Proceso: GESTIÓN DE CALIDAD

Documentos relacionados
MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides.

Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico. Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Apuntes de Ciencia. Boletín científico del HGUCR. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en pediatría

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires

Proceso: GESTION DE CALIDAD Subproceso: AUDITORIA EN SALUD FORMATO DE IMPLEMENTACION INSTITUCIONAL GUILLAN BARRE 1 18/02/2016. Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

INDICACIONES DE LA AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA

paladar, aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. consulta.

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

influenzae, Escherichia coli) que por haber desarrollado resistencia a algunos antibióticos pueden resultar difíciles de

Neumonía adquirida en la comunidad

Focalidad: - Los s clínicos de focalidad pueden llegar a requerir indicación quirúrgica de amigdalectomía con el objetivo de erradicar el foco estrept

INFECCIONES RECURRENTES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DRA EUGENIA TIRAO VIII CONGRESO DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICO ABRIL BUENOS AIRES 2017

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

INFECCIONES GRAVES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Faringoamigdalitis aguda

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS CENTRO DE SALUD RAFALAFENA OCTUBRE 2010

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Tema IV Bacteriología Médica

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María.

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Utilidad del Strep A para el manejo de las faringitis agudas. María José Monedero Noviembre 2014

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

9. Profilaxis de la ITU

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos. Cuándo interviene el otorrino?

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

Pepe Murcia García.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. Guía de Práctica Clínica

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis...

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina)

Tratamiento de la Bronquitis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD

Les voy a contar un poco las propuestas de tratamiento que están. Enfermedades Infecciosas para estafilococo áureo meticilino

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Indicadores de Consumos de antimicrobianos en AP

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Faringoamigdalitis Aguda Drs. Fernanda Cofré 1, Jaime Rodríguez 1, 2

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

PRIMARIA CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN ATENCIÓN. Grupo de Trabajo PROA-Farmacia MONITORIZACIÓN DE INDICADORES DE USO Y DE

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA HIPERPLASIA AMIGDALINA SUBRED ANGOL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Indicadores de uso de antibióticos en Atención Primaria

Servicio de Microbiología

AMOXICILINA- ÁCIDO CLAVULÁNICO. Cuál es la dosis? Qué presentación usamos? Casos clínicos

Puede provocar distintas formas de enfermedad invasiva: Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis

Uso racional de antibióticos en la práctica ambulatoria. Dra. Ana Belén Araúz R.

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

Ciprofloxacino infeccion garganta

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Dr. Roberto Salas Muñoz

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Infecciones respiratorias altas El ABC para su manejo en el consultorio

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

Lo último publicado en EPOC

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

1. Otitis media 2. Sinusitis 3. Tos/Bronquitis 4. Faringitis 5. Infecciones inespecíficas del tracto respiratorio superior (resfriado común)

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

A propósito de un caso

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

Síndrome PFAPA: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas)

Patología de la Vía aérea superior

PROCESO ASMA INFANTIL

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Transcripción:

GEC AUS FR021 N. PAGS 1/23 I. Lista Control Cambios Modificado Por: Versión Fecha Milena Eugenia Palacio Auditora Médica Lina Maria Parra Sepulveda Auditora Médica 2- Actualización 24/02/2016 Descripción la modificación Adopción guía faringoamigdalitis aguda l adulto II. Información relacionada al Documento Preparado por Milena Eugenia Palacio Auditora Médica Lina Maria Parra Sepulveda Auditora Médica Revisado por (Indicar nombre y cargo) Luz Stella Castro- Coordinadora médica y calidad Aprobado por (Indicar nombre y cargo) Edgar Cortes Ostos Vicepresincia prestación Objetivo Adoptar la guía práctica clínica manejo faringoamigdalitis aguda l adulto como referente técnico para los procesos asistenciales en Unidad Médica y Diagnostico, asegurando su socialización, y evaluación permanente. Normatividad (Cuando Aplique) Resolución 2003 2014 Resolución 1995 1999

