Alejandro García Macías Doctorando en Sociología. Overview

Documentos relacionados
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales ISSN: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Reporte de Ocupaciones

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima.

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

Balanced ScoreCard BSC

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Clases sociales, pobreza y desigualdad durante los años de alternancia presidencial

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

Articulación entre industria y formación técnica

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

TABLA COMPA RATIVA. Código Descripción Código Albañiles, mamposteros y afines 1

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO III METODOLOGÍA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Recolección de la Información

EDICION

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Apuntes de gestión ADE: Crecimiento por Diversificación

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

Unidad de Prospección Ocupacional

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Carrera Plan de Estudios Contacto

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

CONVIVENCIA Y MEDIACION. Dinámicas que fomentan interculturalidad. Juan Gómez Lara COLECTIVO AMANI

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA.

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

Estudio de Mercado Estudio de Mercado

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España. TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008

Freelance: Posibilidades para la creación de autoempleo. Abril 2016

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

SIIGO WINDOWS. Asignación y Administración de las Listas de Precios. Cartilla I

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO ARAGÓN por Centro

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de junio de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODOS CUALITATIVOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS

Censo Nacional Cooperativo

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES.

Principales conceptos del mercado laboral

LA EMPRESA. FINES: (6)

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

PARTE II: Dimensiones sociales del consumidor

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación.

Avance en adaptación de clasificaciones sociales CIUO 88, en Colombia. Luisa Fernanda Moreno Ocampo, Colombia

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor Administrar con

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo

Clima organizacional (clio)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló

Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

La relación entre la calidad, sistemas de innovación y relaciones laborales en los sectores económicos de España

INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Transcripción:

Capital Social Una aproximación de recursos y redes personales Alejandro García Macías Doctorando en Sociología Overview Capital Social Consideraciones sobre el término y el concepto Definiciones y perspectivas Una apuesta teórica: el enfoque de recursos Operacionalización El Generador de Posiciones. Dos ejemplos Redes personales y VennMaker Elicitación Características de VennMaker Demostración 1

Consideraciones sobre el término y el concepto de CS Difusión acelerada y explosiva del término en años recientes (80 s) Concepto de larga data en tradiciones teóricas e intelectuales bien identificadas en el pensamiento social. Exportación del concepto a múltiples campos. Actualmente cubre una amplísima serie de estudios, en un conglomerado que va de lo dispar a lo caótico. Consideraciones sobre el término y el concepto de CS Como producto de: A. Esta difusión rápida y extensiva, B. La confluencia de tradiciones teóricas no siempre convergentes, C. Su singular capacidad para explicar diferentes fenómenos sociales en múltiples escenarios y desde distintos niveles de análisis, El término es capaz de denotar y connotar significados diversos y encontrados. 2

Consideraciones sobre el término y el concepto de CS Consenso generalizado en cuanto a las figuras y contribuciones fundamentales para la emergencia y desarrollo del concepto, con matices en cuanto a su prominencia. Coincidencia creciente sobre la necesidad de un mínimo de orden conceptual en torno al CS. Constante: la noción de que el CS tiene que ver con relaciones sociales: es un asunto de redes. Un ejemplo El mismo proceso social contribuye a 1. Facilitar la búsqueda de empleo de una persona, con el apoyo de sus contactos; 2. Facilitar la acción coordinada en su vecindario en la vigilancia contra el crimen, o; 3. Crear en su país una conciencia cívica y social compartida, que estimule a la gente a donar para obras de caridad? (Brunie, 2009) 3

Definiciones Bourdieu (1986) CS es la suma de recursos reales o potenciales ligados a la posesión de una red perdurable de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos El volumen de CS en posesión de un agente, depende del tamaño de la red de conexiones que puede movilizar y del volumen de capital (económico, cultural o simbólico) que poseen aquellos con los que está conectado. Coleman (1990) Definiciones El CS se define por su función. No es una sola entidad, sino una variedad de diferentes entidades con características en común: todas consisten en algunos aspectos de la estructura social, y facilitan ciertas acciones de los individuos dentro de la estructura 4

Definiciones Putnam (2000) Por CS quiero decir características de la vida social redes, normas y confianza- que habilitan a los participantes para actuar juntos más efectivamente a fin de alcanzar objetivos compartidos Nan Lin (2001) Definiciones Capital Social son recursos insertos en redes sociales 5

