PROCEDIMIENTO ENVASADO DE CEMENTO TIPO I A GRANEL

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CAMBIO DE ACEITE Y FILTRO DE AIRE EN BLOWER

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE SILOS DE CEMENTO DE PREFABRICADOS

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Caídas a distinto nivel. Atrapamiento/ aprisionamiento

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE CARGADOR FRONTAL

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Caídas a distinto nivel. Atrapamiento/ aprisionamiento

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE MANGUERAS HIDRÁULICAS

PROCEDIMIENTO ARRANQUE Y OPERACIÓN DE MAQUINA BLOQUETERA

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE MOTORES CAMBIO DE FILTRO DE ACEITE

PROCEDIMIENTO DESATORO DE TRANSPORTADORES DE CEMENTO

PROCEDIMIENTO INICIO DE OPERACION PLANTA ALTRON

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE COMPONENTE DE SISTEMA DE AIRE DE PLANTA ALTRON

PROCEDIMIENTO PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE POSTE DE CONCRETO PARA CERCOS DE ALAMBRES (PUNTA RECTA Y QUEBRADA)

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE CHUMACERAS DE FAJAS TRANSPORTADORAS

PROCEDIMIENTO OPERACIÓN DE PLANTA LAVADO DE ARENA

PROCEDIMIENTO OPERACIÓN DE MONTACARGAS DE PRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO DESMOLDE, IDENTIFICACIÓN, CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO Y LIMPIEZA DE MOLDES

PROCEDIMIENTO OPERACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA A TOLVA DE ALIMENTACIÓN

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Caídas a distinto nivel. Caída al mismo nivel. Atrapamiento/ aprisionamiento

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Caídas a distinto nivel. Caída al mismo nivel. Atrapamiento/ aprisionamiento

PROCEDIMIENTO VALIDACIÓN DE SILOS DE CEMENTO PARA DESPACHO

PROCEDIMIENTO VERIFICACIÓN DE ESTUFA

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE ACEITE Y FILTROS A COMPRESORA DE PLANTAS DE CONCRETO

PROCEDIMIENTO PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VIGUETAS

PROCEDIMIENTO. 1. Objetivo y Alcance

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE PLACAS DE DESGASTE DE TUBO S

PROCEDIMIENTO. 1. Objetivo y Alcance

PROCEDIMIENTO ENVASADO DE CEMENTO

PROCEDIMIENTO. Desniveles en el lugar de trabajo/aberturas/zanjas Caídas a distinto nivel. Caída de Objetos. Atropello

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

PROCEDIMIENTO. 1. Objetivo y Alcance

PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VIGUETAS

PROCEDIMIENTO CARGUIO DE EXPLOSIVOS EN EL TALADRO

PROCEDIMIENTO DESPACHO DE CONCRETO LANZADO (SHOTCRETE VÍA HÚMEDA)

PROCEDIMIENTO ENVASADO Y DESPACHO DE CAL

PROCEDIMIENTO. Establecer un procedimiento seguro para la realización del trabajo de mantos en chancadoras cónicas.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE UNIDADES PREFABRICADAS

PROCEDIMIENTO. 1. Objetivo y Alcance

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL

PROCEDIMIENTO MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DEL CRUDO, CLINKER Y CEMENTO

PROCEDIMIENTO INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS

PROCEDIMIENTO MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DEL CRUDO, CLINKER Y CEMENTO

Formato 01: RESUMEN DE RIESGOS CRÍTICOS

REPARACIÓN DE CAMIONES CON TOLVA LEVANTADA

PROCEDIMIENTO DESPACHOS DE MATERIALES E INVENTARIOS

CAMBIO DE BALDE DELCARGADOR FRONTAL

PROCEDIMIENTO. 2. Riesgos Atrapamiento en faja Caídas a mismo nivel Caídas a desnivel. 3. Equipo de Protección Personal

SEÑALES DE ADVERTENCIA SEÑAL DE SEGURIDAD

INSTRUCTIVO PARA LA PAVIMENTACIÓN ASFALTICA HSE-IN-018

PROCEDIMIENTO VERIFICACIÓN DE FLUJOMETRO DE AGUA Y ADITIVOS

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Golpes por contacto con herramientas y objetos varios

GUÍA BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL INGENIO

Colero: Personal encargado de indicar el lugar de descarga dentro de las canchas asignadas por el tarjador.