GEC AUS FR021 N. PAGS 2/23 Anexo N 2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL Guía práctica clínica faringoamigdalitis aguda l adulto Fecha: 24 febrero 2016 Institución: Unidad Médica y Diagnostico Nombre la Guía Práctica Clínica Guía práctica clínica Faringoamigdalitis aguda l adulto Autores: Josep Maria Cots Yago. Sociedad Española Medicina Familia y Comunitaria (SemFYC). Juan-Ignacio Alós Cortés. Grupo Estudio la Infección en Atención Primaria la Sociedad Española Enfermedas Infecciosas y Microbiología Clínica (GEIAP-SEIMC) Mario Bárcena Caamaño3 Sociedad Española Médicos Generales y Familia (SEMG). Xavier Boleda Relats. Sociedad Española Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). José Luis Cañada Merino. Sociedad Española Médicos Atención Primaria (SEMERGEN). Razón la selección la guía Aplicabilidad Definición conceptos Racionalidad Pertinencia clínica Claridad en la presentación Claridad en criterios diagnósticos y terapéutica

GEC AUS FR021 N. PAGS 3/23 Relación a políticas existentes o guías práctica clínica implementadas en la institución Unidad Médica y Diagnostico cuenta con guía para manejo faringoamigdalitis l año 2013. Analizada este guía, con la que actualmente se propone con fecha 2015, se adoptan las recomendaciones esta última guía. ALCANCE Los beneficiarios esta Guía son todos los pacientes adultos que consulten con diagnóstico faringoamigdalitis aguda en los Centros Médicos Colmedica Medicina Prepagada, tanto en Consulta Externa, Consulta Prioritaria como en Consulta Domiciliaria. Miembros l equipo institucional Nombre Cargo en la Depenncia Rol Institución Dr. Edgar Vicepresincia Salud Determinación Cortes Ostos Prestación l plan incentivos Intificación recursos necesarios para la Dra. Luz Stella Castro Moreno Dra. Milena Eugenia Palacio Coordinadora Medica y Calidad Auditoria salud en Auditoria Medica Auditoria en salud Definición estrategias y actividas diseminación Elaboración l cronograma actividas Selección la guía a implementar Intificación barreras y facilitadores

GEC AUS FR021 N. PAGS 4/23 Dra. Lina Maria Parra Auditoria Medica Auditoria en salud Definición estrategias y actividas diseminación Selección mecanismos evaluación y control Indicadores l proceso Elaboración l cronograma actividas Selección la guía a implementar Intificación barreras y facilitadores Definición estrategias y actividas diseminación Selección mecanismos evaluación y control Indicadores l proceso Selección las recomendaciones a implementar El equipo berá revisar cuales recomendaciones la GPC ben ser implementadas al encontrarse diferencias con la práctica actual la institución. Revisar como primer punto las recomendaciones priorizadas por el Grupo Desarrollador

GEC AUS FR021 N. PAGS 5/23 Numero Recomendación 1 Los objetivos l tratamiento son acelerar la resolución los síntomas, reducir el tiempo contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Los antibióticos elección para el tratamiento la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. La asociación amoxicilina y clavulánico no está indicada en el tratamiento inicial en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento primera elección; su uso be reservarse para pacientes con alergia a la penicilina 2 La causa más frecuente etiología bacteriana, la producida por Streptoccus pyogenes o estreptococo β-hemolítico l grupo A (EBHGA) causa el 20%- 30% todas las faringoamigdalitis en niños y el 5-15% en adultos 3 Uno los principales problemas a los que se enfrenta el médico Atención Primaria ante la FAA es el por realizar un diagnóstico diferencial etiológico sospecha en función l cual por instaurar el tratamiento más acuado. La prescripción antibiótica ante una FAA es, en general, exagerada ya que la mayoría los casos obece a una causa viral. El uso excesivo antibióticos conlleva la posibilidad producir efectos secundarios en el paciente, la selección resistencias y el consiguiente aumento en el gasto sanitario. 4 En cuanto al tratamiento el EBHGA continua siendo 100% sensible a penicilina y éste be seguir siendo el tratamiento elección. 5 Varios virus y bacterias puen causar FAA en el paciente inmunocompetente. Entre los virus, los anovirus son los más prevalentes. Otros virus implicados son rinovirus, enterovirus, virus influenza A y B, virus parainfluenza, virus respiratorio sincitial, coronavirus, metapneumovirus humano, virus Epstein-Barr, virus l herpes simple, citomegalovirus y el virus la inmunoficiencia humana tipo 1 6 Las causas bacterianas más frecuentes son EBHGA, que causa hasta el 30% los casos en población infantil, pero es menos frecuente en los adultos. Es habitual la existencia portadores asintomáticos, principalmente entre los niños. Otras bacterias implicadas en la FAA en nuestro medio son Streptococcus

