Autores: Pablo Jesús González Peña María del Carmen del Valle Lorenzo.

Documentos relacionados
LAS EDUCADORAS Y LOS EDUCADORES SOCIALES EN CENTROS ESCOLARES, EN EL ESTADO ESPAÑOL.

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HACIA UNA IGUALDAD REAL

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Letras contra la violencia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Vínculos afectivos, conviencia y paz

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

EDUCAR EN IGUALDAD PROYECTO DE COEDUCACIÓN MEMORIA INICIAL

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PRIMER EJEMPLO DE CARTA DE CONVIVENCIA

Programa de Transversalización de Equidad de Género en la UACH

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

roles y estereotipos de género 1

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Formación Ética y Ciudadana

CARTA DERECHOS Y DEBERES

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa.

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO.

En México, hay 60 Millones de Mujeres en el país equivalente a un 54 % del Total de la Población.

Informe de la evaluación para padres

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

DE IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

Contenidos transversales en educación primaria Juan Jesús Ruiz Nebrera Maestro Educación Primaria (España)

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

La discriminación escolar bajo la lupa:

familias andaluzas y GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Talleres de Orientación

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Código de Conducta del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

MINISTERIO DEL INTERIOR

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Qué significa tener derecho a la educación?

Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria

Qué es la PAZ? Ana García Gat

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

PROYECTO DE COEDUCACIÓN

Programa de Igualdad de Género en Salud

Transcripción:

Autores: Pablo Jesús González Peña María del Carmen del Valle Lorenzo. Hacia una educación sin estereotipos sexistas: Evaluación de nuestra actitud como docentes. "Las acciones son mucho más sinceras que las palabras". M. de Scudery. Resumen La escuela, como medio trasmisor de valores sociales, juega un papel importante en la formación de la personalidad del alumnado. Debiendo sentar las bases para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respetando los valores democráticos. Los maestros somos una pieza clave y fundamental en esta construcción, por lo que se hace necesario conocer y valorar cuáles son nuestras actitudes hacia diferentes temas. Por este motivo, proponemos evaluar nuestra manera de comportarnos y expresarnos en referencia al género de nuestro alumnado, para comprobar si presentamos formas de actuar diferentes en función del sexo de los mismos. Palabras claves Sexo, evaluación, igualdad, cuestionario. Introducción El artículo 14 de la Constitución Española dispone: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. No obstante, en la actualidad, hay diferentes formas de discriminación, las más habituales tienen que ver con la edad, la religión, la raza, la situación socioeconómica, las capacidades mentales o físicas diferentes y el sexo. La escuela, en la forma de afrontar ciertos hechos, ha transmitido determinados estereotipos que han fomentado la discriminación de determinados individuos. Hoy día los colegios mixtos son la norma, pero no tenemos que irnos muchos años atrás para comprobar como, la gran mayoría de los centros, no lo eran, haciendo una gran distinción entre escuelas masculinas y femeninas. 1