GRUPO 3S. Todo Lo Que Usted Necesita Para Proteger Sus Activos

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra...

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO. EPP básico: Zapatos de punta reforzada, lentes contra impactos, tapones u orejeras, casco con barbiquejo, guantes de cuero.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TERCERA INSPECCIÓN GENERAL Y MEDICIONES DEL ENLACE DE FIBRA ÓPTICA PUNO MOQUEGUA

Puertos de Las Palmas. Autoridad Portuaria de Las Palmas COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

INDUCCIÓN A CONTRATISTAS Balotario de preguntas

Reunión Técnica Regional: Trabajo seguro en la industria azucarera, noviembre

Ingenio de Huixtla Trabajo seguro en la Industria Azucarera NOVIEMBRE 2014.

PROCEDIMIENTO Página 1 de 12. Procedimiento de Bloqueo Log Out Tag Out (LOTO) Control de Emisión. Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TOPOGRAFIA TABLA DE CONTENIDOS

Metodología para la instalación y/o mantenimiento de los cabezales de sellado KSR- 2 y SoniXs

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE MEDIANTE ESTANQUE PORTATIL TABLA DE CONTENIDOS

PROTOCOLO DE TRABAJO EN IZADO DE CARGAS

Índice de Capacitación. Índice de Personas Expuestas (A) Índice de. Procedimientos Existentes (B) (C)

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 26 de 2015

Procedimiento Estructural Control Operacional TABLA DE CONTENIDO

CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS

FECHA. Teléfono convencional. Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex)

Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex) REQUISITOS GENERALES

PROCEDIMIENTO PARA ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO BODEGA PLANTA DC-PR

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO PARA CILINDROS

NIVEL BÁSICO 60 HORAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RD SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Origen de los Riesgos

Metodología para el mantenimiento de una flejadora de palets Mosca

Valencia, 10, 11 y 12 de marzo de 2010

ARO ESTÁNDAR APLICADOR DE FERTILIZANTE Y ENMIENDAS. Silvicultura Fertilización Preparación de sitio Aplicador de fertilizantes y/o enmiendas

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto. Oficios.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TENDIDO DE CABLE DE FO ADSS ENTRE PÓRTICO DE LA SUBESTACIÓN Y ODF DE CENTRO DE CONTROL

SUCESORES DE ALFREDO WILLINER S.A.

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Inspecciones de seguridad Check List Área: Inspector: Fecha:

RETIRAR E INSTALAR CILINDROS DEL CARGADOR

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TOPOGRAFIA PILA DE PRODUCTO ACOPIOS TABLA DE CONTENIDOS

Señales contra incendio

GUIA DE ESTUDIO ASIGNATURA: PREVENCION DE RIESGOS DE TRABAJO

BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SECTOR NAVAL

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

Gerencia General, Gerencia Administrativa, Jefatura de Operaciones, Jefatura administrativa, asistencia contable, área técnica, coordinación.

ESTÁNDAR DE TRABAJOS EN Y BAJO EL AGUA Creación del documento HSE Chief HSE Head

Autor: Luis Macia ALBAÑILERIA RIESGOS

Transcripción:

Página 1 / 12 1. Objetivo y Alcance Establecer un método de trabajo práctico, respetando las normas de seguridad para mitigar los riesgos durante la descarga de cemento tipo I a granel. Este procedimiento aplica a los operadores de CSSA asignados para la descarga de cemento a granel tipo I en big bag. 2. Riesgos Peligro Riesgo Métodos de Control Potencial Suelo en mal estado/ irregular/ acceso Caída al mismo nivel accidentado Objetos en el suelo Caída al mismo nivel 1. Estándar de Seguridad de "Orden y Limpieza". Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel 1. Estándar de Seguridad de "Orden y Limpieza". Uso de escaleras fijas Caídas a distinto nivel 1. Estándar de Seguridad de "Escaleras y barandas típicas". Ascenso/descenso a 1. Estándar de Seguridad de "Trabajo en Caídas a distinto nivel estructuras/equipos altura". Elementos apilados inadecuadamente Caída de Objetos 1. Estándar de Seguridad de "Orden y Limpieza". Arranque/energización de equipos 1. Uso de sirenas para aviso de arranque. Atrapamiento/ 2. Señalización de uso de sirena para avisar aprisionamiento arranque de equipo. Arranque/energización de equipos Arranque/energización de equipos Inadecuado bloqueo y rotulado Inadecuado Bloqueo y Rotulado Inadecuado Bloqueo y Rotulado Inadecuado Bloqueo y Rotulado Cinético Tránsito de vehículos livianos o pesados Ingreso de terceros a zona de trabajo eléctrica en baja/ media/ alta tensión neumática Atrapamiento/ aprisionamiento Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria, digestiva y ocular) eléctrica en baja/ media/ alta tensión neumática Colisión/ Atropello/ Volcadura Atropello 1. Uso de sirenas para aviso de arranque. 2. Señalización de uso de sirena para avisar arranque de equipo. 1. Uso de sirenas para aviso de arranque. 2. Señalización de uso de sirena para avisar arranque de equipo. 1. Estándar de Seguridad de "Bloqueo etiquetado de fuentes de energía". 1. Estándar de Seguridad de "Bloqueo etiquetado de fuentes de energía". 1. Estándar de Seguridad de "Bloqueo etiquetado de fuentes de energía". 1. Estándar de Seguridad de "Bloqueo etiquetado de fuentes de energía". 1. Estándar de Seguridad de "Estándar de manejo seguro de vehículos pesados" 1. Estándar de Seguridad de "Señalización industrial" 1. Estándar de Seguridad de "Señalización industrial" 1. Estándar de Seguridad de "Señalización industrial" Personal de piso interactuando con equipos móviles Atropello Presencia de personal en zona de Colisión/ Atropello/ tránsito vehicular Volcadura Mecánico Equipos/máquinas/objetos en Atrapamiento por 1. Estándar de Seguridad de "Resguardo de

Página 2 / 12 movimiento Manipulación de herramientas y objetos varios Empleo de equipos/herramientas eléctricas Empleo de equipos/herramientas a presión neumática Herramientas para golpear (martillo, combas) Herramientas/equipos de fabricación hechiza Herramientas en mal estado Herramienta, equipos o maquinarias sin guarda o con guardas deterioradas Ausencia de aislamiento/confinamiento de cableado eléctrico Sistemas presurizados Fallas mecánicas en vehículos y equipos contacto con equipos, máquinas, objetos en movimiento Golpes por contacto con herramientas y objetos varios Atrapamiento/ contacto con energía eléctrica/ contacto con herramientas eléctricas Contacto con aire a presión/ atrapamiento por contacto con herramientas neumáticas en movimiento Contacto con herramientas de golpe Golpes/ cortes por contacto con herramientas o equipos de fabricación hechiza Golpes/ cortes/ atrapamiento por contacto con herramientas en mal estado Atrapamiento por contacto con herramientas o maquinarias en movimiento eléctrica Golpes/ cortes por desacople fortuito de manqueras y conexiones/ Explosión Colisión/ Atropello/ Volcadura máquinas y equipos" " 1. Estándar de Seguridad de "Trabajos con

