TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013)

Documentos relacionados
TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN ANDALUCÍA CURSO Aspectos básicos y novedades

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos

REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA. CHRONOLOGICAL REVIEW OF NURSING EDUCATION IN SPAIN.

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO

Créditos. Historia Social y Política Contemporánea 6 Historia Económica y Social 6. Psicología del Trabajo 9 Psicología del Trabajo 6

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

Apartados de la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS ESTUDIOS DE MÁSTER

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

J. OBJETIVO TEMÁTICO 10: INVERSIÓN EN EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES Y UN APRENDIZAJE PERMANENTE.

Memoria de Verificación del Grado en Veterinaria (U. de León)

Los retos de la dirección escolar en Europa. Un análisis comparado

DETALLES DE ADMISIÓN, REQUISITOS DE ACCESO Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECURA

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

ACCIÓN TUTORIAL Guía para la elaboración del documento Equipo Pedagógico

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

RAMA DE CONOCIMIENTO

Advanced Education LLC

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

CONVOCATORIA PRONABES

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

Acceso y Admisión. Página 12 de 73

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de inclusión y empleo

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior: Opción B. (680 horas)

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

Cetur. Distinción TFG CETUR BASES: Primera

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Red de Cooperación Internacional

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2)

Curso de adaptación al Grado de Maestro en Educación Infantil

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Facultad de Formación del Profesorado y Educación

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE FASE PILOTO

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Curso de emprendedores. XI Edición

ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012

ASOCIACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS DE ANDALUCÍA (ACEIA)

CALIDAD Y NORMAS ISO

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano

Guía Docente Auditoría

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Fiscalidad de la empresa

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Módulo formativo intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR AL COMPLEJO PREUNIVERSITARIO MAS CAMARENA

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción

LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta. Pablo Bastide

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior: Opción C

Máster en Gestión del Deporte y el Entretenimiento - MBA Título Propio

La Transformación de. Newsletter Abril Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE INTÉRPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

ECONOMIA SOCIAL SOSTENIBLE Y DESARROLLO EMPRENDEDOR DEL TERRITORIO (DIESSET) DIPLOMADO INTERNACIONAL OnLine. Organizan:

Qué funciona en el desarrollo?

La dotación para la convocatoria es de a repartir según lo siguiente:

Reunión temática I+D+i y TIC PO

Actividades del PAP objeto de esta convocatoria y fecha límite para la presentación de solicitudes:

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2)

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

LA FUNDACIÓN ANTENA3 CONVOCA UN NUEVO CONCURSO LLAMADO TE TOCA!, EN EL QUE SE ESCUCHARÁN LAS IDEAS Y PROPUESTAS DE LOS JÓVENES SOBRE EL TEMA:

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Transcripción:

TEXTO REFUNDIDO 1 LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de may, de Educación (BOE del 4). LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA: Bletín Oficial de las Crtes Generales (Senad), de 27 de nviembre de 2013: artículs 101 a 103. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejra de la calidad educativa (BOE de 10 de diciembre de 2013). TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I. Principis y fines de la educación Artícul 1. Principis. Artícul 2. Fines. Artícul 2.bis. Sistema Educativ Españl. CAPÍTULO II. La rganización de las enseñanzas y el aprendizaje a l larg de la vida Artícul 3. Las enseñanzas. Artícul 4. La enseñanza básica. Artícul 5. El aprendizaje a l larg de la vida. CAPÍTULO III. Currícul y distribución de cmpetencias. Artícul 6. Currícul. Artícul 6.bis. distribución de cmpetencias CAPÍTULO IV. Cperación entre Administracines educativas Artícul 7. Cncertación de plíticas educativas. Artícul 8. Cperación entre Administracines. Artícul 9. Prgramas de cperación territrial. Artícul 10. Difusión de infrmación. Artícul 11. Oferta y recurss educativs. TÍTULO I. Las Enseñanzas y su Ordenación CAPÍTULO I. Educación infantil. Artícul 12. Principis generales. Artícul 13. Objetivs. Artícul 14. Ordenación y principis pedagógics. Artícul 15. Oferta de plazas y gratuidad. CAPÍTULO II. Educación primaria. Artícul 16. Principis generales. Artícul 17. Objetivs de la educación primaria. 1 Se ha escrit en negr el text que se mantiene en vigr de la LOE y en azul el que prcede de la LOMCE. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 1/141

TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) Artícul 18. Organización. Artícul 19. Principis pedagógics. Artícul 20. Evaluación durante la etapa. Artícul 21. Evaluación final de la Educación Primaria. CAPÍTULO III. Educación secundaria bligatria Artícul 22. Principis generales. Artícul 23. Objetivs. Artícul 23.bis. Cicls de Educación Secundaria Obligatria. Artícul 24. Organización del primer cicl de Educación Secundaria Obligatria. Artícul 25. Organización del cuart curs de Educación Secundaria Obligatria. Artícul 26. Principis pedagógics. Artícul 27. Prgramas de mejra del aprendizaje y del rendimient. Artícul 28. Evaluación y prmción. Artícul 29. Evaluación final de Educación Secundaria Obligatria. Artícul 30. Prpuesta de acces a Frmación Prfesinal Básica. Artícul 31. Títul de Graduad en Educación Secundaria Obligatria. CAPÍTULO IV. Bachillerat Artícul 32. Principis generales. Artícul 33. Objetivs. Artícul 34. Organización. Artícul 34.bis. Organización del primer curs de Bachillerat. Artícul 34.ter. Organización del segund curs de Bachillerat. Artícul 35. Principis pedagógics. Artícul 36. Evaluación y prmción. Artícul 36.bis. Evaluación final de Bachillerat. Artícul 37. Títul de Bachiller. Artícul 38. Admisión a las enseñanzas universitarias ficiales de grad desde el títul de Bachiller equivalente. CAPÍTULO V. Frmación prfesinal Artícul 39. Principis generales. Artícul 40. Objetivs. Artícul 41. Cndicines de acces y admisión. Artícul 42. Cntenid y rganización de la ferta. Artícul 42.bis. Frmación Prfesinal dual del Sistema Educativ Españl. Artícul 43. Evaluación. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 2/141