Desde nuestra posición de maestros tenemos la posibilidad de difundir valores que rompan con estas situaciones, claramente injustas, fomentando en nuestros alumnos valores de integración social y tolerancia. Para comprobar este hecho, hemos de valorar si nuestro lenguaje y nuestras actitudes tienen ese mismo carácter que pretendemos inculcar; de ahí que propongamos evaluar nuestra dinámica de trabajo, para comprobar si cumplimos o no con este propósito. Desarrollo En 1791, Olimpia de Gouges, redactó una declaración alternativa a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, recordemos que hablamos de la Revolución Francesa (1789), por considerar que en ésta no se incluían los derechos de las mujeres y sus hijos; este hecho le valió la guillotina. Hasta 1928, tras la Primera Guerra Mundial, las mujeres inglesas no pudieron ejercer el derecho al voto en igualdad de condiciones que los hombres Estos son sólo dos ejemplos de la discriminación que ha sufrido la mujer, y que muchas siguen sufriendo en la actualidad, a lo largo de la historia. Ya Venezuela cuenta con una legislación al respecto desde 1999, donde expone en su capitulo I, De la formación igualitaria de los ciudadanos, que: El Estado proveerá los instrumentos para garantizar la formación igualitaria de los ciudadanos, bajo los conceptos de responsabilidad solidaria de derechos y obligaciones del hombre y la mujer ; instando al Ministerio de Educación a, entre otros aspectos: a) Incorporar nuevos métodos de enseñanza desde el nivel preescolar, orientados a modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, eliminando así los prejuicios y prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. b) Orientar y capacitar al personal docente en las prácticas educativas para la igualdad. c) Estimular la educación mixta para eliminar los estereotipos tradicionales de dependencia de la mujer y fomentar la responsabilidad compartida de derechos y obligaciones del hombre y la mujer, así como el principio de colaboración y solidaridad de los sexos. El Anteproyecto de Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres en España indica que Su objeto es hacer efectivo el principio de igualdad de trato y la eliminación de toda discriminación contra la mujer ; y se establece la integración del principio de igualdad en todos los objetivos y actuaciones de las política educativa, de salud, de acceso a las nuevas tecnologías y a los bienes y servicios. 2

Podemos observar que las administraciones públicas son conscientes de esta realidad y ven en la educación el arma más eficaz para evitar estas actitudes discriminatorias en función del sexo. De esta manera, reglamentaciones como la Ley General de Educación de Paraguay (LEY N 1.264) expresa: Artículo 3º.- El Estado garantizará el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna. Artículo 4º.- El Estado tendrá la responsabilidad de asegurar a toda la población del país el acceso a la educación y crear las condiciones de una real igualdad de oportunidades, teniendo como uno de sus objetivos generales: la efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación. De la misma manera, Bolivia, en la Ley 1565 de la Reforma Educativa (7 de julio de 1994), en su Articulo1: punto 6, expone: Es derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la participación de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, de cultura, de región, de condición social, física, mental, sensorial, de género, de credo o de edad. Asumiendo entre sus objetivos: 1.-Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en función de los intereses de la colectividad. 2.-Generar la equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor participación activa de la mujer en la sociedad. Igualmente el Borrador de la L.O.E. en el Capitulo 1 sobre Principios y Fines de la Educación expone como Principios de la Educación: La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. Y La transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia y que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Al mismo tiempo, es una de las finalidades educativas: La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia y en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. No queriendo extendernos en exceso con normativas en vigor o en proyectos, queremos indicar que es una preocupación la educación en valores, tratándose los mismos desde una perspectiva transversal, integrándose en todas y cada una de las áreas que forman el currículo. Por este motivo, el profesorado debe tener en cuenta su forma de comunicar y expresar ideas, dar instrucciones ya que de todas ellas 3

