Programa Procesos Básicos de Aprendizaje

Documentos relacionados
Programa Procesos Básicos de Aprendizaje

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa III Clave: Semestre: 4

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Tema Lecturas básicas Lecturas especializadas Lectura experimental. Press.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CURSO

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. DATOS DEL DEPARTAMENTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 Créditos ECTS: 4,8 Horas del alumno: 144 (72 presenciales - 72 no presenciales) Profesor: Marta Redondo Delgado

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa II Clave: 1300

FACULTAD DE SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Segundo cuatrimestre

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA

Curso de Psicología del Aprendizaje

Teorías conductistas del aprendizaje.

Facultad de Psicología

Guía Docente

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Análisis Experimental de la Conducta Cognitivo-Conductual

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203. Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Programa Psicología

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Autor(es) del programa:adriana Patricia González Zepeda y Mónica Fulgencio Juárez Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES

Sílabo de Psicología Experimental

SÍLABO. Análisis Experimental del Comportamiento I. Psicología del Aprendizaje

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Psicología del Aprendizaje

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

Psicología desde el Caribe ISSN: X Universidad del Norte Colombia

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DOCENTES PROFESOR TITULAR: LIC. DÉBORA SANDRA MÉNDEZ PROFESOR ADJUNTO: LIC. CARLA BARONE

Sílabo de Psicología Experimental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

El aprendizaje y su estudio. El aprendizaje y su estudio Aprendizaje y conducta APRENDIZAJE = CONDUCTA. El aprendizaje y su estudio

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Profesores: Dra. Atocha Aliseda, Dr. Alfonso Arroyo, Dr. Vincenzo Politi

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MODIFICACION DE CONDUCTA

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS TEMA 4: EL APRENDIZAJE

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria Tipos de Aprendizaje I

ASIGNATURA APRENDIZAJE CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD MEDICINA

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria Tipos de Aprendizaje I

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Año del Buen Servicio al Ciudadano SILABO : ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN ADULTOS

Sílabo de Psicología Cognitivo Conductual

Definición de aprendizaje

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA APRENDIZAJE CURSO 1º SEMESTRE PRIMERO GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA Departamento de Matemática Aplicada

Sílabo de Psicología Cognitivo Conductual

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

GUÍA DOCENTE Aprendizaje humano Grado en PSICOLOGIA 1º curso. Modalidad Presencial

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

1. FICHA TÉCNICA 2. DATOS GENERALES. CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje PROFESOR(ES):

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Modelos teóricos en educación

! "# $! $"(!% $! " *! ++!!"'!!!!% "!! + +",!"-

Ciclo escolar: Intervención planeada

El aprendizaje es el proceso de adquisición de nueva información, que produce un cambio en el comportamiento.

ANÁLISIS CONDUCTUAL DE LA FORMACIÓN DE CLASES DE ESTÍMULOS

Curso de Psicología del Aprendizaje

Transcripción:

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa Procesos Básicos de Aprendizaje I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Ronald Betancourt y equipo Ciclo al que pertenece: Básico Semestre: Segundo Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: No tiene Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Qué es el aprendizaje? Cómo aprendemos? Cuáles son las variables de las cuales depende? Estas son interrogantes fundamentales a la hora de comprender el comportamiento, de los organismos. Describir y explicar los distintos principios y mecanismos de aprendizaje en condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, que dan cuenta de la adquisición, desarrollo y mantención de la conducta. De modo tal que el alumno sea capaz de realizar análisis funcional del compartimiento Además de que adquiera el manejo conceptual suficiente para comprender loa mecanismos neurológicos subyacente a los fenómenos de cambio conductual y cognitivo III.- Objetivos de la actividad curricular OBJETIVOS GENERALES 1. El alumno obtendrá información sobre los procesos de aprendizaje no asociativo y asociativo y comprenderá el concepto de aprendizaje. 2. El alumno adquirirá información teórica y experimental con relación a las siguientes interrogantes: Cuáles son las condiciones que producen aprendizaje?, Qué es lo aprendido?, Cómo se manifiesta el aprendizaje en la ejecución del organismo? 3. El alumno logrará analizar y relacionar los principios de aprendizaje y la interacción medio organismo. 4. El alumno será capaz de analizar, relacionar y comprender los diferentes paradigmas de aprendizaje, así como también la metodología empleada para su estudio. Podrá comprender la lógica de los análisis experimentales. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Manejar los conceptos y principios de aprendizaje.