GEC AUS FR021 N. PAGS 6/23 dysgalactiae subsp, equisimilis (estreptococos β-hemolíticos los grupos C y G). Más raramente, la FAA pue estar causada por Fusobacterium necrophorum, Borrelia vincentii, Arcanobacterium haemolyticum, Neisseria gonorrhoeae (en adolescentes y adultos que practican sexo oral-genital), Mycoplasma pneumoniae (causa amás bronquitis aguda o infección respiratoria superior) y Chlamydophila pneumoniae 7 Los estreptococos causantes FAA mantienen hasta la fecha sensibilidad a las penicilinas y a otros antibióticos β-lactámicos, a pesar l uso masivo éstos. No se ha scrito ninguna cepa resistente a la penicilina y las concentraciones mínimas inhibitorias penicilina G no han variado significativamente en los últimos 90 años. Los macrólidos y las lincosamidas (clindamicina) son consirados el tratamiento elección en pacientes alérgicos o con sospecha alergia a β-lactámicos 8 En los últimos años la resistencia a esos grupos ha aumentado en distintas partes l mundo, incluyendo España. Sin embargo, este problema no afecta la misma manera a todos; mientras que los macrólidos 14 átomos (eritromicina, claritromicina) y 15 átomos (azitromicina) presentan cifras resistencia l 10-30%, los 16 átomos (micamicina, josamicina) y las lincosamidas se mantienen por bajo l 7% resistencia. En cada zona be conocerse y actualizarse la prevalencia resistencia a macrólidos- lincosamidas, para tener disponibles alternativas a las penicilinas. 9 En la práctica médica diaria preocupa forma especial aquellas que se encuentran producidas por el EBHGA. Es muy poco frecuente antes los 3 años, tiene un pico máxima incincia entre los 5 y 15 años, para scenr posteriormente entre un 5 y un 23% en los adultos jóvenes y ser finalmente muy poco frecuente en mayores 50 años 10 Como factores riesgo stacan los antecentes familiares, las condiciones hacinamiento familiar y la contaminación ambiental que incluye el tabaquismo crónico. Todos los grupos poblacionales están igualmente expuestos inpendientemente su nivel socioeconómico o profesión. 11 Clásicamente, se han clasificado las FAA origen viral como FAA rojas y las bacterianas como FAA blancas, en base a la presencia o

GEC AUS FR021 N. PAGS 7/23 no exudado. Sin embargo, los hallazgos clínicos muchas veces se superponen. Así, hasta un 65% FAA viral cursan con exudado faríngeo y un 30% las bacterianas puen cursar sin exudado. 12 Complicaciones la faringoamigdalitis aguda Complicaciones supurativas Ocurren por afectación las estructuras contiguas a la infección, o por extensión la infección a las zonas drenaje. De entre ellas stacan el flemón y el absceso periamigdalino, el absceso retrofaríngeo, la otitis media aguda, la sinusitis, la mastoiditis y la anitis cervical supurativa. Más excepcionales son la tromboflebitis la vena yugular interna (síndrome Lemierre), la fascitis necrotizante, la meningitis o los abscesos metastásicos por diseminación hemática. 13 Las complicaciones supurativas puen aparecer en un 1-2% las FAA bacterianas sin tratamiento o tratadas con un antibiótico inacuado o mal cumplimentado. Diversos estudios publicados en los últimos tres años ponen manifiesto que otros gérmenes distintos l EBHGA puen causar estas complicaciones mucho más frecuentemente que el EBHGA, como por ejemplo, el causado por S. anginosus. También se discute actualmente sobre el posible rol Fusobacterium en estas complicaciones. 14 Las complicaciones incluían amigdalitis, absceso periamigdalino, otitis media, sinusitis, impétigo, así como la necesidad nueva consulta por falta resolución síntomas durante el mes siguiente al diagnóstico. 15 La presencia complicaciones supurativas fue l 1,3% los pacientes, con inpenncia si habían sido tratados con antibióticos forma inmediata, por prescripción diferida, o no habían sido tratados. Sin embargo, dos terceras partes las complicaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con 0 a 2 criterios Centor. Un 14,2% requirieron una nueva consulta. La inflamación amigdalar severa y el dolor ótico severo fueron factores inpendientes riesgo complicación.

