ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA. Marta Cortés García

Documentos relacionados
FUNCIONES DEL CCAES MARCO NORMATIVO. Marta Cortés García. Madrid, 20 Noviembre 2012

SISTEMA DE ALERTA PRECOZ Y RESPUESTA RÁPIDA

EL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL

SISTEMA DE ALERTA RÁPIDA EN SALUD PÚBLICAP

Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades emergentes y alerta sanitaria

EL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ALERTAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS (CCAES)

La información relativa a país de origen en los sistemas de vigilancia epidemiológica

prevención y control del Dengue en las Américas

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

REDES DE VIGILANCIA 28/09/2015. Guiones de Clase Medicina Preventiva Prof. JM Sánchez-Vizcaíno 1. Red de Alerta Sanitaria Veterinaria RASVE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

2. La Influenza A/H1N1

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación?

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE LA RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS

PROCEDIMIENTO DE: Página web del Consejo Social

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública

BALEARES Distribución por Temas

ERVICIOS ETERINARIOS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Alertas Jornadas de referencia 2014: Análisis de alimentos. Majadahonda, 10 al 12 de junio de 2014.

Boletín Epidemiológico

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Qué pueden hacer las TIC en la Lucha contra el Fraude? Mariano Largo Director S21sec FRM

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas

LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y LAS ENTIDADES LOCALES

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO

SITUACIÓN DE LA INOCUIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

Procedimiento para la gestión de los recursos materiales PR_14

Políticas de continuidad del servicio: Planes de Contingencia

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

Manual para el Funcionamiento Interno de La Oficina de Acceso a la Información Pública

LEGIONELLA: Novedades legislativas

Del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo SIPLAFT

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

Programa 12. Control de anisakis

Procesamiento de la Información. Base de Datos y Herramientas de explotación. Anexo Técnico No. 9

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

Misión. Dirección ...

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROYECTO. Sistema de Inteligencia Epidemiológica

NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Pandemia de Influenza

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

3.-ESTUDIO ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES

Criterio 4: Alianzas y recursos

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Gestión de Riesgo Aduanero Resultados preliminarers de un estudio global

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO

Madrid, 5 de abril de 2016 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Vanessa Pons Isern Jefa de Sección - Área de Planificación

Prevención de Riesgos Ambientales

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA, D.C. DIRECCION DE SALUD PÚBLICA AREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A.

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

Seguridad Perimetral. Mg. Ing. M. Angélica Castillo Ríos Jefa de la Oficina de Sistemas PCM

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION AL MARKETING

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio

DOCUMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

IMPLANTACIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE DELITOS PLAN DE ACTUACIÓN

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Mesa Sectorial de Cunicultura (16 de diciembre de 2014)

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Prestación de Servicio Laboratorio de Microbiología

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

PROCEDIMIENTO DE NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y PREVENTIVA

Transcripción:

ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Marta Cortés García Madrid, 20 Noviembre 2012

Mundo global Antecedentes Las nuevas tecnologías están cambiando la forma en la que accedemos a la información: Evitando los mecanismos de notificación tradicionales que pasaban a través de los diferentes niveles de la administración (de salud pública) Las autoridades sanitarias ya no tienen el control de los datos primarios

Notificación temprana del SARS Evolución del brote Casos de neumonía atípica Foshan 16 Nov 305 casos de enf resp aguda Prov Guandong 11 Feb Médico Chino infectado Hotel Hong Kong 21 Feb Nov 2002 Marzo 2003 Informe de Pharma Provincia de Guangdong 27 Nov Medios de comunicación Prov Guandong 10 Feb Informe oficial OMS 10 Marzo Vigilancia electrónica Suscriptor de ProMed 10 feb Informe inicial OMS 25 Feb

Lecciones del SARS La Vigilancia electrónica o la información obtenida a partir de fuentes informales, demostró ser: Rápida: Notificación en tiempo real Información local detallada Menos susceptible a presiones políticas Recurso gratuito, accesible Las alertas tempranas son importantes y valiosas: prevención (e investigación) de rumores, especulaciones

Actividades diarias- Inteligencia epidemiológica

Inteligencia Epidemiológica (IE) Se define como el proceso de detección, filtrado, verificación, análisis, evaluación e investigación de aquellos eventos o situaciones que puedan representar una amenaza para la salud pública.