Relacionar los hallazgos de las investigaciones de aprendizaje con el comportamiento. Realizar análisis críticos frente a los métodos de investigación utilizados en el estudio del comportamiento. Utilizar los principios del aprendizaje como variables explicativas para la comprensión del comportamiento en el contexto de la escala filogenética. Integrar los datos teóricos y experimentales contemporáneos en los paradigmas de aprendizaje. UNIDAD II: APRENDIZJE Y ADAPTACION OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Comprender y manejar los postulados sobre la conducta innata. Comprender los mecanismos que se postulan como explicación a la organización de la conducta innata. Comprender y analizar la actual resolución de la controversia innato versus adquirido. UNIDAD III : EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: CONCEPTOS BÁSICOS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Manejar y comprender los conceptos y procedimientos básicos del condicionamiento clásico. Comprender el condicionamiento clásico como el aprendizaje de relaciones entre eventos. Comprender qué eventos ambientales son efectivos como predictores o señalizadores de otro evento y de como dichos eventos llegan a asociarse. Manejar y comprender críticamente los conceptos y procedimientos básicos del condicionamiento clásico dentro y fuera del laboratorio. UNIDAD IV: CONDUCTA Y SUS CONSECUENCIAS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Manejar los fundamentos teóricos y empíricos del condicionamiento instrumental. Comprender las diferentes clases de contingencias que pueden existir entre la conducta instrumental y sus consecuencias. Manejar y comprender los programas de reforzamiento utilizados en el reforzamiento y en el castigo. Manejar y comprender los mecanismos mediante los cuales el reforzamiento

logra aumentar las probabilidades futuras de ciertas respuestas, cuales son los aspectos para producir los efectos de reforzamiento y fortalecimiento de la conducta. UNIDAD V: COMO LOS ESTIMULOS GUIAN LA CONDUCTA INSTRUMENTAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Analizar y comprender el rol y la relación estímulo-refuerzo en el condicionamiento instrumental; Cómo la conducta instrumental puede llegar a ser controlada por el estímulo que la antecede. Comprender cómo un refuerzo condicionado puede influir en la conducta instrumental. UNIDAD VI: CONTROL AVERSIVO, EVITACIÓN Y CASTIGO, COMPARACIÓN DE PARADIGMAS CLÁSICO E INSTRUMENTAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Comprender cómo la conducta puede, ser controlada por estimulación aversiva y los procedimientos en que están implicados estímulos aversivos, de evitación y escape. Comprender cómo interactúan el condicionamiento clásico y el instrumental y los procesos en los cuales ambos paradigmas están implicados recíprocamente UNIDAD VII: APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la unidad los alumnos estarán en condiciones de: Analizar y criticar las recientes investigaciones relacionadas a la aplicación del condicionamiento a situaciones prácticas. Entender la aplicación de hallazgos básico del condicionamiento Pavloviano a diversos problemas conductuales. Entender la aplicación de hallazgos básicos del condicionamiento instrumental a diversos problemas conductuales. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad 1 1. EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA. Aproximaciones tradicionales al estudio de la conducta. Desventajas de las aproximaciones tradicionales al estudio de la conducta. La aproximación conductual y conductual-cognitiva al estudio de la