Artícul 44. Títuls y cnvalidacines. CAPÍTULO VI. Enseñanzas artísticas Artícul 45. Principis. Artícul 46. Ordenación de las enseñanzas. Artícul 47. Crrespndencia cn tras enseñanzas. Sección primera. Enseñanzas elementales y prfesinales de música y de danza Artícul 48. Organización. Artícul 49. Acces. Artícul 50. Titulacines. Sección segunda. Enseñanzas prfesinales de artes plásticas y diseñ Artícul 51. Organización. Artícul 52. Requisits de acces. Artícul 53. Titulacines. Sección tercera. Enseñanzas artísticas superires Artícul 54. Estudis superires de música y de danza. Artícul 55. Enseñanzas de arte dramátic. Artícul 56. Enseñanzas de cnservación y restauración de bienes culturales. Artícul 57. Estudis superires de artes plásticas y diseñ. Artícul 58. Organización de las enseñanzas artísticas superires. CAPÍTULO VII. Enseñanzas de idimas Artícul 59. Organización. Artícul 60. Escuelas ficiales de idimas. Artícul 61. Certificads. Artícul 62. Crrespndencia cn tras enseñanzas. CAPÍTULO VIII. Enseñanzas deprtivas Artícul 63. Principis generales. Artícul 64. Organización. Artícul 65. Titulacines y cnvalidacines. CAPÍTULO IX. Educación de persnas adultas Artícul 66. Objetivs y principis. Artícul 67. Organización. Artícul 68. Enseñanzas bligatrias Artícul 69. Enseñanzas pstbligatrias. Artícul 70. Centrs. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 3/141

TÍTULO II. Equidad en la Educación CAPÍTULO I. Alumnad cn necesidad específica de apy educativ Artícul 71. Principis. Artícul 72. Recurss. Sección primera. Alumnad que presenta necesidades educativas especiales Artícul 73. Ámbit. Artícul 74. Esclarización. Artícul 75. Integración scial y labral. Sección segunda. Alumnad cn altas capacidades intelectuales Artícul 76. Ámbit. Artícul 77. Esclarización. Sección tercera. Alumns cn integración tardía en el sistema educativ españl Artícul 78. Esclarización. Artícul 79. Prgramas específics. Sección cuarta. Alumnad cn dificultades específicas de aprendizaje Artícul 79.bis. Medidas de esclarización y atención. CAPÍTULO II. Cmpensación de las desigualdades en educación Artícul 80. Principis. Artícul 81. Esclarización. Artícul 82. Igualdad de prtunidades en el mund rural. Artícul 83. Becas y ayudas al estudi. CAPÍTULO III. Esclarización en centrs públics y privads cncertads. Artícul 84. Admisión de alumns. Artícul 85. Cndicines específicas de admisión de alumns en etapas pstbligatrias. Artícul 86. Igualdad en la aplicación de las nrmas de admisión. Artícul 87. Equilibri en la admisión de alumns. Artícul 88. Garantías de gratuidad. CAPÍTULO IV. Premis, cncurss y recncimients Artícul 89. Premis y cncurss. Artícul 90. Recncimients. TÍTULO III. Prfesrad CAPÍTULO I. Funcines del prfesrad Artícul 91. Funcines del prfesrad. CAPÍTULO II. Prfesrad de las distintas enseñanzas Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 4/141

Artícul 92. Prfesrad de educación infantil. Artícul 93. Prfesrad de educación primaria. Artícul 94. Prfesrad de educación secundaria bligatria y de bachillerat. Artícul 95. Prfesrad de frmación prfesinal. Artícul 96. Prfesrad de enseñanzas artísticas. Artícul 97. Prfesrad de enseñanzas de idimas. Artícul 98. Prfesrad de enseñanzas deprtivas. Artícul 99. Prfesrad de educación de persnas adultas. CAPÍTULO III. Frmación del prfesrad Artícul 100. Frmación inicial. Artícul 102. Frmación permanente. Artícul 103. Frmación permanente del prfesrad de centrs públics. CAPÍTULO IV. Recncimient, apy y valración del prfesrad Artícul 104. Recncimient y apy al prfesrad. Artícul 105. Medidas para el prfesrad de centrs públics. Artícul 106. Evaluación de la función pública dcente. TÍTULO IV. Centrs dcentes CAPÍTULO I. Principis generales Artícul 107. Régimen jurídic. Artícul 108. Clasificación de ls centrs. Artícul 109. Prgramación de la red de centrs. Artícul 110. Accesibilidad. CAPÍTULO II. Centrs públics Artícul 111. Denminación de ls centrs públics. Artícul 111.bis. Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación. Artícul 112. Medis materiales y humans. Artícul 113. Biblitecas esclares. CAPÍTULO III. Centrs privads Artícul 114. Denminación. Artícul 115. Carácter prpi de ls centrs privads. CAPÍTULO IV. Centrs privads cncertads Artícul 116. Cncierts. Artícul 117. Móduls de cnciert. TÍTULO V. Participación, autnmía y gbiern de ls centrs CAPÍTULO I. Participación en el funcinamient y el gbiern de ls centrs Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 5/141

TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) Artícul 118. Principis generales. Artícul 119. Participación en el funcinamient y el gbiern de ls centrs públics y privads cncertads. CAPÍTULO II. Autnmía de ls centrs Artícul 120. Dispsicines generales. Artícul 121. Pryect educativ. Artícul 122. Recurss. Artícul 122.bis. Accines destinadas a fmentar la calidad de ls centrs dcentes. Artícul 123. Pryect de gestión de ls centrs públics. Artícul 124. Nrmas de rganización, funcinamient y cnvivencia. Artícul 125. Prgramación general anual. CAPÍTULO III. Órgans clegiads de gbiern y de crdinación dcente de ls centrs públics Sección primera. Cnsej Esclar Artícul 126. Cmpsición del Cnsej Esclar. Artícul 127. Cmpetencias del Cnsej Esclar. Sección segunda. Claustr del prfesrad. Artícul 128. Cmpsición. Artícul 129. Cmpetencias. Sección tercera. Otrs órgans de crdinación dcente Artícul 130. Órgans de crdinación dcente. CAPÍTULO IV. Dirección de ls centrs públics Artícul 131. El equip directiv. Artícul 132. Cmpetencias del directr. Artícul 134. Requisits para ser candidat a directr. Artícul 135. Prcedimient de selección. Artícul 136. Nmbramient. Artícul 137. Nmbramient cn carácter extrardinari. Artícul 138. Cese del directr. Artícul 139. Recncimient de la función directiva. TÍTULO VI. Evaluación del sistema educativ Artícul 140. Finalidad de la evaluación. Artícul 141. Ámbit de la evaluación. Artícul 142. Organisms respnsables de la evaluación. Artícul 143. Evaluación general del sistema educativ. Artícul 144. Evaluacines individualizadas. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 6/141

TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) Artícul 145. Evaluación de ls centrs. Artícul 146. Evaluación de la función directiva. Artícul 147. Difusión del resultad de las evaluacines. TÍTULO VII. Inspección del sistema educativ Artícul 148. Inspección del sistema educativ. CAPÍTULO I. Alta Inspección Artícul 149. Ámbit. Artícul 150. Cmpetencias. CAPÍTULO II. Inspección educativa Artícul 151. Funcines de la inspección educativa. Artícul 152. Inspectres de Educación. Artícul 153. Atribucines de ls inspectres. Artícul 154. Organización de la inspección educativa. TÍTULO VIII. Recurss ecnómics Artícul 155. Recurss para dar cumplimient a l establecid en la presente Ley. Artícul 156. Infrme anual sbre el gast públic en la educación. Artícul 157. Recurss para la mejra de ls aprendizajes y apy al prfesrad. Dispsicines Adicinales Dispsición adicinal primera. Calendari de aplicación de la Ley. Dispsición adicinal segunda. Enseñanza de la religión. Dispsición adicinal tercera. Prfesrad de religión. Dispsición adicinal cuarta. Librs de text y demás materiales curriculares. Dispsición adicinal quinta. Calendari esclar. Dispsición adicinal sexta. Bases del régimen estatutari de la función pública dcente. Dispsición adicinal séptima. Ordenación de la función pública dcente y funcines de ls cuerps dcentes. Dispsición adicinal ctava. Cuerps de catedrátics. Dispsición adicinal nvena. Requisits para el ingres en ls cuerps de funcinaris dcentes. Dispsición adicinal décima. Requisits para el acces a ls cuerps de catedrátics e inspectres. Dispsición adicinal undécima. Equivalencia de titulacines del prfesrad. Dispsición adicinal dudécima. Ingres y prmción interna. Dispsición adicinal decimtercera. Desempeñ de la función inspectra pr funcinaris n pertenecientes al cuerp de inspectres de educación. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 7/141

TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) Dispsición adicinal decimcuarta. Centrs autrizads para impartir la mdalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud y la mdalidad de tecnlgía en bachillerat. Dispsición adicinal decimquinta. Municipis, crpracines entidades lcales. Dispsición adicinal decimsexta. Denminación de las etapas educativas. Dispsición adicinal decimséptima. Claustr de prfesres de ls centrs privads cncertads. Dispsición adicinal decimctava. Prcedimient de cnsulta a las Cmunidades Autónmas. Dispsición adicinal decimnvena. Alumnad extranjer. Dispsición adicinal vigésima. Atención a las víctimas del terrrism. Dispsición adicinal vigesimprimera. Cambis de centr derivads de acts de vilencia. Dispsición adicinal vigesimsegunda. Transfrmación de enseñanzas. Dispsición adicinal vigesimtercera. Dats persnales de ls alumns. Dispsición adicinal vigesimcuarta. Incrpración de crédits en ls Presupuests Generales del Estad. Dispsición adicinal vigesimquinta. Fment de la igualdad efectiva entre hmbres y mujeres. Dispsición adicinal vigesimsexta. Denminación específica para el Cnsej Esclar de ls centrs educativs. Dispsición adicinal vigesimséptima. Revisión de ls móduls de cncierts. Dispsición adicinal vigesimctava. Cnvenis cn centrs que impartan cicls de frmación prfesinal. Dispsición adicinal vigesimnvena. Fijación del imprte de ls móduls. Dispsición adicinal trigésima. Integración de centrs en la red de centrs de titularidad pública. Dispsición adicinal trigesimprimera. Vigencias de titulacines. Dispsición adicinal trigesimsegunda. Nuevas titulacines de frmación prfesinal. Dispsición adicinal trigésima tercera. Titulads en Bachillerat Eurpe y en Bachillerat Internacinal y alumns y alumnas prcedentes de sistemas educativs de Estads Miembrs de la Unión Eurpea de trs Estads cn ls que se hayan suscrit acuerds internacinales. Dispsición adicinal trigésima cuarta. Becas y ayudas al estudi. Dispsición adicinal trigésima quinta. Integración de las cmpetencias en el currícul. Dispsición adicinal trigésima sexta. Admisión a las enseñanzas universitarias ficiales de grad desde las titulacines de Técnic Superir y Técnic Deprtiv Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 8/141

TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) Superir y de alumns y alumnas en psesión de un títul, diplma estudi btenid realizad en el extranjer equivalente al títul de Bachiller. Dispsición adicinal trigésima séptima. Experts cn dmini de lenguas extranjeras. Dispsición adicinal trigésima ctava. Lengua castellana, lenguas cficiales y lenguas que gcen de prtección legal. Dispsición adicinal trigésima nvena. Evaluación final de la asignatura Lengua Cficial y Literatura. Dispsición adicinal cuadragésima. Evaluacines finales en la enseñanza a distancia de persnas adultas. Dispsición adicinal cuadragésima primera. Prevención y reslución pacífica de cnflicts y valres que sustentan la demcracia y ls derechs humans. Dispsición adicinal cuadragésima segunda. Centr para la Innvación y Desarrll de la Educación a Distancia (CIDEAD). Dispsicines Transitrias Dispsición transitria primera. Maestrs adscrits a ls curss primer y segund de la educación secundaria bligatria. Dispsición transitria segunda. Jubilación vluntaria anticipada. Dispsición transitria tercera. Mvilidad de ls funcinaris de ls cuerps dcentes. Dispsición transitria cuarta. Prfesres técnics de frmación prfesinal en bachillerat. Dispsición transitria quinta. Persnal labral fij de centrs dependientes de Administracines n autnómicas. Dispsición transitria sexta. Duración del mandat de ls órgans de gbiern. Dispsición transitria séptima. Ejercici de la dirección en ls centrs dcentes públics. Dispsición transitria ctava. Frmación pedagógica y didáctica. Dispsición transitria nvena. Adaptación de ls centrs. Dispsición transitria décima. Mdificación de ls cncierts. Dispsición transitria undécima. Aplicación de las nrmas reglamentarias. Dispsición transitria dudécima. Acces a las enseñanzas de idimas a menres de dieciséis añs. Dispsición transitria decimtercera. Maestrs especialistas. Dispsición transitria decimcuarta. Cambis de titulación. Dispsición transitria decimquinta. Maestrs cn plaza en ls servicis de rientación de asesramient psicpedagógic. Dispsición transitria decimsexta. Priridad de cncierts en el segund cicl de educación infantil. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 9/141

TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) Dispsición transitria decimséptima. Acces a la función pública dcente. Dispsición transitria decimctava. Adaptación de nrmativa sbre cncierts. Dispsición dergatria única Dispsicines Finales Dispsición final primera. Mdificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de juli, reguladra del Derech a la Educación. Dispsición final segunda. Mdificación de la Ley 30/1984, de 2 de agst, de Medidas para la Refrma de la Función Pública. Dispsición final tercera. Enseñanzas mínimas. Dispsición final cuarta. Autnmía de gestión ecnómica de ls centrs dcentes públics n universitaris. Dispsición final quinta. Títul cmpetencial. Dispsición final sexta. Desarrll de la presente Ley. Dispsición final séptima. Carácter de Ley Orgánica de la presente Ley. Dispsición final séptima.bis. Bases de la educación plurilingüe. DISPOSICIONES ADICIONALES (PROPIAS DE LA LOMCE): Dispsición adicinal primera. Centrs autrizads para impartir las mdalidades de Bachillerat. Dispsición adicinal segunda. Requisits para participar en cncurss de mérits para la selección de directres de centrs públics. Dispsición adicinal tercera. Títuls y estudis anterires a la entrada en vigr de esta Ley Orgánica. Dispsición adicinal cuarta. Prmción de la actividad física y dieta equilibrada. Dispsición adicinal quinta. Sistema de préstam de librs de text. DISPOSICIONES TRANSITORIAS (PROPIAS DE LA LOMCE): Dispsición transitria primera. Requisits para participar en cncurss de mérits para la selección de directres de centrs públics. Dispsición transitria segunda. Aplicación tempral del artícul 84.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de may de Educación. DISPOSICIONES FINALES (PROPIAS DE LA LOMCE): Dispsición final primera. Mdificación de la Ley rgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Dispsición final segunda. Mdificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de juli, reguladra del Derech a la Educación. Dispsición final tercera. Mdificación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre de financiación de las Cmunidades Autónmas. Dispsición final cuarta. Desarrll reglamentari. Dispsición final quinta. Calendari de implantación Dispsición final sexta. Entrada en vigr. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 10/141

JUAN CARLOS I Rey de España TEXTO REFUNDIDO DE LA LOE Y LA LOMCE (10 de diciembre de 2013) A tds ls que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Crtes Generales han aprbad y Y veng en sancinar la siguiente ley rgánica. PREÁMBULO 2 I El alumnad es el centr y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigid a frmar persnas autónmas, críticas, cn pensamient prpi. Tds ls alumns y alumnas tienen un sueñ, tdas las persnas jóvenes tienen talent. Nuestras persnas y sus talents sn l más valis que tenems cm país. Pr ell, tds y cada un de ls alumns y alumnas serán bjet de una atención, en la búsqueda de desarrll del talent, que cnvierta la educación en el principal instrument de mvilidad scial, ayude a superar barreras ecnómicas y sciales y genere aspiracines y ambicines realizables para tds. Para tds ells esta Ley Orgánica establece ls necesaris mecanisms de permeabilidad y retrn entre las diferentes trayectrias y vías que en ella se articulan. Tds ls estudiantes pseen talent, per la naturaleza de este talent difiere entre ells. En cnsecuencia, el sistema educativ debe cntar cn ls mecanisms necesaris para recncerl y ptenciarl. El recncimient de esta diversidad entre alumn alumna en sus habilidades y expectativas es el primer pas hacia el desarrll de una estructura educativa que cntemple diferentes trayectrias. La lógica de esta refrma se basa en la evlución hacia un sistema capaz de encauzar a ls estudiantes hacia las trayectrias más adecuadas a sus capacidades, de frma que puedan hacer realidad sus aspiracines y se cnviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedr a través de la psibilidad, para el alumnad y sus padres, madres tutres legales, de elegir las mejres pcines de desarrll persnal y prfesinal. Ls estudiantes cn prblemas de rendimient deben cntar cn prgramas específics que mejren sus psibilidades de cntinuar en el sistema. Detrás de ls talents de las persnas están ls valres que ls vertebran, las actitudes que ls impulsan, las cmpetencias que ls materializan y ls cncimients que ls cnstruyen. El ret de una sciedad demcrática es crear las cndicines para que tds ls alumns y alumnas puedan adquirir y expresar sus talents, en definitiva, el cmprmis cn una educación de calidad cm sprte de la igualdad y la justicia scial. La educación es el mtr que prmueve el bienestar de un país. El nivel educativ de ls ciudadans determina su capacidad de cmpetir cn éxit en el ámbit del panrama internacinal y de afrntar ls desafís que se planteen en el futur. Mejrar el nivel de ls ciudadans en el ámbit educativ supne abrirles las puertas a puests de trabaj de alta cualificación, l que representa una apuesta pr el crecimient ecnómic y pr un futur mejr. En la esfera individual, la educación supne facilitar el desarrll persnal y la integración scial. El nivel educativ determina, en gran manera, las metas y expectativas de la trayectria vital, tant en l prfesinal cm en l persnal, así cm el cnjunt de cncimients, recurss y herramientas de aprendizaje que capacitan a una persna para cumplir cn éxit sus bjetivs. 2 Crrespnde a la LOMCE. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 11/141

Sl un sistema educativ de calidad, inclusiv, integradr y exigente, garantiza la igualdad de prtunidades y hace efectiva la psibilidad de que cada alumn alumna desarrlle el máxim de sus ptencialidades. Sl desde la calidad se pdrá hacer efectiv el mandat del artícul 27.2 de la Cnstitución españla: «La educación tendrá pr bjet hacer el plen desarrll de la persnalidad humana en el respet a ls principis demcrátics de cnvivencia y a ls derechs y libertades fundamentales». II Un de ls bjetivs de la refrma es intrducir nuevs patrnes de cnducta que ubiquen la educación en el centr de nuestra sciedad y ecnmía. La transfrmación de la educación n depende sól del sistema educativ. Es tda la sciedad la que tiene que asumir un papel activ. La educación es una tarea que afecta a empresas, asciacines, sindicats, rganizacines n gubernamentales, así cm a cualquier tra frma de manifestación de la sciedad civil y, de manera muy particular, a las familias. El éxit de la transfrmación scial en la que estams inmerss depende de la educación. Ahra bien, sin la implicación de la sciedad civil n habrá transfrmación educativa. La realidad familiar en general, y en particular en el ámbit de su relación cn la educación, está experimentand prfunds cambis. Sn necesaris canales y hábits que ns permitan restaurar el equilibri y la frtaleza de las relacines entre alumns y alumnas, familias y escuelas. Las familias sn las primeras respnsables de la educación de sus hijs y pr ell el sistema educativ tiene que cntar cn la familia y cnfiar en sus decisines. Sn de destacar ls resultads del trabaj geners del prfesrad, familias y trs actres sciales, que ns brindan una visión ptimista ante la transfrmación de la educación a la que ns enfrentams, al frecerns una larga lista de experiencias de éxit en ls más diverss ámbits, que prpician entrns lcales, en muchs cass cn pryección glbal, de cperación y aprendizaje. III Ls prfunds cambis a ls que se enfrenta la sciedad actual demandan una cntinua y reflexiva adecuación del sistema educativ a las emergentes demandas de aprendizaje. La creación de las cndicines que permitan al alumnad su plen desarrll persnal y prfesinal, así cm su participación efectiva en ls prcess sciales, culturales y ecnómics de transfrmación, es una respnsabilidad ineludible de ls pderes públics. Nunca cm ahra hems tenid la prtunidad de dispner de una educación persnalizada y universal. Cm nunca hasta ahra la educación ha tenid la psibilidad de ser un element tan determinante de la equidad y del bienestar scial. La principal amenaza a la que en sstenibilidad se enfrentan las sciedades desarrlladas es la fractura del cncimient, est es, la fractura entre ls que dispnen de ls cncimients, cmpetencias y habilidades para aprender y hacer, y hacer aprendiend, y ls que quedan excluids. La lucha cntra la exclusión de una buena parte de la sciedad españla, prpiciada pr las altas tasas de abandn esclar tempran y pr ls bajs niveles de calidad que hy día reprta el sistema educativ, sn el principal impuls para afrntar la refrma. La escuela, y en especial la escuela pública, han encntrad su principal razón de ser en la lucha cntra la inevitabilidad de las situacines de injusticia de degradación que han id acaeciend en cada mment de su histria. La escuela mderna es la valedra de la educación cm utpía de justicia scial y bienestar. Acrde cn esta función, la presente Ley Orgánica rienta la escuela al servici de una sciedad que n puede asumir cm nrmal estructural que Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 12/141

