Criterios de Vigilancia para Sistemas de Pago

Documentos relacionados
La importancia de la vigilancia de los sistemas de pago y el rol del banco central

Vigilancia de los sistemas de pago de importancia sistémica

VIGILANCIA DE LOS SISTEMAS DE PAGO

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS ENRIQUE GARCIA DUBON SECRETARIA EJECUTIVA CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO

Gestión de riesgos en sistemas de pago

Vigilancia de los sistemas e instrumentos de pago minoristas

EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS INNOVADORES: QUÉ HACER?

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú

CURSO SOBRE GESTIÓN DE RIESGO LEGAL

Gestión Integral de Riesgos. Informe Gestión Integral de Riesgos Gerencia de Administración de Riesgos

MODERNIZACIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS FORO DE REFLEXIÓN QUÉ LE TRAERÁ AL MERCADO LA NUEVA LEY? GERARDO LOZANO DE LEÓN

PROCESO DE REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA DE PAGOS en URUGUAY

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

Sistema de Pagos Nicaragua. División Financiera

OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO (ONADICI)

Sistema Continuous Linked Settlement (CLS)

RECUADRO II.4: SISTEMAS DE PAGOS

CURSO SOBRE VIGILANCIA DE SISTEMAS DE PAGO. Vigilancia en el Banco Central de Bolivia Ximena Rodríguez Analista Senior de Sistema de Pagos

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ANÁLISIS Y CONTRALORÍA. Dirección General MNO

REUNIÓN TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO LOCAL DE VALORES DE DEUDA PÚBLICA

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014

Modernización de los sistemas de pagos en Chile. Recuadro V.1: I. Sistemas de pagos

SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE PAGOS -SIP-

MANUAL INTEGRADO DE RIESGO

Sistema de Pagos y Liquidación de Valores

El control de las empresas procesadoras de pagos para la prevención y control de fraudes

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS DE PAGOS EN LA COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES: LA PERSPECTIVA DE LOS BANCOS CENTRALES

Principios del CPSS-IOSCO para las Infraestructuras del Mercado Financiero (PIMF)

II Marco Institucional y Capacidad de Gestión. Sub Indicador. 5. Existencia de capacidades para el desarrollo institucional

GERENCIA FINANCIERA Y DE ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO (GFAM) 2015

Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Operaciones Nacionales Gerencia de Tesorería. Cámara de Compensación Electrónica de Venezuela

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

a Supervisión de en el PERú los Sistemas de Pagos

DEPOSITO DE VALORES EN CHILE: REGULACION, DESARROLLO Y SUPERVISION

Desafíos de los Bancos Centrales en el desarrollo de sistemas de pago incluyentes

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPITAL (ICAAP)

La importancia de la medición en el ciclo de la planificación y mejora de la gestión pública. Experiencias en El Salvador

El Programa de Bienes Públicos Regionales

Mecanismos de Control Interno de las Entidades

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

HACIA EL CAPITAL BASADO EN RIESGO: LA EXPERIENCIA DE MÉXICO

Requerimientos Cuantitativos de Solvencia

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ANÁLISIS Y CONTRALORÍA. Dirección General MNO

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

Integración del DCV y los sistemas de Compensación y Liquidación

TENDENCIAS EN LA COMPENSACIÓN N Y LIQUIDACIÓN EN IBEROAMÉRICA. RICA La visión n de la FIAB y del sector privado

Programa de Capacitación 2016

XXVII Congreso Nacional de Actuarios

Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control

El proceso de la auditoría y la importancia de los estados financieros auditados Carlos Ruiz

Presentación ACSDA Riesgo Operativo. Marzo 2007

INSTRUCTIVO PARA LA AUTORIZACIÓN DE ADMINISTRADORES DE SISTEMAS DE PAGOS MÓVILES GERENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Reforma al Sistema de Compensación y Liquidación de Valores en Chile

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS

Introducción a la Guía de referencia para centros de alerta de tsunamis

Resumen Sexta Teleconferencia CLAIN Septiembre 4 y Tema: LA AUDITORÍA FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO PRIMERA SESION

Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial OISEVI

DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DI13

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

ComBanc - Ejes Estratégicos

MTCC-LATIN AMERICA Eladio Peñaloza, PhD Head

Clasificación de Riesgo Thomas Murray diciembre 2017

Sistema Integrado de Pagos. Setiembre 2015

La Banca de Desarrollo en México: Potenciales retos en el horizonte

Integración Corporativa DECEVAL - BVC. 22 de Marzo, 2017

FUERZA AÉREA DEL PERÚ PLAN ESTADÍSTICO INSTITUCIONAL 2014

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

COMISION NACIONAL DE VALORES. Gerencia de Prevención del Lavado de Dinero

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define como::