GEC AUS FR021 N. PAGS 8/23 16 Des el punto vista clínico, beríamos sospechar la posibilidad una complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición dolor intenso predominio unilateral, con disfagia y trismus intensidad variable be hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino. La exploración muestra en estos casos un abombamiento l paladar blando y splazamiento la amígdala hacia la línea media. La infección en estos casos suele ser polimicrobiana y requerirá en la mayoría pacientes el drenaje quirúrgico. Excepcionalmente el absceso pue extenrse a los espacios cervicales profundos y más raramente originar una fascitis necrotizante o una tromboflebitis la vena yugular interna. 17 Complicaciones no supurativas Destaca la fiebre reumática aguda y la glomerulonefritis post estreptocócica, que ocurre tras un periodo latencia unas semanas. La fiebre reumática es muy poco frecuente en los países sarrollados, con una incincia anual inferior a 1 caso por cada 100.000 habitantes, pero se mantiene como la principal causa enfermedad cardíaca adquirida en niños países en sarrollo 18 Escalas predicción Diversos estudios han evaluado escalas predicción clínicas que aumenta las probabilidas infección causada por EBHGA. La más conocida es la Centor, que usa cuatro criterios fiebre, exudado o hipertrofia faringoamigdalar, anopatías laterocervicales dolorosas y ausencia tos, en la que se suma un punto por cada uno los criterios presentes, oscilando la puntuación global 0 a 4. Se han elaborado otras escalas pronósticas, como las McIsaac y, últimamente, la FeverPAIN creada por investigadores británicos. No obstante, la más utilizada y sencilla a la vez es la Centor y es la que be recomendarse. Los pacientes con ninguno o sólo uno estos criterios presentan un riesgo muy bajo infección por EBHGA y, por tanto, no necesitan ningún abordaje ni diagnóstico ni terapéutico.

GEC AUS FR021 N. PAGS 9/23 19 CRITERIOS DE CENTOR:

GEC AUS FR021 N. PAGS 10/23 20 Abordaje recomendado para faringoamigdalitis en adultos 21 Tratamiento Objetivos l tratamiento Son objetivos tratamiento antibiótico en la faringoamigdalitis por EBHGA: Acortar el curso la enfermedad. El tratamiento antibiótico ha mostrado ser efectivo en reducir, aunque forma muy marginal, la duración la sintomatología la faringoamigdalitis causada por EBHGA, concretamente en 16 horas. Esta diferencia es mayor en adolescentes y adultos jóvenes, puesto que el tratamiento antimicrobiano pue reducir en dos días la sintomatología en estos grupos. Erradicar el germen. Es importante en Atención Primaria intificar la FAA causada por EBHGA, ya que los pacientes que la presentan se benefician l tratamiento antimicrobiano