una parte imprtante de sus alumns y alumnas, aquells que abandnan las aulas antes de dispner de ls cncimients, cmpetencias y habilidades básics, aquells cuy nivel frmativ esté muy pr debaj de ls estándares de calidad internacinales, partan en el inici de su vida labral en unas cndicines de desventaja tales que estén abcads al desemple a un puest de trabaj de limitad valr añadid. Estas circunstancias, en la ecnmía actual, cada vez más glbal y más exigente en la frmación de trabajadres y empresaris, se cnvierten en una lacra que limita las psibilidades de mvilidad scial, cuand n cnducen a la inasumible transmisión de la pbreza. De acuerd cn la reflexión anterir, es imprtante destacar que la mejra de la calidad demcrática de una cmunidad pasa inexrablemente pr la mejra de la calidad de su sistema educativ. Una demcracia cada vez más cmpleja y participativa demanda ciudadans crecientemente respnsables y frmales. Elevar ls niveles de educación actuales es una decisión esencial para favrecer la cnvivencia pacífica y el desarrll cultural de la sciedad. Equidad y calidad sn ds caras de una misma mneda. N es imaginable un sistema educativ de calidad en el que n sea una priridad eliminar cualquier atisb de desigualdad. N hay mayr falta de equidad que la de un sistema que iguale en la desidia en la medicridad. Para la sciedad españla n basta cn la esclarización para atender el derech a la educación, la calidad es un element cnstituyente del derech a la educación. IV Una sciedad más abierta, glbal y participativa demanda nuevs perfiles de ciudadans y trabajadres, más sfisticads y diversificads, de igual manera que exige maneras alternativas de rganización y gestión en las que se primen la clabración y el trabaj en equip, así cm prpuestas capaces de asumir que la verdadera frtaleza está en la mezcla de cmpetencias y cncimients diverss. La educación es la clave de esta transfrmación mediante la frmación de persnas activas cn autcnfianza, curisas, emprendedras e innvadras, desesas de participar en la sciedad a la que pertenecen, de crear valr individual y clectiv, capaces de asumir cm prpi el valr del equilibri entre el esfuerz y la recmpensa. El sistema educativ debe psibilitar tant el aprendizaje de csas distintas cm la enseñanza de manera diferente, para pder satisfacer a uns alumns y alumnas, que han id cambiand cn la sciedad. Las habilidades cgnitivas, siend imprescindibles, n sn suficientes; es necesari adquirir desde edades tempranas cmpetencias transversales, cm el pensamient crític, la gestión de la diversidad, la creatividad la capacidad de cmunicar, y actitudes clave cm la cnfianza individual, el entusiasm, la cnstancia y la aceptación del cambi. La educación inicial es cada vez más determinante pr cuant hy en día el prces de aprendizaje n se termina en el sistema educativ, sin que se pryecta a l larg de tda la vida de la persna. Necesitams prpiciar las cndicines que permitan el prtun cambi metdlógic, de frma que el alumnad sea un element activ en el prces de aprendizaje. Ls alumns y alumnas actuales han cambiad radicalmente en relación cn ls de hace una generación. La glbalización y el impact de las nuevas tecnlgías hacen que sea distinta su manera de aprender, de cmunicarse, de cncentrar su atención de abrdar una tarea. Se hace necesari generar la cnvicción de que el sistema educativ recmpensa de manera transparente y equitativa el rendimient que se lgre en ls bjetivs educativs, y que recnce especialmente su cntribución a la mejra del entrn. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 13/141

Prácticamente tds ls países desarrllads se encuentran en la actualidad, se han encntrad en ls últims añs, inmerss en prcess de transfrmación de sus sistemas educativs. Las transfrmacines sciales inherentes a un mund más glbal, abiert e intercnectad, cm éste en el que vivims, han hech recapacitar a ls distints países sbre la necesidad de cambis nrmativs y prgramátics de mayr menr envergadura para adecuar sus sistemas educativs a las nuevas exigencias. En el ámbit eurpe pdems citar a Finlandia, Suecia, Alemania, Austria, Francia, Italia, Dinamarca, Plnia, Hungría y Rein Unid cm ejempls de países cuys sistemas educativs están en revisión. Fuera del ámbit eurpe Brasil, Singapur, Japón, China (Shanghai), Canadá (Ontari), República de Crea EEUU también están inmerss en prcess de mejra de la educación, cn cambis regulatris y planificacines a medi y larg plaz. V La finalización de un cicl ecnómic expansiv y sus inevitables cnsecuencias presupuestarias n pueden ser una cartada para eludir las necesarias refrmas de nuestr sistema educativ. El cst de n asumir estas respnsabilidades n sería tr que el de ver aumentar la exclusión scial y el deterir de la cmpetitividad. Desde la transición a la demcracia, España ha alcanzad unas tasas de esclarización prácticamente del 100% desde ls 3 añs y ha desarrllad ls instruments necesaris para garantizar uns niveles mínims de educación al cubrir las necesidades básicas de ls estudiantes y asegurar, para el cnjunt de ls centrs dcentes, uns niveles mínims de calidad mediante el establecimient de criteris de unifrmidad. Debems pues cnsiderar cm un lgr de las últimas décadas la universalización de la educación, así cm la educación inclusiva. Las diferencias entre ls alumns y alumnas de un mism centr y entre ls distints centrs indican que tenems un sistema educativ más hmgéne que la media, l que se traduce en un índice de equidad superir a la media de la OCDE. Sin embarg, el sistema actual n permite prgresar hacia una mejra de la calidad educativa, cm pnen en evidencia ls resultads btenids pr ls alumns y alumnas en las pruebas de evaluación internacinales cm PISA (Prgramme fr Internatinal Student Assessment), las elevadas tasas de abandn tempran de la educación y la frmación, y el reducid númer de estudiantes que alcanza la excelencia. La bjetividad de ls estudis cmparativs internacinales, que reflejan cm mínim el estancamient del sistema, llevan a la cnclusión de que es necesaria una refrma del sistema educativ que huya de ls debates idelógics que han dificultad el avance en ls últims añs. Es necesaria una refrma sensata, práctica, que permita desarrllar al máxim el ptencial de cada alumn alumna. Ls resultads de 2011, difundids pr EUROSTAT (Statistical Office f the Eurpean Cmmunities) en relación cn ls indicadres educativs de la Estrategia Eurpa 2020, destacan cn claridad el abandn educativ tempran cm una de las debilidades del sistema educativ españl, al situar la tasa de abandn en el 26,5% en 2011, cn tendencia al descens per muy lejs del valr medi eurpe actual (13,5%) y del bjetiv del 10% fijad para 2020. Pr tra parte, el Infrme PISA 2009 arrja uns resultads para España que pnen de relieve el nivel insuficiente btenid en cmprensión lectra, cmpetencia matemática y cmpetencia científica, muy alejad del prmedi de ls países de la OCDE. La Estrategia de la Unión Eurpea para un crecimient inteligente, sstenible e integradr ha establecid para el hriznte 2020 cinc ambiciss bjetivs en materia de emple, innvación, educación, integración scial, así cm clima y energía y ha cuantificad ls bjetivs educativs que debe cnseguir la Unión Eurpea para mejrar ls niveles de educación. En el añ Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 14/141