Página 3 / 12 Químico Polución Aire comprimido o a presión Equipos conectados a líneas de aire comprimido o a presión Eléctrico Líneas eléctricas/puntos energizados en Baja Tensión Líneas eléctricas/puntos energizados en Media Tensión Descarga eléctrica estática Descargas eléctricas Falso Contacto eléctrico Fallas Eléctricas de equipos Calor / radiación Lumínica No Aplica Iluminación deficiente (penumbra) Iluminación deficiente (penumbra) Ruido / vibración Ruido Vibración debido a máquinas o equipos Inhalación/Ingestión de polvo/falta de visibilidad Contacto con aire comprimido o a presión Golpes/ cortes por equipos conectados a líneas de aire comprimido o a presión eléctrica en baja tensión eléctrica en media tensión eléctrica eléctrica en baja/media/alta tensión eléctrica eléctrica/incendio Realizar trabajos con niveles bajos de iluminación Caída a desnivel o al mismo nivel Exposición a niveles de ruido superiores al límite permitido Exposición a vibraciones por uso de máquinas o equipos 2.Señalización referida al uso de EPP's de EPP's necesarios. 2. Estándar de Seguridad de "Trabajos con 2. Estándar de Seguridad de "Trabajos con 2. Estándar de Seguridad de "Trabajos con 2. Estándar de Seguridad de "Trabajos con 2. Estándar de Seguridad de "Trabajos con 2. Estándar de Seguridad de "Trabajos con 1. Estándar de Seguridad de "Iluminación". 1. Estándar de Seguridad de "Iluminación". 2. Señalización referida al uso de EPPs necesarios 2. Señalización referida al uso de EPPs

Página 4 / 12 Biológico Agentes patógenos en aire, suelo o agua Alimentación en campo Uso de sanitarios en campo Manipulación de residuos y desperdicios Presencia de animales silvestres (insectos, arácnidos, mamíferos, reptiles) Exposición a agentes patógenos en aire, suelo o agua Exposición a agentes patógenos en aire, suelo o agua Exposición a agentes patógenos en aire, suelo o agua Exposición a agentes patógenos Exposición a Picadura/ Mordedura necesarios 2. Señalización referida al uso de EPPs necesarios " 1. Estándar de Seguridad de "Equipos de Ergonómico Manipulación de objetos pesados Posturas inadecuadas/movimientos bruscos/repetitivos/sobreesfuerzos Trabajos de pie Psicosocial Horas de trabajo prolongadas/ excesivas Problemas ergonómicos por carga o movimiento de objetos pesados Ergonómico por posturas inadecuadas/movimient os bruscos/ movimientos repetitivos/sobreesfuerz os Ergonómico por trabajos de pie con tiempo prolongados Fatiga/ estrés 1. Estándar de Seguridad de "Horas de trabajo". Monotonía/ repetitividad de la tarea Fatiga/estrés Sobrecarga de trabajo Fatiga/estrés Climático Vientos fuertes Lluvia intensa Caída de personas a distinto nivel/ caída de maquinarias o estructuras Presencia de huaycos/ resbalones/ colisión vehicular Neblinas densas Exposición a neblinas densas Tormenta Eléctrica Exposición a descarga

Página 5 / 12 Sismos eléctrica Caída de personas/ colapso de estructuras/ atrapamiento 3. Equipo de Protección Personal Descripción Símbolo Señal de Seguridad Casco de seguridad y barbiquejo elástico. Protección auditiva tipo orejera. Botas de seguridad punta de acero. Guantes de seguridad de cuero. Protección ocular. Respirador media cara con cartuchos para polvo Traje de seguridad (TYVEX) 4. Herramientas y Equipos Herramientas: Tarjeta y candados de bloqueo. Martillo de goma. Escobas. Palanas. Parihuelas. Bolsones (big bag). Precintos Tarjetas de identificación. Equipos: Montacargas. Tornillo sin fin.

Página 6 / 12 5. Diagrama de Flujo OPERADOR DE PLANTA BLOQUES) Inicio OPERADOR DE MONTACARGA DE PLANTA BLOQUES JEFE DE GUARDIA 1. Realizará la charla de seguridad según programa mensual establecido por la compañía. 3. Realizará su ATS y revisa todos sus EPPs requeridos para dicha actividad 2. Coordina el envasado de cemento de Tipo I 4. Inspecciona las herramientas y Equipos a utilizar 5. Revisar su unidad y realiza el check list del montacargas, 6. Revisa la cantidad de bolsones vacíos 7. coloca una manga en la descarga del chute del tornillo sinfin. 8. Amarra la boca del bolsón en la manga colocada 9. Activa el tornillo sin fin para asegurar cualquier tipo de atoros antes de realizar la descarga. 1