conducta. Teoría del aprendizaje y sus raíces 2. EL APRENDIZAJE EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA Definición de Aprendizaje. Distinción entre Aprendizaje y otras causas de cambio conductual. 3. EL USO DE ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL. Ventajas prácticas en el estudio con animales. Ventajas conceptuales en el estudio con animales. Animales de laboratorio y conducta normal. Significación para el estudio de la conducta humana de la investigación con animales. Unidad 2 1. El CONCEPTO DE INSTINTO. Reseña histórica. Evolución y conducta; selección natural; adaptación y conducta Patrones de acción fija; conducta innata; controversia actual Intento de resolución a la controversia ambiente-herencia Adaptación condicionamiento instrumental Adaptación y condicionamiento clásico 2. LOS CONCEPTOS DE HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. Distinción entre habituación, adaptación sensorial y respuesta de fatiga. Características de la habituación y la sensibilización. La teoría de la dualidad del proceso habituación-sensibilización. Cambios en las respuestas emocionales complejas Unidad 3 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS Pavlov y los primeros años del condicionamiento clásico. El paradigma del condicionamiento clásico. Situaciones experimentales clásicas. Posibles procedimientos de condicionamiento excitatorio. Condicionamiento clásico y las relaciones de señal entre los EC y EI. El condicionamiento inhibitorio. La extinción. Condicionamiento clásico de laboratorio. 2. ESTÍMULOS CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS La respuesta inicial a los estímulos. El concepto de fuerza biológica. La intensidad de los estímulos condicionados e incondicionados. 3. COMO LLEGAR A ASOCIAR UN ESTÍMULO CONDICIONADO CON UN ESTÍMULO INCONDICIONADO. Dos puntos de vista de la adquisición. El efecto de bloqueo.

Modelo de condicionamiento de Rescorla y Wagner. 4. QUÉ SE APRENDE EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El modelo de sustitución de estímulos. El modelo de respuesta preparatoria. El modelo de respuesta compensatoria. El EC y la forma de la RC. La RC como indicador de la asociación aprendida. La RC como una interacción entre el condicionamiento y los procesos conductuales innatos. Unidad 4 1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE CONTINGENCIAS INSTRUMENTALES. Programas de reforzamiento. Frecuencia de respuesta en relación a los programas de reforzamiento. Medición de respuestas alternativas. Las leyes de las alternativas. 2. LA EXTINCIÓN 3. EFECTIVIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL. Qué hace que un refuerzo refuerce. Teorías que abarcan la homeostasis conductual. 4. EL REFORZAMIENTO COMO SELECCIÓN DE RESPUESTA. Experimento de superstición de Staddon y Simmelhag. El modelo evolutivo de conducta. Unidad 5 1. CONTROL DE ESTÍMULOS Respuesta diferencial y discriminación de estímulos. Generalización de estímulos. Condicionamiento clásico y conducta instrumental. La hipótesis de pareamiento. Efecto de la experiencia pasada en el control de estímulos. Efectos del entrenamiento en discriminación intradimensional. Aplicaciones del control de estímulos: Autocontrol. Unidad 6 1. LA CONDUCTA DE EVITACIÓN Estudios originales de la conducta de evitación. Teorías de la conducta de evitación. Análisis experimental. 2. EL CASTIGO Análisis experimental del castigo. Teorías del castigo. Uso del castigo fuera del laboratorio.

3. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL: UN SOLO PARADIGMA El rol del reforzamiento instrumental en los procedimientos de condicionamiento clásico. El papel del condicionamiento clásico en los procedimientos de condicionamiento instrumental. La moderna teoría del bi-proceso. Unidad 7 1. APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO Aplicaciones del condicionamiento Pavloviano a problemas conductuales. Aplicaciones del condicionamiento instrumental a problemas conductuales. V.- Metodología de la actividad curricular El curso se realizará a través de clases expositivas, discusiones, análisis bibliográficos. VI.- Evaluación de la actividad curricular EVALUACIONES PORCENTAJES Pruebas parciales 60% Controles de lectura 20% Paso práctico 20% Fechas pruebas parciales: 1ª Prueba parcial: 10 de Septiembre 2ª Prueba parcial: 29 de Octubre 3º Prueba parcial: 26 de Noviembre Durante el desarrollo de la cátedra se deberá considerar los siguientes aspectos: 1. Los primeros 15 minutos de clases están destinados a evaluar, a través de un control escrito de alternativas y selección múltiple, él o los artículos analizados en la ayudantía anterior. 2. Se realizarán ayudantías OPTATIVAS de los textos de lectura obligatoria semanalmente. Los ayudantes tendrán un horario fijo de consulta en el Laboratorio de psicología del aprendizaje, al que pueden acudir los alumnos para aclarar dudas de las clases El promedio de los controles se obtendrá con las notas de los controles exigidos por la cátedra. Se borrarán 2 controles. 3. Se realizarán controles recuperativos por inasistencia únicamente con justificación formal ante la jefa de carrera. 4. Se realizará una prueba recuperativa para aquellos alumnos que no hallan rendido algunas de las pruebas parciales o acumulativas, esto, previa

autorización de la Dirección de Escuela. 5. El alumno para ser promovido deberá obtener, como nota mínima ponderada final, un cuatro coma cero (4,0) NOTA: asesorías y/o ayudantías son opcionales VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Unidad 1 1. Otero E. (1999). El affaire Sokal, el ataque posmodernista a la ciencia y la postura intelectual. Estudios sociales Chile. 100. 2, pp. 9-38. 2. Torres, J. (2002). Imposturas intelectuales Recensión de la obra de A. Sokal y J. Bricmont. http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/imposturas.html 3. Overmier, J.B. (2007) La investigación básica con animales fortalece la ciencia y la práctica de la psicología. Interdisciplinaria, 4, 211-228. Unidad 2 1. Shettleworth, S. J. (1994). Biological approaches to the study of learning. Animal Learning and Cognition (Ed. by N. J. Mackintosh), pp. 185 219. San Diego: Academic Press. 2. Garcia, J. y Garcia Rodriguez. (1984). Evolution of learning mecanisms. The Master Lectures Series. V.H. Psychology and Learning. Edited by B.L. Hammond. 3. Blumber, M. y Wasserman, E. (1995). Animal mind and the argument from design. American Psychology, March, vol.50. N'3,133-144. Unidad 3 1. Rescorla, R.A. (1988). Pavlovian Conditioning: lt's not what you think it is. American Psychologist, vol. 43 (3), 151-160. 2. Wasserman, E.A. y Miller, R. (1997). What's Elementary About Associative Leaming. Annual Review of Psychology, 48:573-607. 3. Pearce, J. y Bouton, M. (2001). Theories of Associative Learning in Animals. Annual Review of Psychology. p.111. 4. Domjan, M. (2005). Pavlovian Conditioning: A Functional Perspective. Annu. Rev. Psychol. 56:179 206. Unidad 4 1. Ray Flora S. (2004). The power of reinforcement. Introducción, cap.1, 2 y 3. Ed.state university of new york press. 2. White, N.M. y Milner, P.M. (1992). "The psychology of reinforcers". Annual Review o Psychology, Nº 43: 443-47 Unidad 5 1. Dickinson, A. (1994) Instrumental Conditioning. En Animal Learning and Cognition Edited by N. J. Mackintosh Academic Press, N.Y. Unidad 6 1. Solomon, R.L. (1964). Punishment. American Psychology, 19; 239-253. 2. Mineka S. Sutton J (2006.) Contemporary learning theory perpectives: On the etiology of fears and fhobias. En: Fear and learning. Edited M Graske D. Hermans and D. Vansteenwegenn APA.

