Situación actual del Proyecto censal

Documentos relacionados
Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

Censo de Población y Vivienda 2012

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

Medición multidimensional de la pobreza en México

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Términos de Referencia de Consultoría para el Jefe de Empadronamiento del XVII Censo de Población y VI de Vivienda, 2013

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Seminario regional: Diseño técnico, planeación y mecanismos participativos

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período )

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

Departamento de Planificación y Desarrollo

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Un Sistema de Información Agropecuaria en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de México

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Uso de Herramientas Tecnológicas en la Diseminación de Información Censal

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Aprovechamiento de los registros administrativos

Coordinar y normalizar la producción de estadísticas oficiales básicas a nivel sectorial y territorial

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

El Desafío o de Crear un Observatorio Nacional para la Sociedad de la Información n y el Conocimiento

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

TERMINOS DE REFERENCIA

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Mejora de los sistemas de información del Gobierno del Estado de México. Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED)

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Términos de referencia

PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO 2011

Dr. Enrique de Alba 1

Inducción al uso de Información Estadística y Geográfica. Laboratorio de Análisis de Datos

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN OPERATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

Taller de capacitación sobre Planificación Estadística y Gestión por Resultados en América Latina

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

Plan Nacional de Desarrollo:

Qué se persigue con el Balance Social?

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. Grande Alanya, Martha Elizabeth. CONCLUSIONES

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

El Tema Migratorio en la OEA

A T N EC E E C D E E D N E T N ES

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Programa Anual de Trabajo del

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada

Instituto Antártico Ecuatoriano

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Transcripción:

Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009

Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de población y cinco censos de vivienda En el siglo XX se realizaron los censos de: Población: 1927, 1950, 1963, 1973, 1984 y 2000 Vivienda: 1949, 1963, 1973, 1984 y 2000

CARACTERÍSTICAS DEL CENSO 2000 Censo de derecho La enumeración se realiza en una semana Participación de educadores del MEP Capacitación en cascada (uso de tecnología) Se aplica un solo cuestionario (20 minutos)

Objetivos del Censo de la ronda 2010 Objetivo general Facilitar a las autoridades de Gobierno y al país, la información necesaria, detallada, suficiente, actualizada y para un determinado periodo, sobre las características específicas de la población residente en el país y las viviendas o asentamientos humanos, que permita la identificación y análisis de la situación sociodemográfica, económica y sectorial, así como la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes y programas en estos campos.

Objetivo específicos 1. Elaborar las nuevas estimaciones y proyecciones nacionales y subnacionales de población. 2. Construir indicadores actualizados sobre las características demográficas, sociales y económicas de la población; así como la elaboración de mapas de pobreza mediante la identificación de grupos poblaciones vulnerables y de otros grupos focales. 3. De acuerdo con la Constitución Política y Código Electoral, brindar la información sobre el número de habitantes y su distribución espacial, la cual es necesaria para determinar la representación provincial y cantonal en la Asamblea Legislativa y en las Municipalidades. 4. Construir el marco muestral de viviendas para la realización de encuestas a hogares.

5. Suministrar información reciente para la elaboración del diagnóstico de la situación migratoria del país; así como de otros factores sociales de interés nacional. 6. Brindar información actualizada para la estimación y proyección de recursos de infraestructura (educación, vivienda, agua, electricidad, telecomunicaciones) y otros que permitan satisfacer oportunamente los requerimientos de la población. 7. Elaborar y suministrar información para la revisión y actualización de las Cuentas Nacionales. 8. Elaborar y suministrar información para la elaboración de investigaciones de los gobiernos locales y organizaciones comunales, entre otros.

Productos esperados Proyecciones de población a nivel nacional y subnacional. Plan de tabulados sobre las características sociales, demográficas y económicas de la población y sobre las características de las viviendas. Publicaciones de resultados e investigaciones Sistemas de indicadores para la toma de decisiones Base de datos censal accesible en línea Marco muestral de viviendas Mapas cartográficos actualizados y digitalizados del territorio nacional. Sistemas de Información Geográfica (geoestadística).

La etapa precensal: Etapas censales 1. Diseño, formulación e implementación del proyecto censal 2. Establecimiento de la base jurídica (leyes y decretos) 3. Producción de la cartografía censal 4. Diseño de la metodología censal 5. Determinación de contenidos temáticos y elaboración de instrumentos de recolección de datos 6. Diseño de la estrategia de capacitación 7. Desarrollo de los sistemas informáticos 8. Organización del operativo censal para la recolección de datos 9. Realización del Censo Experimental

La etapa censal: 1. Reclutamiento y capacitación de aproximadamente 30.000 personas entre enumeradores y supervisores 2. Ejecución de la estrategia publicitaria del censo. 3. Empadronamiento censal en todo el territorio nacional

La etapa post-censal: 1. Captura y procesamiento de los datos censales 2. Validación de la información 3. Tabulación, evaluación y análisis de los resultados 4. Elaboración de publicaciones y bases de datos 5. Difusión de los datos censales 6. Evaluación general del proyecto censal.

