Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Documentos relacionados
Principales conceptos del mercado laboral

DIRECTORIO DE UNIDADES ECONÓMICAS Septiembre de 2012 Hotel Real Intercontinental, San Salvador, El Salvador.

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

La importancia de la Mypimes en Colombia, los programas de apoyo empresarial y principales desafios. Marzo de 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

Microempresas y pymes en América Latina

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

El Tema Migratorio en la OEA

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

mercado laboral y del trabajo decente:

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, abril de 2011 Calle Carrasco N Miraf ores Telf.

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

CONTENIDO ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN DE CREAR UNA LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS? QUÉ ESEL REGISTRO DE GARANTIAS MOBILIARIAS?

TIC, empresas y políticas

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

estadísticos de los indicadores económicos

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Informe anual Mercado de trabajo

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES.

Módulo de identificación del problema o necesidad

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Perfil del Economista de la Empresa

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Estudio: Medición y Características del Empleo en las Actividades Características del Turismo (ACT), año Informe de resultados

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han

PAPEL DE USO DOMESTICO 2007

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

CENSO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012 Ciudad de Córdoba

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

CONVOCATORIA

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS

Las claves del empleo

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Análisis de impacto de la política de. República Dominicana

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Transcripción:

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento Octubre, 2007

IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA MIPYME Los resultados derivados de estudios recientes, confirman el gran número de MIPYME s en El Salvador y su evidente importancia como generador de empleo e ingresos La estructura empresarial de El Salvador se caracteriza por la coexistencia de empresas de baja productividad y limitado mercado y empresas que se desarrollan y crecen a tasas superiores a la de la economía salvadoreña. El problema central de la estructura productiva nacional radica en la reducida proporción de empresas dinámicas que generan empleos de calidad

QUE DEBEMOS HACER? Acelerar el crecimiento de las MIPYMEs que operan actualmente y que pueden aprovechar las oportunidades del mercado. Ampliar la base empresarial con nuevos emprendimientos en actividades con mercados en expansión, en el marco de una economía abierta Considerar a las MIPYMEs en una dimensión transversal para el análisis y la acción de las políticas del Estado.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL Conceptualización según Tamaño de Unidad Económica o Segmento Indicadores - Dimensiones Establecimiento Laboral Trabajadores Perman./Rem Financiera (Vtas. Brutas Anuales) Cuenta Propia o Autoempleo. Toda persona que desarrolla una actividad económica en forma independiente, en un local fijo o en forma ambulante, con ventas brutas anuales inferiores a $ 5,715 y sin trabajadores remunerados Fijo o Ambulante Sin trabajadores remunerados Hasta $ 5,715 Microempresa. Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $ 100,000; y hasta 10 trabajadores remunerados Pequeña Empresa Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa con un nivel de ventas brutas anuales hasta de $ 1.0 Millón y 50 trabajadores remunerados Fijo Hasta 10 Fijo Hasta 50 Hasta $100,000 Hasta $1.0 millón Mediana Empresa Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa con un nivel de ventas brutas hasta de $ 7.0 millones y hasta 100 trabajadores remunerados Fijo Hasta 100 Hasta $ 7.0 millones

ASPECTOS METODOLOGICOS PARA LA CARACTERIZACION DE LA MIPYME La información se retoma del Sistema de Seguimiento Sectorial que realiza CONAMYPE, basado en la encuesta que se elaboró en el año 2004 para determinar el estudio de trabajadores por cuenta propia y del sector de la micro y pequeña empresa en El Salvador. El objetivo del sistema es generar información estadística confiable sobre la dimensión y características de los negocios por cuenta propia, las micro y pequeñas empresas en El Salvador, a fin de que sirva de base para establecer un sistema de seguimiento del desempeño del sector. Instrumentos Encuesta de Dinámica Sectorial (CONAMYPE) Censo Económico (DIGESTYC) Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (DIGESTYC) Encuesta Económica Anual (DIGESTYC)

DIMENSION Y CARACTERIZACION MIPYME Variable de Observación Establecimientos (con Identificación) Total País * Principales Características MIPYMEs 175,178 99.6% (174,406*)son MIPYMEs Ocupación (Rem. y No Remunerados) 699,581 65.45% (457,854**) absorbido p/ MIPYMEs De ellos, 51.3% Mujeres y 48.7% Hombres Empleo Remunerado 477,851 51.12% (244,256)empleados p/ MIPYMEs De ellos, 43.3% Mujeres y 56.7% Hombres Valor Remuneraciones de $ 2,561 millones Un 42.4% ($ 1,085.6 millones) generados por MIPYMEs Valor Ventas Brutas Anuales $ 19,666.5 millones Un 47% ($ 9,241.7 millones) aportado por las MIPYMEs. * Establecimientos de cuenta-propia (98.5% Micro, 13% PE y 0.5% ME) ** 146,464 son Ocupados en Establecimientos Cuenta Propia