Finalidad Producir información temprana y verificada sobre situaciones o eventos relevantes para la SP que puedan requerir una acción por parte del CCAES u otras Unidades del Ministerio de Sanidad, los Servicios de Salud Pública de las CCAA, otros Departamentos Ministeriales, etc.

IE: Componentes La inteligencia epidemiológica engloba dos componentes: la vigilancia basada en indicadores que consiste en la recolección, análisis e interpretación de datos estructurados provenientes de sistemas de vigilancia existentes. la vigilancia basada en eventos que consiste en la captura, filtrado y verificación de información sobre eventos que pueden tener una repercusión en salud pública (señal) provenientes de diferentes fuentes oficiales y no oficiales

Marco conceptual de la Inteligencia Epidemiológica Vigilancia basada en eventos Vigilancia basada en indicadores Sistemas/Unidades de alertas: -Nacionales(SIARP, SCIRII, RASVE, RAPEX, Farmocovigilancia, RELAB...) - Internacionales (EWRS, RASFF, INFOSAN, RSI-2005, ECDC, OMS,OPS, OIE, CDC...) ProMED-mail GPHIN MedISys Medios Agencias Internacionales Informes Capturar Filtrar Validar Evaluación Investigar Señal Datos Riesgo para la salud pública Medidas de control Fuente: Adapación. Kaiser R, CoulombierD, BaldariM, Morgan D, PaquetC. What is epidemic intelligence, and how is it being improved in Europe?. Euro Surveill. 2006;11(5):pii=2892 Recoger Analizar Interpretar Difundir RENAVE Network Committee (CE) Red de Laboratorios Monitorización mortalidad, admisiones hospitalarias SIARP (CCAA) EWRS (CE): - Países Miembros -CE (DG SANCO-C3) OMS-RSI: - Estados Partes -Punto contacto OMS-Euro para el RSI

Vigilancia basada en indicadores Produce información creíble pero la notificación puede ser lenta Está principalmente diseñada para enfermedades conocidas Detecta patrones epidemiológicos inusuales a través del análisis e interpretación de unos indicadores predefinidos comunes Vigilancia basada en eventos Rápida detección de eventos de salud pública Complemente la vigilancia basada en indicadores Puede detectar eventos raros y nuevos que no son captados por la Vigilancia basada en indicadores Se trata de un requerimiento del RSI (2005) Fuente: ECDC. Adaptación Epidemic Intelligence etutorial

Procedimiento Normalizado de Trabajo 1. Búsqueda activa de información (captura de eventos) Recepción de notificaciones y comunicaciones Recepción de consultas 2. Filtrado de eventos 3. Verificación 4. Análisis/ evaluación de señales 5. Evaluación del riesgo para España 6. Documentación de actividades 7. Comunicación Reunión- Puesta en común diaria Informe diario de alertas y señales Informe mensual Informe anual

Flujo de actividades en el CCAES FUENTES INFORMACIÓN DETECCIÓN Informales de ámbito nacional e internacional (prensa, ProMed, ) Búsqueda activa de información FILTRADO INICIAL SEÑALES Oficiales nacionales e internacionales (Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida, RENAVE, EWRS, RSI-OMS, ECDC, CE, Consultas Notificaciones y comunicaciones ANÁLISIS VERIFICACIÓN SEÑALES VERIFICADAS Este flujo debe entenderse como un proceso dinámico e interactivo, ya que la entrada sucesiva de información puede desencadenar nuevas actividades. Evaluación de señales Evaluación rápida del riesgo para España ALERTAS COMUNICACIÓN