Unidad 7 1. Turner, R. M. (1998). La desensibilización sistemática. En V. E. Caballo (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 183 215). Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. 2. Patterson, R. L. (1998). La economía de fichas. En V. E. Caballo (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 329 347). Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. VIII.- Bibliografía complementaria Unidad 1 Domjan, M. y Burkhard, B. (1994). "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 1. Editorial Debate, Madrid, Espaifta. Hilgard, E.R. y Bower, G.H. (1995). "Teorías del Aprendizaje". Cap. I, Edit. Trillas, México. Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y Conducta Humana". Sección Y. Edit. Fontanella, Espafía, 1974. Skinner, B.F. (1984) El empinado y espinoso camino hacia la ciencia de la conducta. Extraído de "Reflexiones sobre conductismo y sociedad". Edit. Trillas, México. Mazur, J.E. (1990) "Learning and Behavior". Edit. Prentice-Hall Ine. N.Y. Hilgard y Marquis (1971)."Condicionamiento y aprendizaje". Edit.Trillas,México. Goldfried, M.R., Greemberg, L.S. y Marinar, C. (1990). Individual Psychotherapy: process and outcome. Annual Review Psychology, 41:659-88. Antonuccio, D. y Danton, W. (1995). Psychotherapy versus medícation for depression: Challenging the convencional wisdow whit data. Professional Psychology: Research and Practice. Vol. 26, Nº 6. Robinson, D. (1985). Philosophy of Psychology. Cap. 2. Determinism hard and soft. Edit. Columbia University Press. Escorihuela, M. y Fernández, A. (1998). Modelos animales en psicopatología y psicofarmacología: del análisis experimental de la conducta a la neurogenética. Rev. Psicología conductual, vol. 6, N 1, pp165-191. Valdés, M., y Flores. T. (1981). Sobre la experimentación animal en psicología y psicopatología. Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 36, (2), 203-212. Immergluck. L. (1977). Determinismo y libertad en la psicología contemporánea: revisión de un viejo problema. La ciencia de la conducta, Editado por G. Fernández Pardo y L.F.S. Natalicio, Editorial Trillas S.A., Cap.12. Smith. L. (1990). On prediction and control: b. f. skinner and the technological ideal of science. Perspectives on Behaviorism at the 98th Annual Convention of the American Psychological Association, Boston, MA, on August 11. Kimble, G. (1984). Conditioning and Learning. A somewhat expanded version of this chapter appears in G. A. Kimble and K. Schlesinger, Topics in the History of Psychology. New York: Wiley. Skinner, B.F (1994). Sobre el conductismo. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C. Independencia - Buenos Aires Skinner. B. F. (1945). El Análisis Operacional de los Términos. Psicológicos. Psychological Review,, 52, 270-277. Gardner, H. (1992). Scientific psychology: should we bury it or praise it?. Published in New ideas in psychology, 10-2, pp.179-190. Sokal, A. (1996). Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative

Hermeneutics of Quantum Gravity Social. Social Text. pp. 217-252. Unidad 2 Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 2. Editorial Debate, Madrid, España. 1994. Gould, J.I. (1982). "Ethology: The Mechanisms and Evolution of Behavior". Parte IV. W.M. Morton Company, N.J. Swosdon, C.T. (1983). "Ethology Comparative Psychology and animal behaviot". Annual Review of Psychology, Vol.34. Seligman, M. y Hager, I. (1972). "Biological boundaries of leaming". Edit. Appleton Century Crofts, N.Y. Pelaez del Fierro, F. y Bea Baró, J. (1977). "Etología: Bases biológicas de la conducta animal y humana". Edit. Pirámide, España. Carranza, J. (1994). "Introducción a la ciencia del comportamiento". Universidad de Extremadura, España. Ortega Escobar, J. y Acosta Urrea, J. (1983). Etología, Psicología Comparada o simplemente Ciencia del Comportamiento Animal. Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 38 (1). Miller, R. y Grahame, N. (1993). Lo innato, lo adquirido y la predisposición genética. Extraido de "Aprendizaje y memoria humana", coord. Navarro, J., parte I, pags 3-19. Solomon, R. & Corbit, J. (1974). An opponent-process theory of motivation: temporal dynamics of affect. Psychological review, vol. 81, no. 2, 119-145 Dewsbury, D. (2009) Charles Darwin and Psychology at the Bicentennial and Sesquicentennial. An Introduction. American Psychologist Vol. 64, No. 2, 67 74 Green, C. (2009). Darwinian Theory, Functionalism, and the First American Psychological Revolution. American Psychologist. Vol. 64, No. 2, 75 83 Burghardt, G. (2009) Darwin s Legacy to Comparative Psychology and Ethology. American Psychologist. Vol. 64, No. 2, 102 110 Mason, W. (1976). Ethology and comparative psychology. Annual. rev. psychol.27:129-154. Breland, K & Breland, M. (1951) A field of applied animal psychology. The American psychologist. Bitterman, M. (1986). La evolución del aprendizaje. Revista Latinoamericana de psicología. Vol. 18, nº 2, 247-262. Gould, J. (1986). The biology of learning. Ann. Rev. Psychol. 37:163-92 Dewsbury, D. (1989). Comparative psychology, ethology, and animal behavior. Ann. rev. psycho. 40:581-602 Timberlake, W. (1993). Animal behavior: A Continuing Synthesis. Annual Reviews Psychol. 44:675-708 Catania, Ch. (2001). Three Types of Selection and Three Centuries. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 1, Nº 2, pp. 151-159. Moore, B. (2004). La evolucion del aprendizaje. Biological Review, 79, pp. 201 335. Unidad 3 Rescorla R.A. (2003). Contemporary Study of Pavlovian Conditioning. The Spanish Journal of Psychology, Vol. 6, No. 2, 185-195. Kimble, G. (1971). Extraído de: Hilgard y Marquis (1971). "Condicionamiento y

aprendizaje". Cap. 11 y 111. Edit. Trillas, México. Kimble Gregory. (1984). "The psychology of learning: its second century". The Master Lectures Series, vol. 4. Edit. Hammond A.P.A. Lieberman, D. (1990). "Behavior and Cognition". Cap. 2,3 y 4. Wadsword Inc. U.S.A. Mackintosh. (1994). "Animal Learning and Cognition". Cap. 2. Academic Press. U.S.A. Rescorla, R.A. y Holland P.C. (1982). "Behavior studies of associative learning in animals". Annual Review of Psychology. U.S.A. 33. Pellón, R. y Mas, B. (1984). Modelo de condicionamiento clásico: Entrevista con el Dr. J.M. Pearce. Revista de Psicología Gral. y Aplicada, vol. 38 (6). Domjan, M. y Burkhard, B. Principios de aprendizaje y conducta. Cap. 3. Editorial Debate, Madrid, España. 1994. Hollis, F.L. (1997). Contemporary Research on Pavlovian Conditioning a "new" Funtional Analysis. American Psychology, vol.52, Sept., N'9, 956-965. Dickinson, A. y Mackintosh, J. (1978). Classical conditioning in animals. Ann. rev. psychol. 29:587-612 Miller, R. & Oberling, Ph. (1998). Analogies Between Occasion Setting and Pavlovian Conditioning. En N. Schmajuk & P. Holland (Eds). Occasion setting: Associative learning and cognition in animals. (pp. 3-35). Washington, DC, US: American Psychological Association. Kalat, J. & Rozin, P. (1971). Role of interference in taste-aversion learning. Journal of comparative and physiological psychology. vol. 77, no. 1, 53-58. Jenkins, H. & Brown, P. (1968). auto-shaping of the pigeon's key-peck. Journal of the experimental analysis of behavior. 11, 1-8 number 1 (january) Rachlin, H. (1966) Recovery of responses during mild punishment. Journal of the experimental analysis of behavior. Volume 9, number 3 may. Gormezano, I., Dilollo, V. & Smith, M. (1966). Conditioned jaw movement in the rabbit. Journal of comparative and physiological Psychology. Vol. 62, no. 3, 479-483. Rescorla, R. (1969). Conditioned inhibition of fear resulting from negative CS-US contingencies. Journal of comparative and physiological psychology. Vol. 67, no. 4, 504-509. Hanson, S. J. & W. Timberlake (1983). Regulation During Challenge: A General Model of Learned Performance Under Schedule Constraint. Psychological Review, Vol. 90, No. 3, 261-282 Miller, R., Vigorito, M. & I. Kirsch (2004). The role of cognition in classical and operant conditioning. Journal of clinical psychology, vol. 60(4), 369 392. Murphy, R. & Baker A. G. (2004). A Role for CS US Contingency in Pavlovian Conditioning. Journal of Experimental Psychology Animal Behavior Processes. Vol. 30, No. 3, 229 239. Wagner, A. (2008). Evolution of an elemental theory of Pavlovian conditioning. Learning & Behavior, 36 (3), 253-265. Holland, P. (2008). Cognitive versus stimulus response theories of learning. Learning & Behavior, 36 (3), 227-241. Siegel, Sh. (2008). Learning and the wisdom of the body. Learning & Behavior, 36 (3), 242-252 Mackintosh, N. J. (1975). A Theory of Attention: Variations in the Associability of Stimuli with Reinforcement. Psychological Review, Vol. 82, No. 4, 276-298 Rescorla, R. (1967). Pavlovian Conditioning and Its Proper Control Procedures.