GEC AUS FR021 N. PAGS 11/23 Evitar el contagio. El tratamiento antibiótico logra negativizar el cultivo en las primeras 24 horas en el 97% casos, disminuyendo el riesgo contagio a otras personas. Prevenir las complicaciones. En algunos estudios el tratamiento antibiótico la FAA causada por EBHGA ha disminuido la incincia complicaciones supurativas y no supurativas agudas como la fiebre reumática, aunque este efecto no se ha observado en todas las publicaciones. Mejorar los síntomas. En el paciente con FAA bemos utilizar fármacos para reducir la sintomatología principal que es el dolor garganta, con la correcta prescripción antinflamatorios y/o analgésicos 22 Tratamiento antibiótico Debe administrarse el tratamiento antibacteriano durante al menos 8 días, aunque preferentemente se recomienda administrarlo durante 10 días ya que la mayoría estudios se han efectuado con esta duración. En caso positividad l Strep A be recomendarse la utilización fenoximetilpenicilina o penicilina V (1.200.000 UI/12 horas por vía oral), ya que el EBHGA ha sido y sigue siendo sensible a este antibiótico en todo el mundo. En caso intolerancia al tratamiento elección pue administrarse amoxicilina 500 mg/12horas También pue administrarse una cefalosporina primera generación, como cefadroxilo 500 mg/12 horas. Si hay alergia confirmada a la penicilina se aconseja utilizar clindamicina 300 mg/8 horas durante 10 días o un macrólido 16 átomos como josamicina, 1 g/12 horas durante 10 días puesto que las resistencias l EBHGA, aunque han disminuido en los últimos años, siguen siendo mayores frente a los macrólidos 14 y 15 átomos que a los 16 átomos. En caso FAA estreptocócica repetición se pue administrar la asociación amoxicilina y ácido clavulánico 500/125 mg/8 horas durante 10 días

GEC AUS FR021 N. PAGS 12/23 23 24 Tratamiento sintomático Se recomienda reposo durante el proceso febril, la toma acuada líquidos, evitar irritantes y gárgaras con agua caliente y sal. Como tratamiento farmacológico no antibiótico, la reciente guía europea sobre manejo la FAA recomienda el uso analgésicos y antiinflamatorios. Ibuprofeno y diclofenaco son ligeramente más efectivos que paracetamol para el alivio l dolor garganta. Flurbiprofeno, antinflamatorio acción local, ha mostrado ser más eficaz que el placebo para disminuir el dolor garganta. En este sentido, el uso antiinflamatorios acción local pue ser una alternativa para el tratamiento los síntomas dolor garganta sin fiebre alta. La evincia sobre el beneficio fitoterapia y acupuntura en la FAA es inconsistente. Más dudas hay sobre el beneficio los corticois orales. En una revisión 8 ensayos clínicos controlados con placebo, en el que se incluyeron 743 pacientes se observó que una pauta corta corticois por vía oral o intramuscular fue más beneficiosa que el placebo para resolver el dolor la FAA. Este beneficio fue mayor para los adultos, aquellos con mayor sintomatología y aquellos con FAA estreptocócica. No obstante, la calidad los estudios fue pobre y la mayoría se llevó a cabo en servicios urgencias.

GEC AUS FR021 N. PAGS 13/23 25 TRATAMIENTO SINTOMATICO Una variedad agentes tópicos, administrados en forma comprimidos, enjuagues o aerosoles, se han empleado para aliviar los síntomas la FAA. Ambroxol 20 mg ha mostrado una ligera disminución síntomas en un metaanálisis publicado recientemente, pero la calidad los cinco trabajos incluido era pobre. En una revisión la Cochrane Library, el gluconato zinc ha mostrado reducir ligeramente el dolor garganta comparado con placebo, pero presentó más efectos secundarios, por lo que tampoco se recomienda en la FAA. Algunos preparados contienen anestésicos tópicos como la lidocaína y la benzocaína que producen alivio l dolor rápido forma precoz, aunque los trabajos realizados presentan poca calidad metodológica y se han utilizado dosis heterogéneas. No hay evincia sobre el uso caramelos o la miel. 26 DERIVACION: Las FAA son diagnosticadas y tratadas mayoritariamente en el primer nivel asistencial. En terminadas ocasiones nos encontramos con la presencia situaciones en las que hay que rivar al nivel hospitalario, por lo que se hace necesario finir en qué casos el médico Atención Primaria optará por dicha rivación, con la finalidad solucionar el problema l paciente, racionalizar los recursos que se dispone y ser más eficiente. Debemos diferenciar entre rivación urgente y diferida. Derivación urgente Aquellos casos en los que se precise ingreso, manipulaciones instrumentales inmediatas o cuando el proceso pueda comprometer la buena evolución l paciente: 1. Faringoamigdalitis aguda Casos más 2 semanas duración, con mala evolución. Casos con gran componente inflamatorio que, a pesar l tratamiento, impi la glución normal. Sospecha faringoamigdalitis lingual con obstrucción vía aéreo- digestiva. Faringoamigdalitis con sospecha infiltración linfomatosa o cualquier otro proceso neoplásico.