2020, la Unión Eurpea deberá reducir el abandn esclar a mens de un 10% y, cm mínim, al mens el 40% de la pblación de entre 30 y 34 añs deberá haber finalizad sus estudis de frmación superir equivalente. De acuerd cn la Estrategia Eurpea sbre Discapacidad 2010 2020, aprbada en 2010 pr la Cmisión Eurpea, esta mejra en ls niveles de educación debe dirigirse también a las persnas cn discapacidad, a quienes se les habrá de garantizar una educación y una frmación inclusivas y de calidad en el marc de la iniciativa «Juventud en mvimient», planteada pr la prpia Estrategia Eurpea para un crecimient inteligente. A tal fin, se tmará cm marc rientadr y de referencia necesaria la Cnvención Internacinal sbre ls Derechs de las Persnas cn Discapacidad, adptada pr las Nacines Unidas en diciembre de 2006, vigente y plenamente aplicable en España desde may de 2008. Para abrdar la disminución del abandn esclar, se ha de incrementar el prcentaje de jóvenes que finalizan el nivel educativ de Educación Secundaria superir, nivel CINE 3 (Clasificación Internacinal Nrmalizada de la Educación de la Organización de las Nacines Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO). La cnsecución de este nivel educativ se ha cnvertid en una cuestión clave de ls sistemas educativs y frmativs en ls países desarrllads, y está recgida también en el Pryect de Indicadres de la Educación de la Organización para la Cperación y Desarrll Ecnómics (OCDE), que destaca la necesidad de que ls jóvenes cmpleten cm mínim el nivel CINE 3 para afrntar su incrpración al mercad labral cn las suficientes garantías. La técnica nrmativa elegida, de mdificación limitada de la Ley Orgánica de Educación (LOE), respnde a las recmendacines de la OCDE basadas en las mejres prácticas de ls países cn sistemas educativs cn mejres resultads, en ls que las refrmas se plantean de manera cnstante sbre un marc de estabilidad general según se van detectand insuficiencias surgen nuevas necesidades. La prpuesta de la Ley Orgánica para la Mejra de la Calidad Educativa (LOMCE) surge de la necesidad de dar respuesta a prblemas cncrets de nuestr sistema educativ que están supniend un lastre para la equidad scial y la cmpetitividad del país, primand la cnsecución de un marc de estabilidad y evitand situacines extrardinarias cm las vividas en nuestr sistema educativ en ls últims añs. Ls cambis prpuests en nuestr sistema educativ pr la LOMCE están basads en evidencias. La refrma pretende hacer frente a ls principales prblemas detectads en el sistema educativ españl sbre ls fundaments prprcinads pr ls resultads bjetivs reflejads en las evaluacines periódicas de ls rganisms eurpes e internacinales. Ls estudis internacinales pnen de manifiest que ls países que han mejrad de frma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativs han implantad medidas relacinadas cn la simplificación del currícul y el refuerz de ls cncimients instrumentales, la flexibilización de las trayectrias de frma que ls estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiracines, el desarrll de sistemas de evaluación externa censales y cnsistentes en el tiemp, el increment de la transparencia de ls resultads, la prmción de una mayr autnmía y especialización en ls centrs dcentes, la exigencia a estudiantes, prfesres y centrs de la rendición de cuentas, y el incentiv del esfuerz. Esta refrma del sistema educativ pretende ser gradualista y prudente, basada en el sentid cmún y sstenible en el tiemp, pues su éxit se medirá en función de la mejra bjetiva de ls resultads de ls alumns y alumnas. Esta Ley Orgánica es el resultad de un diálg abiert y sincer, que busca el cnsens, enriquecid cn las aprtacines de tda la cmunidad educativa. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 15/141

