MANEJO DEL NIÑO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA

Documentos relacionados
ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

DIFICULTAD RESPIRATORIA PEDIATRIA. Antònia Valls Ordinas FEA pediatria

Crisis de broncoespasmo en Urgencias. Dra. Gemma Claret Teruel

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

Sistema de administración

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

Aerosolterapia. Capítulo 6

Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores.

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

PROCESO ASMA INFANTIL

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

ASPECTOS VALORACIÓN TÉCNICA Anexo 2

Protocolo de actuación en. el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez

Terapia inhalada: Nebulizadores E. López Gabaldón Neumóloga H. Virgen de la Salud

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

TERAPIAS INHALADAS: las sabemos manejar?

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

Cámaras de inhalación en pacientes pedriátricos

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

Taller de metodología enfermera

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

GUÍA DE USO DE FÁRMACOS INHALADOS

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

USO DE INHALADORES SERVICIO DE TERAPIA RESPIRATORIA

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO

Conociendo la Ventilación Mecánica. Manual para el paciente

Taller: MANEJO DE INHALADORES ISABEL PORTELA FERREÑO (ENFERMERA COLEGIADA Nº 8760) IMPARTIDO POR : Grupo de Enfermedades Respiratorias Gallego

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

La investigación en Asma Crohn de cerca

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos

Cómo actuar ante una crisis asmática

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIGENO

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

Equipo para el Cuidado del Asma en Niños = Equipment for Asthma Care in Children. Uso y cuidado del nebulizador

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

VÍA INHALATORIA LIMPIEZA/MANTENIMIENTO

El asma es una enfermedad inflamatoria

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE FISIOLOGIA RESPIRATORIA. (I.N.S. 3ªPta).- ANEXO

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

EL APARATO RESPIRATORIO

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria mayo, 1-2 junio 2013

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

1. SITUACIONES DE URGENCIA

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera.

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

Instrucciones sobre Soporte Nutricional Enteral Domiciliario

MATERIAL 10 OXIGENOTERAPIA

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

TOMA DE SIGNOS VITALES

Formación Básica en Primeros Auxilios

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES

Cuidado al Recién Nacido con Oxigeno Domiciliario

Tratamiento de la Crisis Asmática

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version

OXIGENOTERAPIA Y AEROSOLTERAPIA. Dolores Maldonado Garrido SVMFR Elche Marzo 2012

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

CADENA DE SUPERVIVENCIA

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas

Prevención y Tratamientos

CRISIS ASMÁTICA. Actitud en Urgencias ante el niño con crisis asmática (1)

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Obstrucción de la vía aérea

Transcripción:

MANEJO DEL NIÑO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA La dificultad respiratoria es la necesidad de un mayor esfuerzo para conseguir una mejor ventilación pulmonar y oxigenación de los tejidos y es motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias pediátricas. La causas son diversas (infecciosas, malformaciones, obstrucción por cuerpos extraños, intoxicaciones, enfermedades metabólicas ) y pueden afectar a todos los tramos del aparato respiratorio). Independientemente de que se trate de dificultad respiratoria alta (que implica alteraciones en fosas nasales, rinofaringe, orofaringe, faringe y traquea) o baja (desde tercio medio de la traquea hasta los alvéolos pulmonares), todo niño que acuda al servicio de urgencias con dificultad respiratoria deberá precisar una valoración inicial por parte del personal de enfermería que incluya : - Peso - Frecuencia respiratoria: la taquipnea es el primer mecanismo de defensa del organismo ante una situación de déficit de oxígeno. Se debe tomar cronometrando durante un minuto completo el número de respiraciones que realiza el paciente (bien por auscultación o bien por observación directa). En caso de que el paciente tenga episodios de tos continua durante la medición, la interrumpiremos, para volverla a tomar cuando la tos cese. La frecuencia respiratoria normal varía según la edad del paciente: es rápida en recién nacidos (40-50 resp/min) enlenteciéndose con la edad alrededor de 30 resp/minuto al año, 20 resp/min a los 7 años y 16 resp/m en la adolescencia. FC (lat/min) FR (resp/min) Pretermino 140 160 40 60 Recien Nacido 120 180 30 50 6m 1 año 100 130 20 40 1 año 2 años 100 130 20 30 2 años 6 años 90 120 15 25 6 años 10 años 80 110 15 20 > 10 años 70 100 13 15 - Nivel de conciencia: un buen nivel de conciencia indica buena oxigenación, tisular, cerebral y también buena función ventilatoria, Tanto la hipoxia como la hipercapnia intensa se acompañan de letargia y obnubilación que alterna con fase de agitación.