Consideraciones estratégicas para el planeamiento censal 1. Maximizar las relaciones costo-beneficio de los operativos censales 2. Usar tecnologías de punta en los procesos censales (cuando sea posible) 3. Ofrecer a los usuarios información estadística de actualidad, precisas y oportunas 4. Incorporar nuevas recomendaciones internacionales para lograr comparabilidad entre países

Cronograma de actividades PROYECTO CENSAL AÑO DE INICIO Y TERMINO DEL SUBPROYECTO CENSAL 2008 2009 2010 2011 2012 1 COORDINACION Y GESTION (política, legal, presupuestaria y logística) 2 3 DISEÑO ANTEPROYECTO PLAN CENSAL (metodología de los procesos, recursos humanos, materiales, espacio físico, equipamiento, presupuesto, subproyectos, actividades, cronograma, responsables) DISEÑO, IMPLANTACION Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA (planta física, personal, equipamiento y servicios financieros) 4 DISEÑO E IMPLANTACION DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA (sistema de redes y conectividad) 5 6 PRODUCCION DE LA CARTOGRAFIA CENSAL (plan de actualización, actualización, digitalización, segmentación, reproducción de mapas) DISEÑO METODOLOGICO Y ANALISIS ESTADISTICO (marco conceptual, manuales, cuestionario censal, módulo de capacitación, análisis) 7 DISEÑO PROGRAMAS Y SISTEMAS INFORMATICOS 8 ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO DE DISTRIBUCION, ACOPIO Y ARCHIVO DEL MATERIAL CENSAL 9 ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN CENSO EXPERIMENTAL 10 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSION DE RESULTADOS CENSALES 11 DIAGRAMACION Y REPRODUCCION MANUALES, CUESTIONARIO CENSAL Y PUBLICACIONES DE RESULTADOS 12 CAPACITACION AL PERSONAL PARA EL EMPADRONAMIENTO CENSAL (docente y otros) 13 ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DEL EMPADRONAMIENTO CENSAL 14 ORGANIZACIÓN Y EJECUCION CRITICA Y CODIFICACION 15 ORGANIZACIÓN Y EJECUCION CAPTURA DE DATOS 16 IMPUTACION, VALIDACIÓN Y TABULACION DE DATOS 17 ANALISIS DE RESULTADOS, ELABORACION DE PRODUCTOS CENSALES Y DIFUSION DE RESULTADOS 18 MONITOREO, EVALUACION Y CIERRE

Aspectos clave para el éxito del proyecto censal 1. Declaratoria del Censo como proyecto de interés nacional Decreto ejecutivo: es fundamental para lograr el apoyo de las instituciones públicas, organismos internacionales y empresas privadas. (junio 2009) 2. Presupuesto de los censos nacionales: compromiso del Gobierno para asegurar los recursos financieros necesarios para la realización de los censos. 3. Estrategia de sensibilización: promover el apoyo y la participación de los distintos sectores tanto gubernamentales como privados y de la ciudadanía en general, en las actividades censales.

4. Alianzas estratégicas: efectuar convenios y proyectos de cooperación con instituciones y universidades públicas, entre otras. Convenios Marco con Universidades Se firmaron convenios marco de cooperación para el desarrollo de proyectos y productos conjuntos 1. UNED 2. ITCR 3. UCR 4. UNA

Convenios específicos 1. UCR - CCP 2. UCR - Escuela de Estadística 3. UNA Escuela de Geografía: 4. UNA IDESPO: en proceso de negociación. 5. Estado de la Nación: en proceso de negociación 6. TSE: en proceso de negociación 7. Municipalidad de San José 8. PRUGAM 9. Unidad Ejecutora de Catastro Apoyo de Organismos internacionales 10. UNFPA 11. CELADE

Modernización de la cartografía censal

Cambio de un Modelo de Actualización y Producción Cartográfica Censal a un Modelo de Actualización y Producción de Datos Geoestadísticos.

VENTAJAS DE LA CARTIGRAFÍA CENSAL DIGITAL Versatilidad con otros generadores de SIG Mayor facilidad y menor tiempo de actualización Permite la integración de bases de datos de otras instituciones Sistema Nacional de Información Territorial. Gobierno Digital. Sectorización de Áreas de Salud y EBAIS ( CCSS) Integración Segmento Censal/Distritos telefónicos del ICE.

Cartografía Censal o Cartografía utilizada en el año 2000 o Cartografía para el censo ronda 2010

MUCHAS GRACIAS! elizabeth.solano@inec.go.cr www.inec.go.cr