La refrma prmvida pr la LOMCE se apya en evidencias y recge las mejres prácticas cmparadas. Ls principales bjetivs que persigue la refrma sn reducir la tasa de abandn tempran de la educación, mejrar ls resultads educativs de acuerd cn criteris internacinales, tant en la tasa cmparativa de alumns y alumnas excelentes, cm en la de titulads en Educación Secundaria Obligatria, mejrar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedr de ls estudiantes. Ls principis sbre ls cuales pivta la refrma sn, fundamentalmente, el aument de la autnmía de centrs, el refuerz de la capacidad de gestión de la dirección de ls centrs, las evaluacines externas de fin de etapa, la racinalización de la ferta educativa y la flexibilización de las trayectrias. VII El aument de la autnmía de ls centrs es una recmendación reiterada de la OCDE para mejrar ls resultads de ls misms, necesariamente unida a la exigencia de una mayr transparencia en la rendición de cuentas. Pese a la reiteración frmal de la LOE sbre la imprtancia de la autnmía, las encuestas internacinales siguen marcand este factr cm un déficit de nuestr sistema. Es necesari que cada centr tenga la capacidad de identificar cuáles sn sus frtalezas y las necesidades de su entrn, para así pder tmar decisines sbre cóm mejrar su ferta educativa y metdlógica en ese ámbit, en relación directa, cuand crrespnda pr su naturaleza, cn la estrategia de la administración educativa. Esta respnsabilidad llevará aparejada la exigencia de demstrar que ls recurss públics se han utilizad de frma eficiente y que han cnducid a una mejra real de ls resultads. La autnmía de ls centrs es una puerta abierta a la atención a la diversidad de ls alumns y alumnas, que mantiene la chesión y unidad del sistema y abre nuevas psibilidades de cperación entre ls centrs y de creación de redes de apy y aprendizaje cmpartid. La refrma cntribuirá también a refrzar la capacidad de gestión de la dirección de ls centrs, cnfiriend a ls directres, cm representantes que sn de la Administración educativa en el centr y cm respnsables del pryect educativ, la prtunidad de ejercer un mayr liderazg pedagógic y de gestión. Pr tr lad, se ptencia la función directiva a través de un sistema de certificación previa para acceder al puest de directr, y se establece un prtcl para rendir cuentas de las decisines tmadas, de las accines de calidad y de ls resultads btenids al implementarlas. Pcas áreas de la administración tienen la cmplejidad y el tamañ que tiene la red de centrs públics educativs; siend cnscientes de su dificultad y del esfuerz que supne para sus respnsables, mejrar su gestión es un ret ineludible para el sistema. VIII Las evaluacines externas de fin de etapa cnstituyen una de las principales nvedades de la LOMCE cn respect al marc anterir y una de las medidas llamadas a mejrar de manera más directa la calidad del sistema educativ. Veinte países de la OCDE realizan a sus alumns y alumnas pruebas de esta naturaleza y las evidencias indican que su implantación tiene un impact de al mens dieciséis punts de mejra de acuerd cn ls criteris de PISA. Estas pruebas tendrán un carácter frmativ y de diagnóstic. Pr un lad deben servir para garantizar que tds ls alumns y alumnas alcancen ls niveles de aprendizaje adecuads para el nrmal desenvlvimient de la vida persnal y prfesinal cnfrme el títul pretendid, y además deben permitir rientar a ls alumns y alumnas en sus decisines esclares de acuerd cn ls cncimients y cmpetencias que realmente psean. Pr tr lad, estas pruebas nrmalizan ls estándares de titulación en tda España, indicand de frma clara al cnjunt de la cmunidad educativa cuáles sn ls niveles de exigencia requerids e intrduciend elements de certeza, bjetividad y cmparabilidad de resultads. Además, prprcinan a ls padres, a ls centrs y a las Administracines educativas una valisa infrmación de cara a futuras decisines. Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 16/141

El bjetiv de esta evaluación es la mejra del aprendizaje del alumn alumna, de las medidas de gestión de ls centrs y de las plíticas de las Administracines. La transparencia de ls dats debe realizarse persiguiend infrmar sbre el valr añadid de ls centrs en relación cn las circunstancias sciecnómicas de su entrn y, de manera especial, sbre la evlución de ésts. Las pruebas serán hmlgables a las que se realizan en el ámbit internacinal y, en especial, a las de la OCDE y se centran en el nivel de adquisición de las cmpetencias. Siguiend las pautas internacinales, deberán ser cuidadsas en cualquier cas para pder medir ls resultads del prces de aprendizaje sin mermar la deseada autnmía de ls centrs, y deberán excluir la psibilidad de cualquier tip de adiestramient para su superación. Las evaluacines prpuestas n agtan las psibilidades de evaluación dentr del sistema, si bien crrespnderá a las Administracines educativas la decisión sbre la realización de tras evaluacines. El éxit de la prpuesta de evaluacines cnsistirá en cnseguir que ningún alumn alumna encuentre ante ellas una barrera infranqueable. Cada prueba debe frecer pcines y pasarelas, de manera que nadie que quiera seguir aprendiend pueda quedar, baj ningún cncept, fuera del sistema. IX La racinalización de la ferta educativa, refrzand en tdas las etapas el aprendizaje de materias trncales que cntribuyan a la adquisición de las cmpetencias fundamentales para el desarrll académic de ls alumns y alumnas, es tr bjetiv básic de la refrma. La revisión curricular que suceda a la aprbación de la ley rgánica deberá tener muy en cuenta las necesidades de aprendizaje vinculadas a ls acelerads cambis sciales y ecnómics que estams viviend. La simplificación del desarrll curricular es un element esencial para la transfrmación del sistema educativ, simplificación que, de acuerd cn las directrices de la Unión Eurpea, debe prprcinar un cncimient sólid de ls cntenids que garantice la efectividad en la adquisición de las cmpetencias básicas. Las claves de este prces de cambi curricular sn favrecer una visión interdisciplinar y, de manera especial, psibilitar una mayr autnmía a la función dcente, de frma que permita satisfacer las exigencias de una mayr persnalización de la educación, teniend en cuenta el principi de especialización del prfesrad. X Las rigideces del sistema cnducen a la exclusión de ls alumns y alumnas cuyas expectativas n se adecuan al marc establecid. En cambi, la psibilidad de elegir entre distintas trayectrias les garantiza una más fácil permanencia en el sistema educativ y, en cnsecuencia, mayres psibilidades para su desarrll persnal y prfesinal. La flexibilización de las trayectrias, de frma que cada estudiante pueda desarrllar td su ptencial, se cncreta en el desarrll de prgramas de mejra del aprendizaje y el rendimient en el segund y el tercer curs de la Educación Secundaria Obligatria, la Frmación Prfesinal Básica, la anticipación de ls itineraris hacia Bachillerat y Frmación Prfesinal, y la transfrmación del actual cuart curs de la Educación Secundaria Obligatria en un curs fundamentalmente prpedéutic y cn ds trayectrias bien diferenciadas. Esta diversificación permitirá que el estudiante reciba una atención persnalizada para que se riente hacia la vía educativa que mejr se adapte a sus necesidades y aspiracines, l que debe favrecer su prgresión en el sistema educativ. Es un tema recurrente de la refrma eliminar las barreras para favrecer la realización, cm mínim, de las etapas superires de secundaria, una exigencia cada vez más evidente en la Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 17/141