- Saturación de oxígeno (SO 2) y frecuencia cardiaca transcutanea : el pulxioxímetro es un excelente método no invasivo para la determinación de estas constantes. Deberemos usar una pinza adecuada a la edad del paciente. El sensor se coloca en el pulpejo del dedo (de la mano o del pie) masajeándolo previamente y retirando restos de suciedad o esmalte de uñas. La pinza de colocará de tal modo que queden enfrentados el haz de luz y el sensor receptor, dejando entre medias de ambos el dedo del paciente. Los sensores de reflectancia para la frente se presentan como una alternativa válida para su uso en niños. Estos presentan la ventaja con respecto a los tradicionales, en que no se ven afectados por alteraciones de la perfusión, pareciendo estar su uso especialmente indicado en niños con fiebre o tras la administración del salbutamol. El salbutamol es un beta 2 agonista y puede producir vasodilatación periférica, lo que podría dar lugar a mediciones erróneamente bajas si usamos los sensores tradicionales. Esperaremos a que aparezca una medición válida (con frecuencia cardiaca y saturación sin fluctuaciones bruscas). Los valores normales en pediatría para la SO 2 deben ser 95%. En caso de intoxicaciones por monóxido de carbono o metahemoglobina, anemia, hipoperfusión, frialdad de extremidades, uñas esmaltadas o fuentes de luz externa excesivas, la medición del pulxioxímetro no es fiable. - Temperatura: Si la temperatura es elevada puede estar elevada la FR. - Tos: si tiene y características de la misma (pertusoide, productiva, perruna ) - Coloración de la piel: La cianosis escoloración azulada de los tejidos debido a hipoperfusión de los mismos. Generalmente aparece en la zona perioral aunque también puede aparecer acrocianosis (en zonas distales como manos y pies). En niños con dificultad respiratoria es frecuente encontrar palidez cutánea - Aparición de retracciones (tiraje): Mecanismo de defensa del organismo que consiste en la utilización de músculos accesorios para el trabajo respiratorio y que aparecen en la inspiración. En la observación veremos si son subcostales (hundimiento excesivo del abdomen), intercostales (hundimiento de los músculos intercostales), supraesternales (hundimiento de la parte superior del externos) y/o supraclaviculares (hundimiento de la parte superior de las clavículas) - Aparición de aleteo nasal : Dilatación de las fosas nasales con cada inspiración - Postura: Es frecuente que el niño tienda a mantenerse en la postura en la que puede respirar mejor. En ocasiones adopta la postura de trípode erguida, en fowler alto. Todos estos datos de la valoración inicial anteriormente descritos, se registrarán por parte de la enfermera responsable del niño, en la gráfica de enfermería de urgencias, que a su vez será parte de la historia del niño. ADMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTO - Oxígeno : Se debe administrar a la vez que la medicación nebulizada y en los intervalos entre nebulización y nebulización si el paciente lo precisa. En general frecuencias respiratorias > 60rpm, SO 2 < 90 % y/o aparición de síntomas de