GEC AUS FR021 N. PAGS 14/23 2. Complicaciones locorregionales Anitis que evoluciona a un anoflemón. Flemones y abscesos periamigdalinos. Infecciones l espacio parafaríngeo. Infecciones los espacios retrofaríngeos, con gran riesgo evolucionar a mediastinitis. Tortícolis gran intensidad, que pueda corresponr a una subluxación atlanto-axoia (síndrome Grisel). 3. Complicaciones a distancia Síndrome Lemierre: tromboflebilits la vena yugular interna (empeoramiento con escalofríos, fiebre alta, dolor y tumefacción cervical ipsilateral en el ángulo la mandíbula y a lo largo l músculo esternocleidomastoio, rigiz nuca). 27 Derivación diferida Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría las veces será referente a la necesidad una amigdalectomía. Las indicaciones para ésta ntro los procesos infecciosos son las siguientes: 1. Amigdalitis repetición Amigdalitis repetición o amigdalitis recurrentes: situaciones clínicas con las siguientes características: Siete episodios o más amigdalitis aguda al año en el último año, o Cinco episodios al año en los últimos 2 años, o Tres episodios al año en los últimos 3 años, o Síntomas persistentes durante al menos 1 año. 2. Amás cada episodio be cumplir, al menos, uno los siguientes criterios clínicos: Exudado purulento amigdalar. Fiebre >38 C. Linfoanopatías cervicales anteriores dolorosas. Cultivo faríngeo positivo para EBHGA. Estos criterios son los nominados mínimamente aceptables. No obstante, cada caso be ser evaluado en particular sopesando factores como lo incapacitante l cuadro, las repercusiones sobre el

GEC AUS FR021 N. PAGS 15/23 paciente y su familia. 3. Absceso periamigdalino recurrente: Se indicará cirugía ante dos casos consecutivos absceso periamigdalino ipsilateral. 4. Anitis cervical recurrente Definida como: Inflamación aguda anopatías cervicales múltiples. Fiebre >38 C y malestar general. Más 3 días duración. Ausencia infección respiratoria baja. Coexistencia infección respiratoria alta o amigdalitis aguda. Los criterios frecuencia y las consiraciones a la hora evaluar estos casos son las mismas que las scritas para la amigdalitis recurrente. 28 En general, dada la inespecificidad los síntomas y signos clínicos, se tien al sobrediagnóstico FAA estreptocócica, con la consiguiente sobreprescripción innecesaria antibióticos. 29 El antibiótico elección para el tratamiento la FAA estreptocócica es la penicilina V o fenoximetilpenicilina. 30 La efectividad la penicilina está mostrada y no se ha scrito, hasta el momento, ningún caso EBHGA resistente. Su espectro acción es reducido y por tanto selecciona menos resistencias que otros antibióticos. 31 La asociación amoxicilina y ácido clavulánico NO está indicada forma empírica en el tratamiento la FAA estreptocócica no recurrente. El EBHGA no produce β-lactamasas

