,927.86 71.78% 3000 2 685,307.20 2 039,962.64 75.97 2 513,492.64 3 719,669.55 147.99% 5000 177,118.08 14,128.80 7.98% 756,719.04 371,691.84 49.12% 17 278,468.24 13 555,774.15 78.45% 19 139,893.79 18 810,359.37 98.28% 3ER. TRIMESTRE PRESUPUESTADO EJERCIDO ANUAL PRESUPUESTADO EJERCIDO EJECUCIÓN % CAPITULO EJECUCIÓN (%) 1000 10 973,956.03 11 149,555.30 101.60% 50 994,760.33 33 208,026.67 65.12% 2000 4 081,441.44 4 874,473.17 119.43% 16 940,200.03 9 036,682.48 53.34% 3000 3 047,649.12 2 561,850.72 84.06% 11 015,708.39 8 321,482.91 75.54% 5000 64,032.00 156,391.20 244.24% 1 049,331.25 542,211.84 51.67% 18 167,078.58 18 742,270.38 103.17% 80 000,000.00 51 108,403.90 63.89% VI. AVANCE DE LAS ACTIVIDADES TÉCNICAS (METAS FÍSICAS): Las actividades de evaluación y seguimiento del recurso que México aporta al Programa en Guatemala, tuvieron un buen nivel de ejecución destacando las supervisiones técnicas con un 61.1% de ejecución. Durante el las supervisiones administrativas llevan un % de ejecución. A través de las actividades de supervisión técnica, se logró constatar que las actividades están siendo aplicadas según lo indicado en manuales y protocolos (Cuadro 2). Cuadro 2. Avance de actividades evaluación y seguimiento. Realizado en Realizado en Realizado en el Realizado en el 1 er el 2 do 3 er el 4 to (Julio- (Enero - (Abril-Junio Septiembre (Octubre Marzo Diciembre ACTIVIDADES EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Meta Anual* Avance % Supervisión técnica 6 5 3 18 77.78 Supervisión administrativa 0 0 2 6 33.33 Reunión técnica 5 6 6 23 73.91 Reunión administrativa 3 3 3 12 75.00 Capacitación 0 0 0 4 0.0 Transferencia de tecnología 2 4 2 12 66.67 Informes 4 5 3 18 66.67

VII. ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA CONSECUCIÓN DE METAS: La problemática social que enfrenta el Programa en Guatemala en las áreas actuales de trabajo y en las áreas en donde el Programa se encuentra trabajando como parte del avance, representa el enfoque principal de las actividades de la Unidad de Divulgación del Programa, en donde se continuaron realizando diversas actividades orientadas a obtener la apertura social, a fin de contar con la anuencia en la realización de las actividades técnicas. Durante el tercer del año 2015, se realizaron visitas focalizadas a autoridades locales y directivos de los Comités Comunitarios de Desarrollo, COCODES; reuniones con líderes y pobladores, cursos de agroindustria artesanal, asistencia técnica agrícola focalizada, parcelas demostrativas, talleres informativos, impulso a proyectos productivos locales, participación en ferias y eventos públicos. Así mismo, destaca la participación del Programa con stands informativos en el Congreso anual de ANACAFE y el Congreso Orgánico del Café, en ambos se mantuvo el acercamiento con el sector cafetalero y ambiental de Guatemala. Así mismo, como parte de los esfuerzos para lograr el respaldo del sector productor de frutas para el Programa Moscamed y para la consecución de fondos adicionales para el presupuesto del Programa, se coordinó y realizó visita de cortesía con la Asociación de productores de frutas deciduas ANAPDE- como un acercamiento del Programa Moscamed con el sector productores de frutas. Se establecieron posibles líneas de cooperación para lo cual se tendrán futuras reuniones, de la misma forma se coordinó y realizó una reunión de acercamiento con los principales productores de papaya del Petén, quedando pendiente una futura reunión en el área de las Cruces, Petén. VIII. BENEFICIOS Y/O IMPACTO: Al suprimir y erradicar las poblaciones de la mosca del Mediterráneo en la franja cafetalera Suroccidente de Guatemala, adyacente con México, así como en los otros frentes de infestación ubicados en la parte norte de Guatemala, se reduce sustancialmente el riesgo de introducciones masivas de la plaga hacia el interior de México. Con ello, se protegen beneficios netos directos e indirectos valuados para México en 7,000 millones de dólares anuales (IICA 2009). Mientras el país se mantenga libre de esta plaga, se puede esperar un incremento gradual en este monto como resultado del crecimiento anual en la producción y comercialización de frutas y hortalizas.