dificultad respiratoria mas bradipnea, son indicativos de dificultad respiratoria grave y sería necesario la administración de oxígeno mediante gafas nasales, mascarilla de alto flujo o mascarilla con reservorio, para mantener unas SO 2 >94 % - Administración de fármacos : los fármacos más utilizados en la dificultad respiratoria podríamos dividirlos en nebulizados, de administración oral y de administración parenteral NEBULIZADOS DOSIS* DOSIS MÁXIMA* USO FRECUENTE* Adrenalina 1-4 mg 5mg y Bronquiolitis Salbutamol ( Ventolin sol. Resp ) Bromuro Ipratropio (Atrovent monodosis ) Budesonida (Pulmicort nebulizador ) de sol. 0.02-0.03 ml/kg/dosis 250µgr <6 años 500µgr > 6 años 2mg independientemen te de la edad 1ml dosis máxima 0,25 dosis mínima Bronquiolitis broncoespasmo 500 µgr dosis Broncoespasmo 2mg y ORALES Prednisolona/ Esteaglato prednisolona ) (Dacortin, Estilsona gotas ) Dexametasona ( Fortecortin ) de 1-2 mg/kg/dosis/24h ( estilsona gotas= 1ml=20gotas=7m g) 0,15-0,6 mg/kg/dosis 60 mg/dosis Broncoespasmo 10mg/dosis PARENTERALES Metilprednisolona ( Urbason ) 1-2 mg/kg/dosis/24h 60mg/dosis Broncoespasmo Hidrocortisona ( Actocortina ) 4-8 mg/kg/dosis/24h 250mg/dosis Broncoespasmo,

Dexametasona ( Fortecortin ) 0,15-0,6 mg/kg/dosis 10mg/dosis *Estas dosis y usos frecuentes son los recomendados en la bibliografía actual, aunque puede que en determinados Servicios de Urgencias sean diferentes Preparación de nebulizaciones : - Lavar manos - Informar al paciente y a los familiares del procedimiento solicitando su colaboración - Colocar al paciente sentado o incorporado en la camilla - Introduciremos en el reservorio de la mascarilla la medicación pautada añadiendo 1,5-2 cc de SSF. En bronquiolitis, se puede diluir la medicación en suero hipertónico (cloruro sódico 1 Molar, diluido al medio con agua estéril para inyección ), siempre acompañado de medicación broncodilatadora ya que el suero hipertónico tiene efecto broncoconstrictor. - Conectaremos la mascarilla directamente (sin humidificador) a la fuente de oxígeno mediante una alargadera. - Abrir el caudalímetro hasta un flujo entre 5-8 litros. - Comprobar la correcta salida de gas por la mascarilla. - Ajustar la mascarilla facial al paciente. - Mantener la nebulización hasta la finalización del fármaco. - Tras administración de corticoides asegurarnos del enjuague bucal y/o ingesta abundante de líquidos para evitar la formación de hongos. - Registrar en la grafica de enfermería: medicación, dosis, hora y firma de la enfermera que ha puesto la medicación. Administración de medicación con cámara espaciadora Bronquiolitis Lo más habitual para el tratamiento domiciliario o para su uso en las crisis leves o moderadas en los servicios de Urgencias Pediátricos, es la administración de medicación inhalada mediante dispositivos presurizados que siempre se debe realizar mediante cámaras espaciadoras, independientemente de la edad (incluso en adultos) debido a la dificultad de la sincronización entre pulsación e inhalación y que, al realizar esta directamente en la boca, favorece la impactación de la mayoría de la medicación en la orofaringe. Niños pequeños (hasta 4 ó 5 años) o no colaboradores. Cámara con mascarilla - Lavar las manos - Comprobar que el cartucho tiene carga sumergiéndolo en agua. - Comprobar que la mascarilla es adecuada a la cara del niño y que sella desde el puente de la nariz hasta la parte superior del mentón. - Explicar al paciente y a sus padres el procedimiento solicitando su colaboración.