DIMENSION Y CARACTERIZACION MIPYME Encuesta Dinámica de las MYPE s (CONAMYPE-DIGESTYC) Clasificación de Ocupados Total % Micro Pequeños Características Patronos 71,052 13.5 68,205 2,847 Hasta 50 Trab. Ocupados por cuenta propia Con local 82,717 15.8 82,717 -- En el hogar o Local fuera Sin trabajadores Ocupados por cuenta propia Con local Sin trabajadores 371,475 70.7 371,475 71.1 % -- Desarrolla actividad Ambulante TOTAL 525,244 100 522,397 2,847 % 100 99.5 0.5 Hogares en cuyo seno alguno de sus miembros perciben ingresos provenientes del desarrollo de alguna actividad económica en pequeño

CARACTERISTICAS POR GENERO EN EL EMPRENDIMIENTO HOMBRES Mujeres Absoluto Relativo % Absoluto Relativo % Total Empresas 145,508 100 329,463 100.0 Tamaño de la empresa Edad de la empresa CARACTERISTICAS 1 Trabajador 66,076 45.4 217,886 66.1 2 Trabajadores 36,511 25.1 72,112 21.9 3 Trabajadores 18,685 12.8 23,832 7.2 4 A 10 Trabajadores 20,713 14.2 14,828 4.5 10 A 20 Trabajadores 2,874 2.0 425 0.1 20 A 50 Trabajadores 649 0.4 380 0.1 Hasta 1 año 32695 22.5 85216 25.9 2 Años 13327 9.2 34392 10.4 3 Años 12389 8.5 30848 9.4 4 Años 12382 8.5 26491 8.0 5 Años 8499 5.8 18624 5.7 6 A 10 Años 29805 20.5 55566 16.9 11 A 20 Años 21398 14.7 42492 12.9 MAS DE 20 Años 15013 10.3 35834 10.9

CARACTERISTICAS POR GENERO EN EL EMPRENDIMIENTO Zona geográfica Sector de la empresa Ventas mensuales de la empresa en salarios mínimos CARACTERISTICAS Absoluto HOMBRES Relativo % Absoluto Mujeres Relativo % AMSS 50,464 34.7 114,228 34.7 Cabeceras departamentales 32,709 22.5 75,533 22.9 Resto urbano 34,335 23.6 77,000 23.4 Rural 28,000 19.2 62,702 19.0 Industrias Manufactureras 45,996 31.6 56,956 17.3 Comercio al Por Mayor y al Por Menor 80,973 55.6 233,091 70.7 Restaurantes, Hoteles, Bares y Cantinas 3,812 2.6 26,370 8.0 Servicios 14,727 10.1 13,046 4.0 Menos De 1 S.M. 30,547 21.0 97,094 29.5 Entre 1 y 2 S.M. 30,240 20.8 85,733 26.0 Entre 2 y 5 S.M. 38,021 26.1 79,142 24.0 Entre 5 y 10 S.M. 24,774 17.0 43,607 13.2 Entre 10 y 20 S.M. 11,112 7.6 14,868 4.5 Mas de 20 S.M. 10,602 7.3 8,240 2.5

CARACTERISTICAS POR GENERO EN EL EMPRENDIMIENTO Ganancias mensuales de la empresa en salarios mínimos Problema de la empresa CARACTERISTICAS HOMBRES Mujeres Absoluto Relativo % Absoluto Relativo % Menos De Medio S. M. 35,705 24.5 128,096 38.9 Entre Medio S.M. y 1 S.M. 35,248 24.2 93,245 28.3 Entre 1 y 2 S.M. 32,706 22.5 57,714 17.5 Entre 2 y 3 S.M. 11,935 8.2 19,064 5.8 Entre 3 y 5 S.M. 13,973 9.6 16,534 5.0 Entre 5 y 10 S.M. 8,367 5.8 10,819 3.3 Entre 10 y 20 S.M. 4,121 2.8 2,617 0.8 Mas de 20 S.M. 2,978 2.0 881 0.3 No tiene problemas 21,186 14.6 56,508 17.2 Tiene problemas 122,456 84.2 267,328 81.1 No sabe 1,866 1.3 5,627 1.7 Otros indicadores que se tomaron en cuenta son: Principal Tipo de problema Nivel de educación del propietario Expansión del empleo Jornada Laboral por Semana (en Horas) Localización del negocio