Psychological Review, 74(1) 71 80. Vila, J., Nieto, J. & Rosas, J.M. (2003). Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo. Universidad de Jaén. Colección Universitas. Kasprow, W., Schachtman, T. & Miller, R. (1987). The Comparator Hypothesis of Conditioned Response Generation: Manifest Conditioned Excitation and Inhibition as a Function of Relative Excitatory Strengths of CS and Conditioning Context at the Time of Testing. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes. Vol.13. No. 4, 395-406. Hollis, K. (1997). Investigación contemporánea sobre el condicionamiento pavloviano. un nuevo análisis funcional. American psychologist, volumen 52 número 9, 956-965. Unidad 4 Kimble Gregory. (1984). "The psychology of learning: its second century". The Master Lectures Series, vol. 4. Edit. Hammond A.P.A. Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 5 Y 6. Editorial Debate, Madrid, España. 1994. Skinner, B.F. (1979). "Contingencias de reforzamiento: un análisis teórico". Segunda Parte. Edit. Trillas, México. Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y conducta humana". Sección XII. Editorial Fontanella, España. Hilgard, E.R. y Bower, G.H. (1995). "Teorías del Aprendizaje". Cap. 7. Editorial Trillas, México. Mackintosh. (1994). "Animal Learning and Cognition". Cap. 3 y 4. Academic Press. U.S.A. Lefrangois, G.R. (1974). "Psychological theories and human leaming: kongors report". Edit. Brooke Cole Publising-Company. Baron, H., Byme,D. y Kantiwitz, B. (1977). "Psychology: understanding behavior". Cap. 2 W.B. Saunnders Company U.S.A, Staddon, J. E. & Simmelhag, V. (1971) The "superstition" experiment: a reexamination of its implications for the principles of adaptive behavior. Psychological Review, Vol. 78, No. 1. 3-43 Hammond, L. (1980). The effect of contingency upon the appetitive conditioning of free-operant behavior. Journal of the experimental analysis of behavior. 34, 297-304 number 3 (november) Rescorla, R. (1968). Probability of shock in the presence and absence of cs in fear conditioning. Journal of comparative and physiological psychology, vol. 66, no. i, 1-5 Unidad 5 Goldfried, M.;Greenberg, L.;Marmar, C., (1990). Individual Psychotherapy: Process and Outcome. Annual Review of Psychology 41: 659-88 Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 5 Y 6. Editorial Debate, Madrid, España. 1994. Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y conducta humana". Sección VII, VIII y XV. Editorial Fontanella, Espafía. Keller, F. (1973). "Aprendizaje". Edit. Paidos. Kimble, G. (1971). Extraído de Hilgard y Marquis (1971). "Condicionamiento y aprendizaje". Cap. VII. Edit. 2. 5. Kazdin, A.E. (1978). "Introducción a la modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas". Edit. El manual