- Si es la primera vez que usamos la cámara, hace mucho que no se usa o está recién lavada, saturarla de medicación pulsando 4 ó 5 veces el inhalador (sin colocar la cámara todavía al niño) y esperar 10 minutos. - Colocar al paciente en posición de Fowler o sentado - Agitar fuertemente en inhalador en posición vertical e introducirlo en forma de L en la cámara. - Colocar la cámara con la mascarilla adecuada al tamaño del niño, de manera que selle completamente la boca y nariz del paciente, evitando fugas ; con el inhalador incorporado a la embocadura de la cámara - Pulsar el inhalador y mantener la cámara colocada durante 10 respiraciones del paciente o 10-15 segundos - Retirar la cámara. Esperar entre 20 y 30 segundos antes de administrar la siguiente dosis, agitar el inhalador y repetir el proceso. - Se pueden administrar hasta 4 inhalaciones seguidas, dejando 15-20 segundos entre ellas. - Tras administración de corticoides asegurarnos del enjuague bucal y/o ingesta abundante de líquidos para evitar la formación de hongos. - Lavar la cámara sumergiéndola en agua con jabón y, posteriormente, dejándola secar sin frotar para evitar la acumulación de carga estática. - Registrar en la grafica de enfermería: medicación, dosis, hora y firma de la enfermera que ha puesto la medicación. Cámara espaciadora pediátrica Niños mayores > de 5 años o colaboradores. Cámara con boquilla - Lavar las manos - Comprobar que el cartucho tiene carga sumergiéndolo en agua.

- Explicar al paciente y a sus padres el procedimiento solicitando su colaboración. - Si es la primera vez que usamos la cámara, hace mucho que no se usa o está recién lavada, saturarla de medicación pulsando 4 ó 5 veces el inhalador (sin colocar la cámara todavía al niño) y esperar 10 minutos. - Colocar al paciente en posición de Fowler o sentado - Agitar fuertemente en inhalador en posición vertical e introducirlo en forma de L en la cámara. - Pedirle al paciente que haga una inspiración forzada y que, posteriormente expulse todo el aire y que selle con sus labios la boquilla de la cámara - Pulsar el inhalador y realizar una inspiración larga y profunda y retirar la cámara. - Aguantar la respiración entre 10 y 15 segundo. - Expulsar el aire de forma lenta y continua. - Esperar entre 20 y 30 segundos antes de administrar la siguiente dosis, agitar el inhalador y repetir el proceso. - Tras administración de corticoides asegurarnos del enjuague bucal y/o ingesta abundante de líquidos para evitar la formación de hongos. - Lavar la cámara sumergiéndola en agua con jabón y, posteriormente, dejándola secar sin frotar para evitar la acumulación de carga estática. - Registrar en la grafica de enfermería: medicación, dosis, hora y firma de la enfermera que ha puesto la medicación. Seguimiento del paciente con dificultad respiratoria Reevaluaremos la función respiratoria comprobando los parámetro medidos con anterioridad entre 5-10 minutos después de finalizar la nebulización o, en el caso de que haberse pautado varias nebulizaciones seguidas, a los 5-10 minutos de la finalización de las mismas. Todos estos datos, volverán a ser registrados en la hoja de valoración de enfermería. Información a los padres Para el correcto manejo de esto pacientes es fundamental la colaboración de los familiares. Deberemos explicarles el correcto manejo de la cámara y entregarles la hoja informativa correspondiente. Igualmente hay que dejar claro que. 1- Medicaciones broncodilatadoras como el salbutamol son medicaciones de rescate, es decir, hay que darlas cuando el niño tenga dificultad respiratoria y sin demora. 2- La pauta habitual de administración del salbutamol es cada 2-4-6 horas, es decir, será dependiente de la dificultad respiratoria del niño. 3- Si el niño ha sufrido varias crisis de dificultad respiratoria, siempre debe llevar la cámara con su medicación (colegio, parque, viajes, cuando acuda al médico),

y las personas que estén a su cargo deben estar entrenadas en el correcto manejo de la misma. 4- Es importante comprobar siempre la carga del dispositivo y es recomendable que en casa siempre tengan dos envases, uno nuevo de reserva y otro de uso.