el alumno sacará unas opiniones u otras, conformando su forma de ser y actuar, es lo que se conoce como currículo oculto. Cada vez más, las editoriales tienen especial cuidado en no presentar tareas y actividades puramente femeninas o masculinas, ya se ven imágenes de padres limpiando y haciendo la comida, o de mujeres policías o bomberas. Aunque en los anuncios publicitarios esta realidad aún no llega a equipararse tanto, aún se reproducen y se recurren a estereotipos o a lugares comunes para las mujeres (sobre todo en los anuncios de limpieza del hogar y belleza). Pero qué sucede con el profesorado?, cómo presentamos estos contenidos a nuestros alumnos?, expresamos ideas sexistas?. Todavía puede ser habitual (aunque cada vez menos) recurrir al alumnado masculino para llevar cargas pesadas o hacer una demostración de velocidad en Educación Física, y al femenino para solicitar que hagan una fotocopia, entregar algo en secretaría o saltar a la comba. Es muy probable que hagamos estos actos sin darnos cuenta, y sin intencionalidad, pero es evidente que mandamos y expresamos un mensaje a nuestros alumnos. Para comprobar si tenemos estas actitudes, proponemos que evaluemos, de la manera lo más objetiva posible, si poseemos o no estas conductas, ya que, de esta manera, podremos evitar mantener y hacer perdurar posturas claramente discriminatorias por razón de sexo. Para ello hemos elaborado un cuestionario que podemos aplicarnos para comprobar cuál es nuestra actitud al respecto. Se trataría de una lista de control, donde presentamos una serie de preguntas que expresan conductas. Estas preguntas podremos contestarlas con un simple si o no, para, posteriormente, en el análisis de las respuestas, añadir las apreciaciones o aclaraciones que veamos necesarias. Las preguntas que proponemos serían las siguientes: 1- Usa el género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a niños como a niñas?. Por ejemplo: Estos niños, Los alumnos. 2- Usa el género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas a las niñas o a los valores, comportamientos y actitudes que se le asignan?. Por ejemplo: Lloras como una niña. 3- Cuenta cuentos diferenciados en los que a la niña se le atribuyen cualidades tales como sumisa, débil, indefensa frente al varón fuerte y con iniciativa? 4- Enseña canciones en las que se señalan cómo tienen que ser la niña o el niño?. Por ejemplo: Al pasar la barca las niñas bonitas. 4

5- Intenta aclarar en el uso del diccionario los rasgos de androfobia y misoginia que en ocasiones aparecen? Por ejemplo al hacer referencia a profesiones y oficios. 6- Hace alusión a adjetivos como robusto, fuerte, independiente al referirse al alumno y cariñosa, mona, dulce al hacerlo a la alumna?. 7- Reparte los juguetes y los roles en el juego independientemente del sexo? 8- Tiene en cuenta la construcción de oraciones en relativo?. Por ejemplo usar quienes en vez de los que. 9- Emplea castigos más severos a los alumnos que a las alumnas porque piensa que éstas son más sensibles y pueden más fácilmente llorar o derrumbarse?. 10- Considera que las alumnas, en general, tienen mayor capacidad de trabajo y suele exigirles más?. Una vez cumplimentado el cuestionario y habiendo analizado y reflexionado las respuestas dadas al mismo, podremos tomar las medidas necesarias para modificar o no nuestras conductas con los alumnos. Recordemos que todos los aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje necesitan ser evaluados, los maestros formamos parte del mismo, y analizar nuestras actitudes conforme el género de nuestros alumnos nos facilitará comprobar si demostramos actitudes sexistas hacia los mismos. Conclusión La discriminación por razón de sexo sigue siendo una realidad en la actualidad. Desde la escuela podemos empezar a desarrollar actitudes que eviten este tipo de conductas entre nuestros alumnos. Para ello, no sólo es necesario introducir actividades al respecto, se hace indispensable que las actitudes propias del profesorado hacia esta materia sean y se manifiesten de manera clara y sin problemas de interpretación. De este modo, se hace necesario conocer, de forma objetiva, cual es nuestra sensibilidad al respecto; ya que podemos estar expresando una cosa y comunicar otra completamente diferente. Solo entendiendo que nuestras actitudes son las adecuadas para tal fin, podremos formar sin prejuicios de este tipo a nuestros alumnos. Nota: Tras la bibliografía añadimos dos versiones del cuestionario, aunque las preguntas sean las mismas, con diferentes opciones de respuesta. 5