Redacción y envío del Informe de alertas Finalización de actividades de verificación, petición de información Búsqueda de señales Reunión de las 11.00h Filtrado y análisis preliminares Documentación (Informe de señales) Verificación

1. Búsqueda activa de información (captura de eventos) Se realiza diariamente una búsqueda sistemática de información en fuentes formales e informales. Disponemos de un inventario de dichas fuentes, con la descripción de las mismas, el organismo de quien dependen, el tipo de acceso y la dirección Web y la frecuencia de consulta. Discriminación de la información de interés Búsqueda específica de información relativa a eventos y señales o alertas abiertas en seguimiento.

Fuentes oficiales nacionales e internacionales

Fuentes oficiales según nivel de acceso A. Acceso restringido: 1. OMS-RSI 2. EWRS 3. EpiS B. Acceso público: 1. ECDC/ CDTR/w 2. OMS-brotes 3. OPS-alertas 4. CDC-alertas 5. OIE 6. RASVE (Red de Alerta Sanitaria Veterinaria) 7. CNE (CN Epidemiologia) 8. CNM (CN Microbiologia) 9. SG Sanidad Exterior 10. SG Sanidad Ambiental 11. Unidad de Hemovigilancia 12. AESAN 13. AEMPS

Fuentes informales

Informes y Boletines epidemiológicos

2. Filtrado de eventos El objetivo del filtrado es decidir qué eventos o situaciones de las detectadas previamente en las actividades de búsqueda pueden constituir potenciales riesgos para la salud pública. El filtrado inicial de un evento debería tener como objetivo: - Descartar el evento por no ser relevante, o - Incluir el evento en la lista de eventos a validar, analizar, seguir etc Se aplicará no sólo a la información procedente de la búsqueda activa sino también a aquella recibida de forma pasiva como son las comunicaciones.

Evento relevante para la SP o señal Cualquier evento que suponga: un cambio en la ocurrencia de una enfermedad respecto al nº de casos, el mecanismo de transmisión, la gravedad y mortalidad o el patrón epidemiológico. aquellos con potencial transmisión entre CCAA. Se incluyen además, eventos de todas las posibles naturalezas; origen biológico, químico, radiológico o nuclear. También se consideran relevantes a los eventos inesperados o nuevos y/o de origen desconocido.

3. Verificación El objetivo de la verificación de un evento o señal relevante es confirmar la autenticidad de esa información. Por definición, la información procedente de los medios de comunicación, blogs, foros, Internet necesita ser verificada. Los eventos relevantes que han sido capturados de fuentes oficiales se consideran validados y no precisan de verificación. Proceso: Cruce de información de fuentes independientes: canales oficiales de comunicación. Búsqueda de información adicional: contacto directo (telf o email).

4. Análisis/ Evaluación de señales Tras la detección y verificación de un evento de SP relevante, debe realizarse un análisis de su posible impacto para determinar qué acciones o respuestas se necesitan y si puede constituir una alerta. El análisis sobre la importancia de un evento para la SP en España puede dar lugar a las siguientes acciones: Descartar el nuevo evento como no relevante Información sobre un evento considerado relevante que no requiere de más actuaciones del CCAE Abrir una nueva señal/ alerta en la carpeta de alertas Mantener abierta una señal/ alerta actual (seguimiento) Cierre de una señal o alerta abiertas

Criterios que conviertan la señal en alerta nacional o internacional, (criterios notificación SIAPR) Aumento repentino o inesperado en la incidencia o gravedad de una enfermedad con, riesgo de propagación. Enfermedades emergentes Cambio del patrón epidemiológico Detección de nueva cepa Cualquier evento que requiera de una acción rápida y coordinada (de autoridades nacionales e internacionales) para su contención. Enfermedades sujetas a declaración urgente a la OMS por el RSI (2005).

5. Comunicación: Reunión/ Puesta en común

Informe diario de detección de señales y alertas

26

MUCHAS GRACIAS!!