sciedad en la que vivims, para l que se han plantead nuevs itineraris y se ha dtad de mayr permeabilidad a ls existentes. La permeabilidad del sistema, tant vertical cm hrizntal, es una de las mayres precupacines de la Unión Eurpea. Así, la Ley abre pasarelas entre tdas las trayectrias frmativas y dentr de ellas, de manera que ninguna decisión de ningún alumn alumna sea irreversible. Cualquier alumn alumna puede transitar a l larg de su prces de frmación de uns ámbits a trs de acuerd cn su vcación, esfuerz y expectativas vitales, enlazand cn las necesidades de una frmación a l larg de la vida. Junt a ests principis es necesari destacar tres ámbits sbre ls que la LOMCE hace especial incidencia cn vistas a la transfrmación del sistema educativ: las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación, el fment del plurilingüism, y la mdernización de la Frmación Prfesinal. XI La tecnlgía ha cnfrmad históricamente la educación y la sigue cnfrmand. El aprendizaje persnalizad y su universalización cm grandes rets de la transfrmación educativa, así cm la haciend, demandan el us intensiv de las tecnlgías. Cnectar cn ls hábits y experiencias de las nuevas generacines exige una revisión en prfundidad de la nción de aula y de espaci educativ, sl psible desde una lectura amplia de la función educativa de las nuevas tecnlgías. La incrpración generalizada al sistema educativ de las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación (TIC), que tendrán en cuenta ls principis de diseñ para tdas las persnas y accesibilidad universal, permitirá persnalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritm de cada alumn alumna. Pr una parte, servirá para el refuerz y apy en ls cass de baj rendimient y, pr tra, permitirá expandir sin limitacines ls cncimients transmitids en el aula. Ls alumns y alumnas cn mtivación pdrán así acceder, de acuerd cn su capacidad, a ls recurss educativs que frecen ya muchas institucines en ls plans nacinal e internacinal. Las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación serán una pieza fundamental para prducir el cambi metdlógic que lleve a cnseguir el bjetiv de mejra de la calidad educativa. Asimism, el us respnsable y rdenad de estas nuevas tecnlgías pr parte de ls alumns y alumnas debe estar presente en td el sistema educativ. Las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación serán también una herramienta clave en la frmación del prfesrad y en el aprendizaje de ls ciudadans a l larg de la vida, al permitirles cmpatibilizar la frmación cn las bligacines persnales labrales y, asimism, l serán en la gestión de ls prcess. Una vez valradas experiencias anterires, es imprescindible que el mdel de digitalización de la escuela pr el que se pte resulte ecnómicamente sstenible, y que se centre en la creación de un ecsistema digital de ámbit nacinal que permita el nrmal desarrll de las pcines de cada Administración educativa. XII El dmini de una segunda, inclus, una tercera lengua extranjera se ha cnvertid en una priridad en la educación cm cnsecuencia del prces de glbalización en que vivims, a la vez que se muestra cm una de las principales carencias de nuestr sistema educativ. La Unión Eurpea fija el fment del plurilingüism cm un bjetiv irrenunciable para la cnstrucción de un pryect eurpe. La Ley apya decididamente el plurilingüism, redbland ls esfuerzs para cnseguir que ls estudiantes se desenvuelvan cn fluidez al mens en una primera lengua extranjera, cuy nivel de cmprensión ral y lectra y de expresión ral y escrita Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 18/141

resulta decisiv para favrecer la empleabilidad y las ambicines prfesinales, y pr ell apuesta decididamente pr la incrpración curricular de una segunda lengua extranjera. XIII La principal diferencia del sistema educativ españl cn ls de nuestr entrn radica en el númer especialmente baj de alumns y alumnas que transitan pr nuestra Frmación Prfesinal. Esta situación incide inevitablemente en la empleabilidad y en la cmpetitividad de nuestra ecnmía, limitand las pcines vitales de muchs jóvenes. Revitalizar la pción del aprendizaje prfesinal cm una pción acrde cn la vluntad de un desarrll persnal y también su permeabilidad cn el rest del sistema es un bjetiv estratégic de esta Ley. Para alcanzarl se prpne la mdernización de la ferta, su adaptación a ls requerimients de ls diferentes sectres prductivs, la implicación de las empresas en el prces frmativ, cn la imprtante nvedad de la Frmación Prfesinal dual, y la búsqueda de un acercamient a ls mdels de ls países de nuestr entrn cn niveles much menres de desemple juvenil. Se crea un nuev títul de Frmación Prfesinal Básica, se flexibilizan las vías de acces desde la Frmación Prfesinal Básica hacia la de Grad Medi y desde ésta hacia la de Grad Superir, se pririza la cntribución a la ampliación de las cmpetencias en Frmación Prfesinal Básica y de Grad Medi, se regula la Frmación Prfesinal dual y se cmpleta cn materias ptativas rientadas a ls cicls de grad superir y al tránsit hacia tras enseñanzas. XIV La Recmendación (2002)12 del Cmité de Ministrs del Cnsej de Eurpa a ls Estads miembrs sbre la Educación para la Ciudadanía Demcrática, de fecha 16 de ctubre de 2002, señala que la educación para la ciudadanía demcrática es esencial para prmver una sciedad libre, tlerante y justa y que cntribuye a defender ls valres y principis de la libertad, el pluralism, ls derechs humans y el imperi de la ley, que sn ls fundaments de la demcracia. Un de ls principis en ls que se inspira el Sistema Educativ Españl es la transmisión y puesta en práctica de valres que favrezcan la libertad persnal, la respnsabilidad, la ciudadanía demcrática, la slidaridad, la tlerancia, la igualdad, el respet y la justicia, así cm que ayuden a superar cualquier tip de discriminación. Se cntempla también cm fin a cuya cnsecución se rienta el Sistema Educativ Españl la preparación para el ejercici de la ciudadanía y para la participación activa en la vida ecnómica, scial y cultural, cn actitud crítica y respnsable y cn capacidad de adaptación a las situacines cambiantes de la sciedad del cncimient. Esta Ley Orgánica cnsidera esencial la preparación para la ciudadanía activa y la adquisición de las cmpetencias sciales y cívicas, recgidas en la Recmendación del Parlament Eurpe y del Cnsej de 18 de diciembre de 2006 sbre las cmpetencias clave para el aprendizaje permanente. En el cntext del cambi metdlógic que esta Ley Orgánica prpugna se abrda esta necesidad de frma transversal al incrprar la educación cívica y cnstitucinal a tdas las asignaturas durante la educación básica, de frma que la adquisición de cmpetencias sciales y cívicas se incluya en la dinámica ctidiana de ls prcess de enseñanza y aprendizaje y se ptencie de esa frma, a través de un planteamient cnjunt, su psibilidad de transferencia y su carácter rientadr. XV La transfrmación del sistema educativ es el resultad de un esfuerz sstenid y cnstante de refrma educativa, esfuerz que sól es psible realizar cn la clabración permanente y respetusa de tds ls actres. De manera especial, será relevante prmver una cperación sincera entre las Administracines educativas que permita cmpartir las mejres Cmpilación efectuada pr Juan Jsé Suárez Menéndez.-IES Pand de Ovied. 19/141