EDUCACION POR GENERO DEL PROPIETARIO

EXPANSION DEL EMPLEO POR EL GÉNERO G DEL PROPIETARIO Gráfico 4.1.5. Expansión del Empleo por Género del Propietario % de Empresas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 5% 2% 2% 80% 91% 79% 15% 8% 19% Hombres Mujeres Propiedad conjunta Contracción No cambio Expansión Indicadores de Crecimiento Genero del propietario Tasa Anual % desde el Inicio Hombres 2.6 13.9 Mujeres 1.3 7.9 Propiedad conjunta 3.5 18.6

CARACTERISTICAS POR GENERO EN EL EMPRENDIMIENTO Las empresas de mujeres presentan una mayor proporción de propietarios y trabajadores no remunerados, que las empresas de hombres y de propiedad conjunta, mientras que las empresas de hombres presentan la mayor proporción de trabajadores remunerados. La mayoría de los empleos de mujeres en el sector de la MYPE, es generado por empresas de uno y dos trabajadores. Las empresas de propiedad conjunta y las lideradas por hombres, presentan niveles de ventas superiores a los registrados por las MYPEs de mujeres.

CARACTERISTICAS POR GENERO EN EL EMPRENDIMIENTO Los promedios de ventas y ganancias por trabajador, son mayores en las empresas propiedad de hombres, respecto a las de mujeres y las de propiedad conjunta. La baja rentabilidad del negocio es una preocupación, un poco mas frecuente, en las MYPEs de mujeres que en las demás empresas y los problemas de entorno afectan más a las empresas de propiedad conjunta que a las de mujeres. Se encuentra una mayor frecuencia de capacitación de los propietarios de MYPEs de propiedad conjunta y lideradas por hombres, que entre empresas de mujeres. El nivel de ingresos de los hogares de las propietarias mujeres, es inferior al de los hogares de propietarios hombres y de propiedad conjunta.

CARACTERISTICAS POR GENERO EN EL EMPRENDIMIENTO Un mayor porcentaje de ingresos de empresas de mujeres, es complementario del ingreso del hogar, más que la fuente única de ingresos. Las empresas de propiedad conjunta resultan más dinámicas, seguidas por las de hombres y, las menos dinámicas, resultan ser las de mujeres. Adicionalmente, una alta proporción de los empleos nuevos generados por las MYPEs de hombres, son asalariados, mientras que esta proporción es menor en las empresas de mujeres y de propiedad conjunta. Las empresas de mujeres, con mayor frecuencia que las de hombres, adicionan trabajadores no pagados.

IDEAS PARA IR A LA ACCION El fortalecimiento de las mujeres en áreas no tradicionales requiere acciones, estrategias y contribuciones coordinadas de muchos actores Cualquier medida orientada a la incorporación de un enfoque de género debe ser vista en forma transversal, es decir, enfocada a una política de atención a las propietarias de MYPES, de tal forma que el tema de la mujer no se aborde como un componente separado de las políticas sectoriales Una política debería considerar medidas como las siguientes: Impulsar programas y proyectos para aumentar efectivamente el número de mujeres micro y pequeñas empresarias en actividades dinámicas y de mayor rentabilidad. Incorporar medidas específicas orientadas a facilitar el acceso a financiamiento para capital de trabajo y de inversión a mujeres que carecen de garantías reales. Mejorar el flujo de información hacia las mujeres sobre servicios financieros y no financieros disponibles para la micro y pequeña empresa. Integración de contenidos de liderazgo, superación personal, manejo de riesgo y desarrollo de actitudes empresariales, con los de gestión empresarial y profesional

RETO Creación de un Programa de Fortalecimiento de Competencias Empresariales para Mujeres, aprovechando las características del género femenino. Las mujeres tenemos cualidades que pueden ser fortalecidas para convertir muchas oportunidades en emprendimiento.

Haydée de Trigueros Directora Ejecutiva de CONAMYPE htrigueros@conamype.gob.sv www.conamype.gob.sv