Múltiples perspectivas Autor(es) Perspectivas, énfasis o enfoques sobre el Capital Social Brunie (2009) Relacional Colectivo Generalizado Fulkerson y Thompson (2008) Recursos (Bourdieu, Granovetter) Normativa (Putnam, Coleman, Hanifan) Adler y Kwon (2002) Bridging (Bourdieu, Burt, Portes) Bonding (Coleman, Putnam, Fukuyama) Neutral Woolcock y Narayan (2000) Redes Comunitaria Institucional Sinérgica Molina (2005) En la red N. Lin En la persona En la red de asociaciones cívicas Una apuesta teórica: el enfoque de recursos Enfocarse en los mecanismos reticulares específicos responsables de los efectos del CS, en lugar de tratar de integrar diferentes posturas en metáforas ligadas de manera imprecisa a indicadores empíricos distantes (Burt, 2000) 6

Una apuesta teórica: el enfoque de recursos Las propiedades colectivas como la confianza, instituciones, normas y valores no serían parte de nuestra definición de CS en sí misma (la de Lin) sino que se les considera factores externos que pueden influenciar o tener un efecto en el CS. (Lin 2008; Huber 2008). Operacionalizar el concepto Tres dimensiones de observación (Bian 2008): 1. Los lazos de red (Más vínculos, más CS) 2. La estructura de las redes (Características diferenciadas son accesos desiguales al CS) 3. Recursos insertos en las redes sociales (En posesión de los actores) 7

Operacionalizar el concepto Tres tipos de instrumentos: 1. El generador/interpretador de nombres 2. El generador de recursos (Snijders 1999;Van der Gaag y Snijders 2005); y 3. El generador de posiciones (Lin y Dumin 1986;Van der Gaag, Snijders, & Flap, 2008). El Generador de posiciones Es un método de medida del CS que incluye indicadores sobre tres dimensiones esenciales para medirlo: La presencia de alteris, Los recursos de estos alteris, y La disponibilidad de dichos recursos para ego. 8

El Generador de posiciones A través del GP es posible aproximarse a los segmentos de las redes personales que son relativamente extensos, diversos, periféricos y débilmente ligados a ego (Fu, 2008). Aproximación consistente con el enfoque de redes personales, más que sociocéntricas. Características distintas de los enfoques de redes personales basados en los Generadores de Nombres. El Generador de posiciones Usa una muestra jerarquizada de posiciones estructurales (ocupaciones) para determinar el acceso desigual de las personas a diferentes niveles de la estructura social, a través de sus contactos. 9

El Generador de posiciones Escalas de prestigio profesional: Escala internacional estandarizada de prestigio ocupacional de Treiman (SIOPS); Índice socioeconómico internacional de estatus ocupacional, de Ganzeboom y Treiman (ISEI). Escala PRESCA para el caso español (Carabaña y Gómez) El Generador de posiciones Se solicita a los informantes indicar si tienen contactos en cada una de las ocupaciones de esa muestra jerarquizada. Otros datos relacionales y atributivos (tipo de relación entre ego y alteri, su fortaleza y frecuencia, etc.) 10

El Generador de posiciones Cada relación adquiere un valor numérico en función a la escala de prestigio utilizada. Con estos datos se construyen medidas acerca de: 1. El rango de accesibilidad a diferentes posiciones jerárquicas; 2. La extensión o heterogeneidad de la accesibilidad a esas posiciones; y 3. La alcanzabilidad superior del CS accedido El Generador de posiciones Medidas de capital social a partir de Generador de Posiciones (Van der Gaag et al., 2008) N Denominación Cálculo Tipo de medición Antecedentes 1 2 3 4 5 El prestigio más alto accedido Rango de prestigio accedido Número de posiciones diferentes accedidas Prestigio accedido promedio Prestigio accedido total El puntaje de la ocupación más alta accedida. La diferencia entre el prestigio más alto y más bajo accedidos El número total de ocupaciones en que el informante conoce a alguien Media del prestigio de todas las ocupaciones en las que el informante conoce a alguien Suma del prestigio acumulado de todas las posiciones accedidas Presencia de elementos específicos Lin 2001; en la red social. Diversidad del CS Diversidad del CS Volumen o extensión del CS Volumen o extensión del CS Granovetter 1973; Flap 1991; Burt 1992; Erickson 1996b; Lin 2001 Campbell, Mardsen and Hurlbert 1986 Boxman, Flap, and Weesie 1992; Hsung y Hwang 1992 11

Puntuación en base a 27/10/2011 Caso 1 GP: Localidades atípicas Estimación del Capital Social de trabajadores en localidades altamente especializadas en la industria de la ropa en México. Desarrollo industrial y económico atípico Configuración ocupacional atípica Caso 1 GP: Localidades atípicas Versiones de la escala EPOA conforme a diferentes listas de ocupaciones y métodos de puntuación. Asignación de un valor entre 30 y 1 a ocupaciones jerárquicamente ordenadas por los informantes, conversión a base 100 Puntuación libremente asignada en una escala de prestigio positivo entre 1 y 100 Puntuación libremente asignada en una escala prestigio desprestigio entre 100 y -100 Segmento A: Ocupaciones tradicionales y localmente relevantes EPOA a1 Instrumento Segmento B: Tradicionales, localmente relevantes, atípicas y con prestigio negativo EPOA b1 EPOA a2 -- -- EPOA b2 12