GEC AUS FR021 N. PAGS 16/23 Barreras y facilitadores la Revisar la sección correspondiente l manual e intificar cuales barreras y facilitadores corresponn a las recomendaciones a implementar RECOMENDACIÓN NUMERO 1 Barreras Desconocimiento la guía Anamnesis o examen físico incompleto o no concluyente RECOMENDACIÓN NUMERO 3 Los objetivos l tratamiento son acelerar la resolución los síntomas, reducir el tiempo contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Los antibióticos elección para el tratamiento la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. La asociación amoxicilina y clavulánico no está indicada en el tratamiento inicial en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento primera elección; su uso be reservarse para pacientes con alergia a la penicilina Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Uno los principales problemas a los que se enfrenta el médico Atención Primaria ante la FAA es el por realizar un diagnóstico diferencial etiológico sospecha en función l cual por instaurar el tratamiento más acuado. La prescripción antibiótica ante una FAA es, en general, exagerada ya que la mayoría los casos obece a una causa viral. El uso excesivo antibióticos conlleva la posibilidad producir efectos secundarios en el paciente, la selección resistencias y el consiguiente aumento en el gasto sanitario.

GEC AUS FR021 N. PAGS 17/23 Barreras Desconocimiento la guía Anamnesis o examen físico incompleto o no concluyente RECOMENDACIÓN NUMERO 7 Barreras Desconocimiento la guía Anamnesis o examen físico incompleto o no concluyente RECOMENDACIÓN NUMERO 8 Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Los estreptococos causantes FAA mantienen hasta la fecha sensibilidad a las penicilinas y a otros antibióticos β-lactámicos, a pesar l uso masivo éstos. No se ha scrito ninguna cepa resistente a la penicilina y las concentraciones mínimas inhibitorias penicilina G no han variado significativamente en los últimos 90 años. Los macrólidos y las lincosamidas (clindamicina) son consirados el tratamiento elección en pacientes alérgicos o con sospecha alergia a β-lactámicos Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía En los últimos años la resistencia a esos grupos ha aumentado en distintas partes l mundo, incluyendo España. Sin embargo, este problema no afecta la misma manera a todos; mientras que los macrólidos 14 átomos (eritromicina, claritromicina) y 15 átomos (azitromicina) presentan cifras resistencia sistencia l 10-30%, los 16 átomos (micamicina, josamicina) y las lincosamidas se mantienen por bajo l 7% resistencia. En cada zona be conocerse y actualizarse la prevalencia resistencia a macrólidos- lincosamidas, para tener disponibles alternativas a las penicilinas

GEC AUS FR021 N. PAGS 18/23 Barreras Desconocimiento la guía Anamnesis o examen físico incompleto o no concluyente RECOMENDACIÓN NUMERO 16 Barreras Desconocimiento la guía Anamnesis o examen físico incompleto o no concluyente Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Remisión l paciente a institución mayor nivel complejidad Des el punto vista clínico, beríamos sospechar la posibilidad una complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición dolor intenso predominio unilateral, con disfagia y trismus intensidad variable be hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino. La exploración muestra en estos casos un abombamiento l paladar blando y splazamiento la amígdala hacia la línea media. La infección en estos casos suele ser polimicrobiana y requerirá en la mayoría pacientes el drenaje quirúrgico. Excepcionalmente el absceso pue extenrse a los espacios cervicales profundos y más raramente originar una fascitis necrotizante o una tromboflebitis la vena yugular interna. Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Remisión l paciente a especialidad, o si el caso lo amerita, a mayor nivel complejidad RECOMENDACIÓN NUMERO 19 Uso criterios CENTOR

GEC AUS FR021 N. PAGS 19/23 Barreras Desconocimiento la guía RECOMENDACIÓN NUMERO 20 Barreras Desconocimiento la guía RECOMENDACIÓN NUMERO 21 Barreras Desconocimiento la guía RECOMENDACIÓN NUMERO 21, 22, 23 Barreras Desconocimiento la guía Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Remisión l paciente a institución mayor nivel complejidad Abordaje recomendado para faringoamigdalitis en adultos Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Tratamiento faringoamigdalitis en adultos Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Abordaje recomendado para faringoamigdalitis en adultos Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía.