Bibliografía BLAZQUEZ SANCHEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Ed.INDE. Barcelona. Constitución Española de 1978. GARCIA COLMENARES, CARMEN. Educación no sexista. En http://www.eurowrc.org/05.education/education_es/01.edu_es.htm [Consulta febrero de 2006]. LOPEZ, MADRID Y ENCABO. El discurso del profesorado del área de lengua y literatura ante la transmisión de géneros en la educación secundaria. En Fuentes nº 1, http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num1/amando.htm [Consulta febrero de 2006]. Propuesta Didáctica: Educación Primaria Igualdad: más hechos y menos palabras.- Análisis de imágenes. En Andalucía Educativa y Laboral. Extra 8 de Marzo de 2006. USTEA. RE, MARIA INES. (2005). Educación sexual en la niñez: un desafío posible. Ed. EDIBA. Buenos Aires. URRUZOLA ZABALZA, Mª JOSÉ. La educación no sexista una asignatura o una transversal?. En Educación en valores Mi escuela y el mundo - http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=52 [Consulta febrero de 2006]. http://www.mep.go.cr/leyfundamental.html [Consulta febrero de 2006]. http://www.w3.org/tr/html4/loose.dtd [Consulta febrero de 2006]. http://www.senado.gov.py/ups/leyes/9381264.doc [Consulta febrero de 2006]. http://www.mec.es/files/anteproyecto_ley_organica_educacion.pdf [Consulta marzo de 2006]. http://www.fmujeresprogresistas.org/pdf/lenguajesex.pdf [Consulta marzo de 2006]. http://mujereshoy.com/secciones/3272.shtml, [Consulta marzo de 2006]. http://www.la-moncloa.es/actualidadhome/030306-leyigualdad.htm [Consulta marzo de 2006]. 6

Cuestionario sobre actitudes referidas al género del alumnado Nombre: Fecha: PREGUNTA SI NO Usa el género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a niños como a niñas?. Por ejemplo: Estos niños, Los alumnos. Usa el género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas a las niñas o a los valores, comportamientos y actitudes que se le asignan?. Por ejemplo: Lloras como una niña. Cuenta cuentos diferenciados en los que a la niña se le atribuyen cualidades tales como sumisa, débil, indefensa frente al varón fuerte y con iniciativa? Enseña canciones en las que se señalan cómo tienen que ser la niña o el niño?. Por ejemplo: Al pasar la barca las niñas bonitas. Intenta aclarar en el uso del diccionario los rasgos de androfobia y misoginia que en ocasiones aparecen? Por ejemplo al hacer referencia a profesiones y oficios. Hace alusión a adjetivos como robusto, fuerte, independiente al referirse al alumno y cariñosa, mona, dulce al hacerlo a la alumna?. Reparte los juguetes y los roles en el juego independientemente del sexo? Tiene en cuenta la construcción de oraciones en relativo?. Por ejemplo usar quienes en vez de los que. Emplea castigos más severos a los alumnos que a las alu mnas porque piensa que éstas son más sensibles y pueden más fácilmente llorar o derrumbarse?. Considera que las alumnas, en general, tienen mayor capacidad de trabajo y suele exigirles más?. Conclusiones: 7

Cuestionario sobre actitudes referidas al género del alumnado Nombre: Fecha: PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA Usa el género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a niños como a niñas?. Por ejemplo: Estos niños, Los alumnos. Usa el género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas a las niñas o a los valores, comportamientos y actitudes que se le asignan?. Por ejemplo: Lloras como una niña. Cuenta cuentos diferenciados en los que a la niña se le atribuyen cualidades tales como sumisa, débil, indefensa frente al varón fuerte y con iniciativa? Enseña canciones en las que se señalan cómo tienen que ser la niña o el niño?. Por ejemplo: Al pasar la barca las niñas bonitas. Intenta aclarar en el uso del diccionario los rasgos de androfobia y misoginia que en ocasiones aparecen? Por ejemplo al hacer referencia a profesiones y oficios. Hace alusión a adjetivos como robusto, fuerte, independiente al referirse al alumno y cariñosa, mona, dulce al hacerlo a la alumna?. Reparte los juguetes y los roles en el juego independientemente del sexo? Tiene en cuenta la construcción de oraciones en relativo?. Por ejemplo usar quienes en vez de los que. Emplea castigos más severos a los alumnos que a las alumnas porque piensa que éstas son más sensibles y pueden más fácilmente llorar o derrumbarse?. Considera que las alumnas, en general, tienen mayor capacidad de trabajo y suele exigirles más?. Conclusiones: 8