Caso 1 GP: Localidades atípicas Caso 1 GP: Localidades atípicas Coeficientes de correlación de las versiones de EPOA respecto a SIOPS e ISEI, para 16 ocupaciones comunes EPOAa2 EPOAb1 EPOAb2 SIOPS ISEI EPOAa1 0.9143 0.9443 0.8255 0.7305 0.7468 EPOAa2 0.8843 0.7825 0.6385 0.6985 EPOAb1 0.8982 0.8238 0.7849 EPOAb2 0.6885 0.6621 SIOPS 0.9514 13

Caso 1 GP: Localidades atípicas CMO OCUPACIÓN EPA SIOPS ISEI 1130 Médico General o especialista 88 78 88 2124 Propietario o gerente pequeña empresa 83 50 51 1104 Ingeniero industrial o mecánico 76 66 67 2127 Propietario de restaurante 68 38 44 7130 Proveedor de maquinaria o mat. prima industrial 64 47 55 7100 Comerciante en establecimiento 62 46 49 5322 Operador de máquina de coser 55 25 32 5222 Maquilador de ropa a domicilio 54 34 36 7130 Agente de ventas 52 47 55 4120 Pequeño productor agropecuario 46 47 43 5322 Cortador en empresa de confección 47 40 36 7111 Dependiente/a de tienda de ropa 44 32 43 5240 Ayudante de tejido o bordado 40 18 20 7201 Vendedor ambulante o en tianguis 38 23 25 8190 Prestamista o agiotista 34 15 40 7201 Vendedor de mercancía pirata 27 12 28 4109 Jornalero agrícola 25 23 16 8124 Afanador/a o intendente 20 21 16 8101 Mesero 18 21 34 Caso 2 GP: Lloret de mar Población inmigrante india Industria del comercio relacionado al turismo Capital social local y redes transnacionales Estudio de redes personales y estimación del Capital social vía Generador de Posiciones 14

Caso 2 GP: Lloret de mar # Ocupación PRESCA Clase Grupo 1 Directivo de la administración pública 266.23 10 1 2 Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones 239.88 10 2 3 Profesor de universidad y enseñanza superior 208.93 10 2 4 Farmacéutico 180.47 9 2 5 Escritor, periodista o similar 160.05 8 2 6 Profesor de enseñanza secundaria 152.38 8 2 7 Agente de viajes 132.14 7 3 8 Comerciante con menos de diez asalariados 123.54 7 1 9 Agente inmobiliario 112.20 6 3 10 Taxista o conductor de automóviles o furgonetas 102.33 5 8 11 Peluquero, barbero o especialista en belleza 92.48 5 5 12 Camarero/a 89.12 4 5 13 Pintor, barnizador o empapelador 85.11 3 7 14 Cajero, taquillero o empleado de ventanilla 79.77 3 4 15 Trabajador/a en el cuidado de personas 67.61 2 5 16 Pescador por cuenta ajena 66.07 2 6 17 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 57.54 1 9 18 Vendedor ambulante 46.77 1 9 Caso 2 GP: Lloret de mar 15

Caso 2 GP: Lloret de mar Redes personales y VennMaker 16

Redes personales y VennMaker VennMaker es una herramienta de software para visualizar y analizar cuantitativa y cualitativamente, redes sociales egocéntricas. Las redes pueden elicitarse mediante entrevista al informante o por autoaplicación dirigida. Pueden compararse diferentes vistas o fases de una red longitudinal, tanto gráfica como estadísticamente. Elicitación de Redes Personales con Vennmaker Gossip network (Epstein, 1957) Mónica Red externa o extendidad (Tomado de Molina y Lubbers, 2011) Mrs. Mutwale = Nicholas Besa Phiri Ponde Misma tribu o grupo lingüístico Dirección del chisme Misma escuela Vecinos Misma iglesia 17

Elicitación de Redes Personales con Vennmaker Características de VennMaker Nivel de Administrador Crear un cuestionario vía interfaz Definir el proceso de entrevista Nivel de entrevista Ubicar actores en el mapa de red Visualizar vínculos Discutir la calidad de las relaciones Grabar en audio y animación Nivel de análisis Exportar análisis estadísticos Procesos de formación Entrevista cualitativa en audio 18

Una breve demostración de VennMaker 19