Evolución del Sistema de Pagos de Bajo Valor Cámaras de Canje de Documentos y Tendencias. Bltá Beltrán de Ramón A. División Operaciones Financieras

DOCUMENTO FINAL. Requisitos de Entrenamiento para los Auditores. Refrendado por: Grupo de Trabajo de Armonización Global

PROYECTO COMUNIDADES LIDERANDO SU DESARROLLO. CLD- DESCRIPCIÓN DE PUESTO MONITOR DE CAMPO MEAL COMUNIDADES LIDERANDO SU DESARROLLO

Bursametrica Casa de Bolsa, S. A. de C. V., Políticas, metodologías y niveles de riesgo asumidos

NORMATIVAS DE GESTION DE RIESGOS

PERÚ Presidencia del Conse"o de Ministros ANEXO B:

Informe de Evaluación Plan Estratégico Institucional , diciembre 2014

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico EVALUACION DE PLAN OPERATIVO INFORMÁTICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Marco Legal de la Política en EE

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SBR: Desafíos de la Implementación

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

AVANCES EN LOS SISTEMAS DE PAGOS EN EL PERÚ

Hacia una Ruta Nacional de Financiamiento para el Perú

Disposiciones de Riesgo

Socio Estratégico: EXPERTOS EN RIESGOS FINANCIEROS

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno

Desafíos para los Sistemas de Liquidación y Compensación en Chile

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA S.A. Primer curso sobre los Sistemas de Pagos en el Perú Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 27, 2011

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

PROTECCION AL INVERSIONISTA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ

Serie 2010: Un año crítico para la conversión a IFRS, presenta: "Su proyecto a IFRS: Ya sabe cuáles son los siguientes pasos?"

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Transcripción:

Criterios de Vigilancia para Sistemas de Pago Banco Central de Bolivia La Paz, 24 de noviembre de 2011 Corina Arteche Serra PSDG The World Bank

Contenido Condiciones necesarias para su ejercicio Definición del marco conceptual Ejercicio de la función de vigilancia Reflexiones finales 2

Función de Vigilancia Condiciones necesarias para su ejercicio 3

Facultades legales Condiciones para el ejercicio de la función de vigilancia Capacidad apropiada Arreglos organizativos adecuados Acuerdos de cooperación Definición de marco conceptual de la función 4

Facultades legales Derivado del objetivo del banco central de velar por el buen funcionamiento del Sistema de Pagos Establecido como función del banco central Producto de leyes especiales. Suscripción de acuerdos internacionales 5

Capacidad apropiada Unidad dedicada a la vigilancia de los sistemas de pago Recursos humanos y financieros suficientes Equipo multidisciplinario Conocimientos legales (dedicación parcial) Conocimientos i de sistemas de pago Conocimientos de informática (dedicación parcial) Conocimientos del área financiera Capacitación: Participación permanente en eventos y foros de capacitación y actualización Participación en pasantías en otros bancos centrales Investigación y documentación 6

Arreglos organizativos ati os adecuados ados La Unidad de Vigilancia debe estar separada funcionalmente del área operativa Acuerdos de Cooperación Cooperación entre distintas unidades del banco central Cooperación entre las distintas autoridades con facultades relevantes en algún aspecto de los sistemas de pago Cooperación entre todos los participantes del sistema de pagos, sector público y sector privado 7

Definición del marco conceptual 8

Marco Conceptual Para la implementación de la función de vigilancia es necesario llevar a cabo un trabajo sistematizado y ordenado que debe iniciarse con el diseño de un marco conceptual en el que se definan: Los objetivos El alcance El tipo de acciones Los instrumentos 9

Marco conceptual OBJETIVO DEL BANCO CENTRAL / ROL DEL VIGILANTE objetivos operativos de la vigilancia tipo de acciones instrumentos alcance de la vigilancia DEFINICION EJECUCION 10

Objetivos El Banco Central tendrá determinados objetivos en su rol de vigilante, basados en el marco regulatorio del país Cada banco central debe determinar los objetivos que persigue con la vigilancia, algunos ejemplos en LAC: Identificar lanaturaleza de los riesgos y determinar las medidas para su administración y mitigación Procurar un marco normativo adecuado Ampliar los servicios de pago Procurar condiciones competitivas en el mercado Contribuir a la protección de los usuarios Verificar la seguridad y eficiencia de los sistemas Propiciar la transparencia en las normas 11

Objetivos: Ejemplos Uruguay: Ley sobre los Sistemas de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores 12

Alcance El alcance de la vigilancia determina que/quienes serán incluidos bajo la vigilancia del banco central: Proveedores de servicios, participantes y usuarios Instrumentos y servicios Infraestructura tecnológica Existen distintos enfoques para la determinación del alcance: Expresamente establecido en el marco legal El marco legal señala los requisitos que deben cumplir los sistemas para ser incluidos en la vigilancia Una combinación de ambos 13