moderno, México. Trillas, México. Grice, R. (1948). The relation of secondary reinforcement to delayed reward in visual discrimination learning. Journal of experimental psychology. Vol. 38, no. 1 Wit, S. Niry, D., Wariyar, R., Aitken, M. & Dickinson, A. (2007). Stimulus Outcome Interactions During Instrumental Discrimination Learning by Rats and Humans. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, Vol. 33, No. 1, 1 11 García García, A. & Benjumea Rodríguez, S. (2006). Discriminación condicional de la propia conducta en palomas: el papel de la longitud de la conductamuestra. International Journal of Psychology and Psychological Therapy Vol. 6, Nº 3, pp. 331-342 Zentall, T. (1998). Symbolic representation in animals: Emergent stimulus relations in condicional discrimination learning. Animal Learning & Behavior, 26 (4), 363-377. Unidad 6 Domjan, M. y Burkhard, B. "Principios de aprendizaje y conducta". Cap. 9. Editorial Debate, Madrid, Espafia. 1994. Skinner, B.F. (1974). "Ciencia y conducta humana". Sección XII. Editorial Fontanella, España. Dinsmoond, A. (1977). "Escape, avoidance, punishment: Where do we stand?" Joumal of the Experimental Analysis of Behavior, vol. 28. 83-95. Mineka, S. y Gino, H. (1979). Dissociation between conditioned emotional response and externas avoidance performance. Leaming and Motivation, vol. 10, 141-160. Schwartz, B. y Gamzu, E. (1977). "Pavlovian control of operant behavior". Haming W.K., Standend J.E.R. (eds.). Handbook of operant behavior. Englewoods Cliffs. N.J. Prince-Hall. Solomon y Gormezano. (1979). "Classical conditioning and the "law effect"; historical and empirical assesment". Behaviorism, vol. 7, Nº 2. Rescorla, R. & Solomon (1967). Two-process learning theory: relationships between pavlovian conditioning and instrumental learning. Psychological review. vol. 74, 151-182. Sidman, M. (1962). Reduction of shock frequency as reinforcement for a voidance behavior. Journal of the experimental analysis of behavior. Volume 5, number 2. Watkins, D., Hattie, J. & Alexander, P. (2009). Reformulating the Depression Model of Learned Hopelessness for Academic Outcomes. Educational Research Review Delgado, M., Olsson, A. & Phelps, A. (2006) Extending animal models of fear conditioning to humans. Biological Psychology 73 39 48 Bouton, M. E., Mineka, S. & Barlow, D. (2001). A Modern Learning Theory Perspective on the Etiology of Panic Disorder. Psychological Review. Vol. 108, No. 1,4-32 Spradlin, J. (2002). Castigo: un proceso primario? Journal of Applied Behavior Análisis. 4, 35, 475-477 Overmier, B. (1986). Lecciones estratégicas de la desesperanza aprendida. Revista latinoamericana de psicología, volumen 18, n 3, 387-404

Unidad 7 Caballo, V. E. (Ed.) (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. Haselgrove, M., & Hogarth, L. (2011). Clinical applications of learning theory. New York, NY: Psychology Press. O Donohue, W. (1998). Learning and behavior therapy. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon. Schachtman, T. R., & Reilly, S. (Eds.) (2011). Associative learning and conditioning theory: Human and non-human applications. New York, NY: Oxford University Press.