GEC AUS FR021 N. PAGS 20/23 RECOMENDACIÓN NUMERO 24,25 Barreras Desconocimiento la guía RECOMENDACIÓN NUMERO 26,27 Barreras Desconocimiento la guía Tratamiento sintomatico para faringoamigdalitis en adultos Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Derivacion paciente con faringoamigdalitis en adultos Facilitadores Auditoria historias clínicas Evaluación adherencia a guías práctica clínica Socialización física y virtual la guía Seleccione las estrategias la guía práctica clínica y la guía pacientes, que se acuen a su contexto. (Ver manual para selección estrategias). Revisar la sección correspondiente l manual e intificar cuales estrategias se puen aplicar en la institución. Estrategia Metodología Socialización guía seleccionada 1. Socialización guía práctica clínica en comité historias clínicas Bogotá y Regionales 2. Entrega física guía práctica clínica a Coordinadoras asistenciales cada se 3. Socialización cada guía a profesionales Centros

GEC AUS FR021 N. PAGS 21/23 Médicos 4. Socialización guía en intranet 5. Realización evaluación guía práctica clínica en Auditoría y retroalimentación 1. Realización auditoria trimestral a adherencia a guías práctica clínica 2. Socialización resultados por se y profesional 3. Realización evaluación guías en 4. Retroalimentación por profesional resultados obtenidos con finición planes mejoramiento Sistemas electrónicos apoyo a la toma cisiones Pasos para la adopción las recomendaciones Intificar que actividas ben sarrollarse en la IPS 1. Socialización guía en intranet Actividad (Recolección datos, entrenamiento, sarrollo formas, adquisiciones, etc.) Responsable Fecha inicio Fecha finalización Socialización guía en comité historias clínicas Bogotá y Regionales Auditoria medica 24 febrero 2016 24 marzo 2016 Entrega física guía práctica clínica a Coordinadoras asistenciales cada se Coordinadoras asistenciales Auditoria medica 24 febrero 2016 24 marzo 2016 Socialización cada guía a profesionales Centros Médicos Coordinadoras asistenciales 24 febrero 2016 24 marzo 2016

GEC AUS FR021 N. PAGS 22/23 Socialización guía en intranet Realización evaluación guía práctica cínica en Asistente calidad Analista Capacitación Centros Médicos 24 febrero 2016 24 febrero 2016 Infinido, hasta nueva actualización en intranet 30 Abril 2016 Estrategias educativas y diseminación A quiénes van dirigidas las estrategias educativas? Qué información se necesita? Cuándo la necesitan? Quién dará la información? Médicos generales, atención domiciliaria y prioritaria, medicina familiar, medicina interna y otorrinolaringología Guía práctica clínica faringoamigdalitis aguda en adultos 24 febrero 2016 Coordinacion asistencial- Auditoria Médica- Coordinacion medica y calidad Tiempo estimado y recursos Recurso (humano, técnico, económico Recurso (humano, técnico, económico) Coordinadoras asistenciales Auditoria medica Valor estimado(horas o dinero) 2 horas (socialización personal guías con profesionales) 8 horas (socialización guías en comité historias clínicas) 2 horas

GEC AUS FR021 N. PAGS 23/23 Aprobación por el nivel dirección correspondiente Nombre Aprobación Fecha solicitud Fecha aprobación Dra. Luz Stella Cortes SI 24/02/2016 24/02/2016 Dra. Milena Eugenia Palacio SI 24/02/2016 24/02/2016 Dra. Lina Maria Parra SI 24/02/2016 24/02/2016 Fecha medición: Junio 2016 INDICADORES Indicador Numerador Denominador Fuente Numero Indicador Número Total Colmedica cobertura personas que personas que Educa interna han sido laboran o 100% capacitadas. prestan sus servicios en CM Indicador eficacia en la capacitación l personal Número personas con calificación mayor a 8 puntos Total personas quienes dirigida inducción capacitación. a va la o Colmedica Educa Igual o superior al 80% Adherencia a guías práctica clínica Sumatoria calificación adherencia a GPC historias clínicas x 100 Sumatoria historias clínicas auditadas Instrumento auditoria calidad historias clínicas Igual o superior al 90%