México: Ley de Sistemas de Pagos Alcance: Ejemplos 14

Alcance: Ejemplos Perú: Ley de los Sistemas de Pago y Liquidación de Valores 15

Alcance: Ejemplos Perú: Ley de los Sistemas de Pago y Liquidación de Valores 16

Alcance: Ejemplos Uruguay: Ley sobre los Sistemas de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores 17

Ejercicio de la función de vigilancia 18

Tipo de acciones Las acciones comúnmente realizadas para el ejercicio de la función son: Estructurales Rutinarias Investigación 19

Instrumentos El ejercicio de la función de vigilancia requiere de la utilización de una gran diversidad de instrumentos Normas y reglamentos Seguimiento Análisis Elaboración de informes Diálogos de políticas y cooperación 20

Normas y reglamentos Las normas son instrumentos típicos de la vigilancia, pueden ser de alcance general o particular Para los sistemas de alto valor incluyen estándares de seguridad para la infraestructura Transmisión ió de información ió Uso de la liquidez intradía Manejo de las colas en las órdenes de pago Anulación de los pagos Conciliación de saldos Paralossistemasminoristaslasnormassuelenconsistir en la definición de requisitos mínimos de confiabilidad y eficiencia para los proveedores de servicios 21

Otros temas abordados por las regulaciones Normas y reglamentos Fijación de estándares de seguridad y de interoperabilidad de los instrumentos y servicios de pago Apoyo a la competencia y asegurar que los proveedores de servicios usen políticas de precios transparentes Criterios de acceso al sistema Conducta en los negocios (manuales de funciones, buen gobierno) Sanciones para casos de incumplimiento i 22

Seguimiento El seguimiento del comportamiento de los sistemas es fundamental para el ejercicio de la función de vigilancia Consiste en la recopilación, procesamiento y análisis de los datos Se combinan indicadores periódicos (determinación de tendencias) y coyunturales (situaciones específicas) Los indicadores d pueden ser cuantitativos y cualitativos ti El resultado genera planes de acción y divulgación de resultados 23

Análisis La recolección de información por sí misma no tiene utilidad si no es seguida de un análisis de los resultados para la posterior toma de decisiones. Un modelo teórico para realizar análisis es el siguiente: 24

Análisis: Modelo criterios a evaluar recolección información criterios vs resultados publicación Acciones correctivas conclusiones 25

Análisis: Modelo Los criterios a evaluar están en función de los objetivos que se persiguen y del alcance de la función, algunos ejemplos: Información de los participantes Operaciones de los sistemas (volumen, monto, horarios) Incumplimientos de las normas y estándares Incidencias en los sistemas (participantes, frecuencia) Instrumentos de pago (cantidad, montos, emisores) 26

Análisis: Modelo El área de vigilancia puede utilizar una serie de indicadores / información (cuantitativos o cualitativos) para la toma de las acciones correctivas, de ser necesarias Cumplimiento de la norma Operaciones Cantidad y monto de las operaciones ( totales, promedios, por períodos, en nombre propio o de terceros) Incidencias: operaciones anuladas, rechazadas, cambos en las prioridades de las colas Líneas de crédito disponibles, líneas de crédito utilizadas (montos, frecuencia) Riesgo operativo Seguridad d de los sistemas Respaldos / sitios alternos 27

Elaboración de informes Informes internos para el banco central y el diseño de planes de acción para los participantes / sistemas que estén fuera de los criterios determinados por el banco central Informes a ser publicados Ejemplo: Bolivia: Informe de desempeño del Sistema de pagos nacional y liqui- Dación de valores: Junio 2011 28

Diálogos de políticas y cooperación El diálogo de políticas y la cooperación es otro de los instrumentos importantes a ser utilizados por el banco central en su rol de vigilante del sistema de pago Este instrumento tiene varias dimensiones: Cooperación entre distintas t unidades d del banco central Cooperación entre las distintas autoridades Cooperación entre todos los participantes p del sistema de pagos, sector público y sector privado Los mecanismos de implementación varían dependiendo del tipo de cooperación 29

Reflexiones finales El vigilante del sistema de pagos debe estar siempre considerar que este es un proceso dinámico y existen muchas interdependencias entre los sistemas que no permiten su análisis individual Inicialmente: LBTR liquidación de valores 30

Reflexiones finales La vigilancia es un proceso que ha venido evoluciones para incorporar cada vez sistemas y participantes dentro de su ámbito de actuación, a lo cual el banco central siempre debe estar atento Solo sistemas de importancia sistémica: alto valor + valores Sistemas de bajo valor Instrumentos de pago Proveedores de servicios de pago 31

Muchas Gracias Corina Arteche carteche@worldbank.org Payment Systems Development Group The World Bank www.worldbank.org/paymentsystems 32