Página 7 / 12 OPERADOR DE PLANTA BLOQUES 1 OPERADOR DE MONTACARGA DE PLANTA BLOQUES JEFE DE GUARDIA 10. Abre la compuerta del chute de descarga del silo 2 o 4 dependiendo la programación de tipo I 11. Activará el feeder de descarga del silo 2 o 4 12. Soltará la soga que sujeta la manga de la boca del bolsón. Luego traslada el bolsón de cemento Tipo I 13. Realizar la toma de muestra a cada uno de los bolsones, así como cerrará la boca del bolsón colocando un precinto de seguridad. y la tarjeta de identificación. 14. Lleva las muestras al laboratorio previamente identificadas 15. Si ya no cae cemento se comunicará al Jefe de Guardia la culminación de la descarga. 16. Realizar el ordenamiento y limpieza de la zona y registrar en el formato 17. Realiza la limpieza de su unidad FIN

Página 8 / 12 6. Descripción de Actividades 1. El Operador de planta de bloques realiza la charla de seguridad según programa mensual establecido por la compañía. 2. Jefe de Guardia coordina con el Tablerista y los Operadores de la planta de bloques el envasado de cemento Tipo I en Big Bag, e indica el silo de cemento Tipo I a descargar (Silo 2 o 4) y la cantidad (Toneladas) de cemento. 3. El Operador de planta de bloques realiza su ATS para analizar los peligros y riesgos tales como caídas, golpes, inhalación de partículas, atropellamiento, entre otros. Así como revisará todos sus EPPs requeridos para dicha actividad. 4. El Operador de planta de bloques inspecciona las herramientas y Equipos a utilizar (montacargas, bolsones, tornillos, combas, etc) con el fin de garantizar una correcta manipulación al momento de realizar la actividad. 5. El Operador de montacarga de planta de bloques de revisa su unidad y realiza el check list del montacargas, con el fin de detectar algún tipo de desperfecto que presente la unidad. 6. El Operador de planta de bloques verifica la cantidad de bolsones vacíos para cumplir con las toneladas de cementos programadas. 7. El Operador de planta de bloques coloca una manga en la descarga del chute del tornillo sinfin del silo 2 o 4. La manga permite conectar el chute de descarga del tornillo sin fin con la boca del bolsón. Para ello el Operador de planta de bloques coloca su arnés de seguridad y lo fijará en el mástil del montacargas, luego se posicionará sobre una parihuela la cual es izada por el montacargas hasta alcanzar asegurar/amarrar la manga. 8. El Operador de planta de bloques amarra la boca del bolsón en la manga colocada anteriormente. Esto con la finalidad de evitar derrame alguno al momento de realizar la descarga de cemento Tipo I. 9. El Operador de planta de bloques activa el tornillo sin fin para asegurar cualquier tipo de atoros antes de realizar la descarga. 10. El Operador de planta de bloques abre la compuerta del chute de descarga del silo 2 o 4 dependiendo de la indicación del Jefe de Guardia. 11. El Operador de planta de bloques activa el feeder de descarga del silo 2 o 4 para iniciar la descarga empezando la descarga y llenado de cemento tipo I. 12. Una vez llenado el bolsón el Operador de planta de bloques soltará la soga que sujeta la manga de la boca del bolsón. Luego el bolsón será trasladado al almacén de big bag (costado molino cemento 2). 13. El Operador de planta de bloques toma la muestra a cada uno de los bolsones de cemento Tipo I que fueron descargados, así como cerrará la boca del bolsón colocando un precinto de seguridad. También colocará la tarjeta de identificación en donde se detalla la fecha de envasado y el silo del cual se descargó y se enumera en forma correlativa al bolsón. 14. El Operador de planta de bloques lleva las muestras al laboratorio previamente identificadas, colocando el número de bolsón, el tipo de cemento, el N de silo y la fecha de envasado. 15. Cuando ya no sale cemento del silo el Operador de planta de bloques comunica al Jefe de Guardia la culminación de la descarga. Se deberá verificar el nivel del silo para constatar que todo el cemento tipo I haya descargado. 16. Una vez concluida la descarga el Operador de planta de bloques realiza el ordenamiento y limpieza de la zona. Los operadores de planta de bloques destinarán los residuos (maderas, bolsa plásticas, etc) en los cilindros respectivos de acuerdo al material que se indica en los cilindros ubicados en el primer nivel de embolsado y registrarán en el SPRDF10: formato de Control de llenado y despacho de bolsones de cemento 17. El Operador de montacarga de planta de bloques realizar la limpieza de su unidad para evitar la acumulación de cemento en la maquinaria.

Página 9 / 12 7. Consideraciones de Seguridad, Salud y Restricciones Descripción Franjas de Seguridad Simbología Franjas de seguridad para indicar zonas de peligro. Franjas de seguridad para indicar prohibición o zona de equipo de lucha contra incendios. Franjas de seguridad para indicar una condición de emergencia. Señales de equipos contra incendios Descripción Símbolo Señal de Seguridad Extintor Señales de prohibición Descripción Símbolo Señal de Seguridad Prohibido el ingreso Prohibido reparar sin autorización Prohibido conectar sin autorización Prohibido arrojar basura al piso Señales de Advertencia Descripción Símbolo Señal de Seguridad Peligro Riesgo Eléctrico Cuidado tránsito de montacargas Atención peligro de obstáculos Atención con sus manos

Página 10 / 12 Atención peligro de caídas Señales de Obligación Descripción Símbolo Señal de Seguridad Es obligatorio usar el pasamanos Uso obligatorio de casco, protección auditiva y ocular Uso obligatorio de tachos y cestos de basura Uso obligatorio de casco y protección auditiva Uso obligatorio de casco y lente de seguridad Uso obligatorio de protección ocular y auditiva Uso obligatorio de respirador (media cara) para polvo Traje de seguridad. Señales de Evacuación y Emergencia Descripción Símbolo Señal de Seguridad Zona segura en caso de sismo Salida Punto de reunión en caso de emergencia Ruta de evacuación Ruta de evacuación Ruta de evacuación

Página 11 / 12 Ruta de evacuación Ruta de evacuación Ruta de evacuación El orden de este procedimiento no puede ser alterado y ante cualquier duda consultar con la Jefatura de Producción o la Jefatura de Guardia. Está totalmente prohibido que personal no capacitado intervenga en la actividad. Una correcta identificación de peligros y evaluación de riesgos solo se logra con el uso de buen juicio, por lo que es necesario que esta actividad se realice sin prisa y evaluando constantemente los peligros presentes. Verificar antes de la actividad el buen estado de las herramientas y los Equipos de protección personal utilizados, si estos no están en buen estado deberán ser cambiados inmediatamente. Revisar la zona antes de realizar los trabajos, para poder identificar todo aquello que pueda causar un daño potencial a la integridad de la persona, de los equipos, al medio ambiente o a la empresa 8. Consideraciones Ambientales Evitar acumulación de material derramado (cemento) en el área. Disponer los residuos generados (maderas, plástico, etc) en el proceso en los respectivos contenedores, según la codificación de colores. Código de colores Descripción Reaprovechable No Reaprovechable Metales Vidrio Papel y cartón Plástico Orgánico Peligroso Generales

Página 12 / 12 9. Control de Cambios: Nota: Las modificaciones que se incluirán en la nueva versión del procedimiento se deben identificar con "negrita, cursiva" y resaltado en amarillo. Versión Ítems Modificados Propósito/Razones de la Modificación N.A. N.A. N.A. Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha de emisión: Julio Castillo Jiménez Jefe de Guardia Yurbi Farro Chucán Jefe de Producción Germán Tejada Puerta Superintendente de Operaciones Fecha de próxima revisión: 28/12/2016 28/12/2018